Aurora Ubeira y Sofía Zárate, ganadoras de Nuevos Héroes los años 2021 y 2017, respectivamente, fueron premiadas en la categoría Labor Comunitaria. 100 Líderes Mayores eligió además representantes en las categorías: Ciencias y Humanidades, Cultura y Artes, Economía y Oficios Tradicionales, además de Vida Saludable.
En su tercera versión, 100 Líderes Mayores registró un récord de 871 postulaciones, 125 más que el año 2022. Entre ellas, la de mayor edad de todas las versiones y que correspondió a Osvaldo Olivares, de 105 años, en la categoría Vida Saludable.
La iniciativa, impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto con El Mercurio y Fundación Conecta Mayor UC, destacó una vez más el aporte de mujeres y hombres mayores de 75 años en distintos ámbitos estratégicos para el país, y se planteó el desafío de una transformación cultural que reconozca a los adultos mayores como sujetos de derecho.
“Los postulantes a 100 Líderes Mayores 2023 solo vienen a confirmar la vigencia y el rol activo de las personas mayores en Chile y, además, demostrar el interés de sus comunidades por contar sus historias, como una muestra de admiración y gratitud. Justamente, este reconocimiento busca impulsar un cambio cultural que nos permita valorar el aporte que hacen a diario, a distinguirlos como ejemplos a seguir y como líderes inspiradores”, aseguró Eduardo Toro, director ejecutivo de Conecta Mayor UC.
En línea con su rol social, Los Héroes apoyó la iniciativa que busca la inclusión de las Personas Mayores en todos los ámbitos, tanto en las políticas públicas como en sus propios círculos familiares. Además, a través de su gerente general, Alejandro Muñoz, la caja participó como jurado en la elección de todos los galardonados.
Encabezados por el presidente del Directorio de Los Héroes, Alfredo Kunze; la gerenta Comercial, Soledad Masalleras, y el subgerente de Gestión de Grupos de Interés e Imagen Corporativa, Angelo Ciuffardi; la caja estuvo presente en la ceremonia y en el reconocimiento a las y los adultos mayores con un destacado aporte en Labor Comunitaria. En esta categoría realizó la presentación Soledad Masalleras, y fueron reconocidas Aurora Ubeira y Sofía Zárate, ganadoras de Nuevos Héroes los años 2021 y 2017, respectivamente.
El evento consideró representantes de todas las regiones, con una convocatoria desde Arica a Tierra del Fuego, y con criterio de paridad.
Ante inicio de investigación en mercado del acero:
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, valoró la prontitud con que la Comisión Antidistorsiones tomó una decisión en torno a abrir una investigación por posibles distorsiones en el mercado del acero, “porque para que esta industria pueda seguir desarrollándose con normalidad es urgente entregarle certezas”, según señaló el presidente del gremio, Fernando García.
“Estamos preocupados no solo por la situación que afecta a Huachipato, sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Por esto valoramos que la institucionalidad vigente funcione, de modo que se hagan las investigaciones que sean necesarias lo más rápido posible por parte de la Comisión Antidistorsiones, para así poder darles tranquilidad a los distintos actores de la industria para una adecuada toma de decisiones”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.
El dirigente gremial agregó que la realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que Chile propende.
García valoró también el interés que ha tenido el Gobierno para esclarecer cuanto antes esta situación, pues deja de manifiesto la relevancia que tiene la industria del acero para el país y los esfuerzos que hará la autoridad para defenderla. “En este sentido, como gremio instamos al Gobierno a realizar los mayores esfuerzos para fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos”, sostuvo.
“Las preocupantes cifras de desempleo que registra el país es un argumento potente para que el Gobierno ponga su voluntad y sus esfuerzos para potenciar la competitividad de la industria manufacturera nacional, que es el sector que, si tiene los incentivos correctos, tiene la capacidad para entregar los puestos de trabajo de calidad que necesitan con tanta urgencia hoy los chilenos”, concluyó el presidente de ASIMET.
ASIMET, diciembre 12 de 2023
La firma valoró la decisión y aseguró que «permitirá avanzar con mayor rapidez en el estudio del caso y, esperamos también, en la adopción de medidas para corregir las distorsiones de precios»
La Comisión Nacional Encargada de Investigar la existencia de distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas -también conocida como «Comisión Antidistorsiones»- iniciará de oficio una investigación en el mercado de barras de acero.
De esta forma, acogió la solicitud de la compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), realizada el 31 de octubre y pidiendo a la comisión el inicio de una investigación en los mercados de barras y bolas de acero para molienda.
La compañía realizó esta acción con el objetivo de «corregir la distorsión de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China que permiten que los exportadores de ese país puedan vender sus productos en Chile por debajo de sus costos de producción».
La firma valoró la decisión de la «Comisión Antidistorsiones». Julio Bertrand, presidente del directorio de Siderúrgica Huachipato, aseguró que aquello «permitirá avanzar con mayor rapidez en el estudio del caso y, esperamos también, en la adopción de medidas para corregir las distorsiones de precios en las importaciones de acero chino, que dañan una cadena de valor integrada desde la industria del acero local hacia la minería».
El ejecutivo agregó que «la reciente determinación de la comisión demuestra además la contundencia de los antecedentes presentados por nuestra compañía y la urgencia de tomar medidas. No estamos buscando subsidios ni protecciones, lo que perseguimos es corregir la competencia desleal que existe en la actualidad, promoviendo una competencia justa y la sostenibilidad de la industria».
«Nos parece que todos los actores deben aceptar y velar por términos de intercambio objetivos y equilibrados de manera que nuestro sector industrial se pueda desarrollar en determinados espacios», agregó Bertrand.
La firma solicitó, además, medidas provisionales y derechos antidumping definitivos. «Las distorsiones de precios de la industria siderúrgica de China han llevado a Europa, Estados Unidos, México, Brasil, India, Reino Unido, Australia y Egipto, entre otros, a establecer medidas correctivas para productos de acero originarios del país asiático», aseguraron en un comunicado.
Fuente: Emol economía, diciembre 11 de 2023
Un encuentro de trabajo con la presencia de nuestros afiliados trabajadores, sindicatos y representantes de empresas junto a directores, gerentes y colaboradores de Los Héroes se llevó a cabo en Viña del Mar.
El objetivo de estos encuentros que hemos venido desarrollando anualmente es poder acercar a nuestros afiliados y afiliadas el rol social de Los Héroes, junto con intercambiar miradas, conversar y plantear desafíos de cara al bienestar de ellos y sus familias.
Junto a lo anterior directores de Los Héroes llevaron a cabo la sesión del directorio del mes y realizaron una visita a la sucursal de la ciudad jardín.
Por la tarde en Valparaíso, y junto a afiliados de la región, se presentó el preestreno del capítulo «Mente sana, cuerpo sano», uno de los 6 que conformarán la serie documental «La Vida es Sueño» de los reconocidos cineastas Maite Alberdi y Cristián Leighton, producida por Surreal, que se exhibirá en 2024 por TVN.
La caja obtuvo el segundo lugar en la categoría grandes corporaciones del Estudio “Mejores Organizaciones para Integrar Vida Personal y Trabajo 2023”, que lidera Fundación Chile Unido con el apoyo de El Mercurio.
Con mucho orgullo recibió Caja Los Héroes la distinción de Fundación Chile Unido que le reconoció estar a la vanguardia en conciliación de la vida personal y laboral, logro que refleja el compromiso constante de la organización por crear un entorno positivo para sus colaboradores, valorando sus necesidades tanto dentro como fuera del ambiente de trabajo.
“Este resultado es un reflejo del enfoque en el bienestar integral de nuestros colaboradores y colaboradoras, a partir de una serie de iniciativas y beneficios orientados al bienestar físico y mental del colaborador y su familia, que han sido muy valoradas”, dijo Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones de Los Héroes.
Algunas de las iniciativas impulsadas han sido la feria de salud mental, charlas de expertos nutricionales y de autocuidado, masajes, exámenes médicos en sucursales, atención psicológica gratuita para el colaborador y su familia, entre otros beneficios que reconocen la necesidad de apoyarlos en la conciliación de su vida laboral y personal.
Asimismo, Los Héroes entrega beneficios que enriquecen la experiencia y ciclo de vida del colaborador, como becas de estudios, días adicionales de vacaciones, celebración de fechas importantes, programa de reconocimiento y capacitaciones.
La obtención del segundo lugar en el ranking grandes corporaciones del Estudio denominado “Mejores Organizaciones para Integrar Vida Personal y Trabajo 2023”, que realiza Fundación Chile Unido a través de su Programa Conciliación Vida Personal, Familia & Trabajo, es también consecuencia del alto nivel de satisfacción que tienen los colaboradores de Los Héroes.
La integración de la vida personal y laboral se refleja por ejemplo en resultados de la encuesta de clima que se han mantenido en una tendencia de crecimiento. Por segundo año consecutivo el nivel de compromiso es de un 83%, además 87% de los colaboradores recomendaría a Los Héroes como un buen lugar para trabajar, 88% considera que la empresa se preocupa de promover y cuidar la salud mental de los trabajadores, mientras que 81% indica que Los Héroes es un lugar donde puede mantener su equilibrio entre vida laboral y familiar.
Otras revelaciones de la encuesta de clima señalan que los líderes de la institución se preocupan por el bienestar, que Los Héroes es un lugar psicológico y emocionalmente saludable donde trabajar y un 94% considera que la empresa promueve la diversidad, inclusión, equidad de género y los principios de igualdad.
“El nivel de satisfacción de nuestros colaboradores se refleja en estos resultados, y sin duda van de la mano con el reconocimiento a la calidad de servicio de parte de nuestros afiliados y afiliadas, que entrega Procalidad y que obtuvimos por segundo año consecutivo en el sector Cajas de Compensación. Podemos ver cómo el compromiso de nuestros colaboradores se traspasa en un excelente servicio a nuestros afiliados; todo en sintonía con nuestro propósito orientado a resolver vulnerabilidades de las personas. Estamos por tanto muy contentos de celebrar nuestros 68 años de historia, con tan lindos reconocimientos”, agregó Verónica Villarroel.
- Además de la entrega de los reconocimientos a Entidades Inclusivas, Reintegro del Trabajador Rehabilitado y Espíritu de Superación, en la ceremonia se destacó a cuatro deportistas parapanamericanos y una iniciativa inclusiva para personas TEA.
Con el objetivo de destacar a las organizaciones que han asumido un compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad, el martes 5 de diciembre se realizó la 35° versión del Premio Inclusión Achs 2023 en el centro de eventos Metropolitan de Vitacura, oportunidad en la que asistieron como autoridades Jeannette Jara, Ministra del Trabajo y Previsión Social, Pamela Gana, Superintendenta de Seguridad Social, Daniel Concha, Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, entre otros actores del mundo público y privado.
“El premio entregado es parte clave de nuestra cultura organizacional y refleja el compromiso de la Achs con la inclusión como un pilar central de su quehacer, el cual está orientado a la construcción de ambientes laborales saludables y libres de cualquier tipo de discriminación. A lo largo de nuestra vasta trayectoria como gestores de un seguro que protege a trabajadoras y trabajadores durante todo su ciclo laboral, hemos ido haciéndonos cargo de la creciente demanda por equidad e inclusión en los espacios de trabajo y nutrido con ella nuestro propósito de cuidar y contribuir a ambientes laborales más sanos, seguros y que favorezcan el desarrollo laboral de todas y todos”, sostuvo la Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs, Paulina Calfucoy.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, felicitó a las personas y organizaciones que recibieron el Premio Inclusión 2023 y reconoció a la Achs por mantener esta iniciativa por más de tres décadas. Además, afirmó que «la inclusión laboral de las personas con discapacidad sigue siendo uno de los grandes desafíos que tiene Chile para ser un mejor país. Debemos persistir en impulsar políticas públicas que fomenten la inclusión laboral, en cooperación con el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, mientras desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric impulsamos diversas acciones inclusivas de esos talentos que nuestro país necesita».
En este sentido, la secretaria de Estado destacó que «en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, seguimos tramitando el proyecto de ley, actualmente en tercer trámite constitucional en el Senado, que potencia la inclusión laboral en los sectores público y privado y que, entre otras cosas, aumenta del 1% al 2% las personas con discapacidad, o asignatarias de una pensión de invalidez, para ser contratadas por las medianas y grandes empresas e incorporadas en las instituciones públicas. También, con las modificaciones al Reglamento de la ley que incentiva la inclusión laboral de las personas con discapacidad, lo que permitirá una mejor ejecución y fiscalización sobre la materia a la Dirección del Trabajo».
Dentro de este contexto, el premio consideró la entrega de distinciones a Pequeña, Mediana y Gran Empresa, que fueron otorgadas a Comercial EKS, Cygnus y DUOC UC, respectivamente, sumando también la categoría Institución con Espíritu Público, en que se reconoció a la Universidad de Concepción.
También fue reconocido el compromiso de las organizaciones que apoyan y respaldan el proceso de rehabilitación de aquellos trabajadores que, a causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, hoy presentan una discapacidad permanente y significativa. A los ganadores, Jorge Miranda y Edinson Ayavire, se les entregó el Premio Reintegro del Trabajador Rehabilitado.
Finalmente, se hizo entrega del Premio Espíritu de Superación, que busca destacar al trabajador o trabajadora que, aun habiendo sufrido un trauma con graves consecuencias sobre su salud, vida personal, familiar y laboral, ha demostrado sin embargo una actitud positiva, motivación permanente y es resiliente frente a la adversidad. En esta oportunidad, don Sergio Vicuña Cruces, recibió este reconocimiento.
Distinciones especiales
Además de los galardones mencionados, durante la jornada se hizo un reconocimiento especial a Open Plaza, por su iniciativa de crear un horario protegido para facilitar la experiencia de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), operando con menor intensidad de estímulos visuales y sonoros entre las 10:30 y 12:30 hrs. Asimismo, cabe destacar que los colaboradores de Open Plaza son capacitados por profesionales como psicólogos, terapeutas ocupacionales y expertos en prevención de riesgos de Achs Servicios para alinear a sus colaboradores en la contribución de esta iniciativa facilitadora e inclusiva. Sumado a esto, en la ceremonia también se hizo una distinción a cuatro deportistas parapanamericanos que actualmente reciben tratamiento de rehabilitación tanto en el Hospital del Trabajador como los centros Achs Salud, y que representaron a nuestro país en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.
Uri Wurman, gerente de Open Plaza Chile declaró que “nos enorgullece haber realizado una alianza con la Achs para lanzar la iniciativa #EspacioAmigable en todos nuestros centros comerciales. Nuestros colaboradores han sido capacitados para asegurar un trato digno y respetuoso, marcando este como el primer paso en nuestro compromiso continuo por crear entornos inclusivos y confortables para todos. Agradecemos al equipo de Open, a la Achs y a quienes contribuyeron a plasmar esta iniciativa que suma un granito de arena a la inclusión en nuestra comunidad, llenando nuestros corazones de gratitud”.
En esta nueva versión la Universidad Mayor nuevamente actuó como valedora de los antecedentes de las postulaciones que se recibieron. Además, la destacada artista nacional Sol Guillón, junto con pacientes del Taller de Rehabilitación del área de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador Achs Salud, elaboraron obras de arte que fueron entregadas a los ganadores.
Finalmente, cabe mencionar que María José López, Directora Ejecutiva Fundación ConTrabajo, dictó una charla magistral denominada “Desafíos y oportunidades de la inclusión laboral en Chile”. Durante esta instancia López sostuvo que “Movilizar y hacer efectiva la inclusión de poblaciones que han estado históricamente marginadas del mercado laboral no se sostiene solo con voluntad. Es necesario pasar de las declaraciones a la acción para lo que es fundamental construir un ecosistema eficiente que genere soluciones innovadoras y concretas a los desafíos de la exclusión. Necesitamos trabajar juntos empresas, sociedad civil y el Estado para visibilizar la necesidad y los esfuerzos de todos los actores en esta materia. Por eso es tan importante este premio, porque nos ayuda a ver que es posible y que la suma de voluntades, conocimientos y experiencias puede hacer una diferencia significativa en la vida de las personas”.
Tras un mes y medio de recepción de historias y con un récord de más de 900 postulaciones, la décimo cuarta versión de “Nuevos Héroes” ya tiene a sus tres finalistas. Los seleccionados representantes de la zona norte, centro y sur de nuestro país pertenecen a las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Los Lagos.
Tres destacadas historias compiten este año en Nuevos Héroes. En la zona norte, se trata de una profesora que a través del arte logra la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad; en el centro es una ingeniera preocupada de abrir oportunidades a jóvenes egresados del sistema de protección social, y al sur de Chile, un veterinario que se preocupa de la conservación de la biodiversidad de la isla grande de Chiloé.
Las historias seleccionadas fueron escogidas por un selecto jurado conformado por Guillermo Rolando, ex subsecretario de vivienda y cofundador de América Solidaria; Carola Escobar, periodista especializada en sustentabilidad y presentadora del programa “¿Cuál es tu huella” ?; Macarena Valdés y Marco Aceituno, matrimonio ganador de Nuevos Héroes 2022, y Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes.
“Año a año nos encontramos con casos que realmente nos emocionan y enorgullecen, por ejemplo, ligados a la sustentabilidad o la inclusión; valores que además nos representan como caja de compensación. Este año llegar a los tres finalistas no fue una tarea fácil; junto al jurado fuimos testigos de personas que antes caminaban entre nosotros, haciendo el bien, sin esperar nada a cambio. Como Caja Los Héroes esperamos que la iniciativa Nuevos Héroes siga creciendo y reconociendo a quienes hacen labores maravillosas y que impactan positivamente a sus comunidades”, destacó Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes
Finalistas Nuevos Héroes 2023
Zona norte: Leslie Lara, “La profesora CombarbalArte”
Leslie llegó hasta la comuna de Combarbalá el año 2011. Luego de ser invitada por la municipalidad de la comuna a realizar un taller laboral de cerámica a personas en situación de discapacidad, nunca dejó de trabajar con ellos y enseñar el oficio de alfareros. En estos últimos años, Leslie ha formado a unas 300 personas en sus talleres gratuitos; entregando herramientas desde el arte, empoderando y dándole sentido y esperanza a la vida de muchos vecinos y vecinas de Combarbalá.
Zona centro: Francisca Díaz, “La ingeniera de futuros”
Francisca Díaz, a través de la Fundación Candelaria Apoya, acompaña a aquellos jóvenes más vulnerables que egresan del sistema de protección social. Esta iniciativa permite establecer lazos con estos jóvenes y les entrega herramientas claves para que puedan nivelar sus estudios, y crear un proyecto de vida a largo plazo. Por su aporte a la reinserción fue elegida Mujer Impacta 2023 y su mayor sueño es lograr traspasar este modelo de intervención a las políticas públicas.
Zona sur: Javier Cabello, “El doctor pudú”
Desde muy joven Javier -oriundo de Ancud-, tuvo un sueño: generar un
impacto positivo en la fauna de la isla grande de Chiloé. Es así como decidió estudiar veterinaria y perfeccionarse en conservación en el extranjero. El año 2009 fundó el Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre -organización sin fines de lucro-, que atiende desde pingüinos hasta pudúes, cumpliendo una labor de rehabilitación, investigación y educación. Para Javier educar es clave para que la gente aprenda a respetar y coexistir con la fauna silvestre.
La Caja es parte de las 100 organizaciones certificadas en Chile en la Norma 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y fue la primera en la industria de las cajas de compensación en lograr el Sello Iguala-Conciliación.
Caja Los Héroes fue una de las tres empresas invitadas a exponer su experiencia en la implementación de la Norma NCh3262 de Igualdad de Género en el Encuentro Nacional sobre intercambio de buenas prácticas laborales con equidad de género, que organizó el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones, relató cómo la institución se fue contagiando de esta nueva mirada en cada una de sus áreas, siempre con el respaldo de la alta dirección de Los Héroes, y la forma en que ello se ha plasmado en una cultura con enfoque de género.
El Encuentro Nacional del Programa de Buenas Prácticas Laborales en Equidad, transmitido también vía online, consideró además un panel de conversación que respondió a diversas inquietudes sobre cómo las empresas y organizaciones han avanzado en promover ambientes laborales libres de violencia y discriminación, en todos los sentidos.
“Más que capacitación tradicional, lo más importante en nuestra experiencia es la comunicación. Parte de un plan muy robusto de comunicación interna, que no es solamente decir sino hacer, cumplir con las promesas. Los colaboradores empiezan a ver que es una realidad, que estamos hablando con hechos, que empezamos a vivir la Norma”, precisó Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes.
En la jornada participaron autoridades del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, como el jefe del área mujer y trabajo de SernamEG, Juan Carlos Acevedo Garrido, y la Coordinadora Nacional del Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, Paula Pizarro.
Las otras empresas que narraron su experiencia fueron Laboratorio Bagó y Aguas Andinas, además de la experta de la consultora Ars Global, Andrea Aracena. Hubo coincidencia en que no solo es necesario, sino inteligente impulsar la Igualdad de Género. Esto considerando que las mujeres representan el 50% del potencial necesario para alcanzar la sostenibilidad y la igualdad social y económica.
Por solicitud de Huachipato a Comisión Antidistorsiones:
El presidente del gremio, Fernando García, expresó su preocupación no solo por la situación que afecta a la filial de CAP, “sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos”, sostuvo.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, abogó hoy para que la investigación en torno a posibles distorsiones en el mercado del acero se lleve a cabo con celeridad y sentido de urgencia, para así poder entregar certezas a esa industria.
Cabe recordar que la siderúrgica Huachipato, filial de CAP, solicitó oficialmente esta semana a la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas el inicio de dos investigaciones de oficio en el mercado de barras y bolas de acero para molienda. Si bien por ley la comisión no puede emitir una resolución antes de 60 días, el presidente de ASIMET, Fernando García, abogó para que el proceso no se extienda más allá de lo prudente:
“Estamos preocupados no solo por la situación que afecta a Huachipato sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Por esto pedimos que la institucionalidad vigente funcione, de modo que se hagan las investigaciones que sean necesarias lo más rápido posible por parte de la Comisión Antidistorsiones, para así poder darles certeza a los distintos actores de la industria para una adecuada toma de decisiones”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.
El dirigente gremial agregó que la realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que Chile propende.
En este contexto, García valoró las declaraciones del Presidente Gabriel Boric en cuanto a la relevancia que tiene la industria del acero para el país y los esfuerzos que hará el Gobierno para defenderla, al tiempo que instó a la autoridad a fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos.
“Las preocupantes cifras de desempleo que registra el país es un argumento potente para que el Gobierno ponga su voluntad y sus esfuerzos para potenciar la competitividad de la industria manufacturera nacional, que es el sector que, si tiene los incentivos correctos, tiene la capacidad para entregar los puestos de trabajo de calidad que necesitan con tanta urgencia hoy los chilenos”, concluyó el presidente de ASIMET.
ASIMET, noviembre 03 de 2023
Desde la siderúrgica aseguraron que buscan corregir la «competencia desleal» y la «distorsión» de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China.
En medio de la profunda crisis que arrastra la Siderúrgica Huachipato, está solicitó a la Comisión Antidistorsiones la apertura de dos investigaciones de oficio en el mercado de barras y bolas de acero y pidió otorgar medidas provisionales y derechos antidumping definitivos.
Según dijo la empresa en un comunicado, «este requerimiento busca hacer frente a distorsiones que, preliminarmente, se estiman en hasta un 12% en el primer caso y hasta un 32% en el segundo. Dichas cifras podrían ser mayores, de acuerdo con los antecedentes que se aporten en las investigaciones».
Asegurando que representantes de los distintos estamentos de la compañía reiteraron la importancia de que el Gobierno se haga parte en la solicitud ante dicha Comisión.
En el comunicado especificaron que el objetivo de la medida es corregir la competencia desleal y la distorsión de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China. Las que «permiten que los exportadores de ese país puedan vender sus productos en Chile por debajo de sus costos de producción«, reclamaron.
Según la firma, esta situación ha obligado a la Siderúrgica a aplicar descuentos equivalentes a los precios «distorsionados» para mantener sus hornos operando.
Es precisamente en este contexto, donde la empresa acusa de estar atravesando «uno de los periodos más complejos en siete décadas». Acumulando pérdidas por US$1.000 millones desde el año 2009, año en el que expresan «comenzaron los altos niveles de exportaciones de producción excedente de acero desde China».
El presidente del directorio de la Siderúrgica Huachipato, Julio Bertrand, manifestó en el comunicado que «defendemos un mercado abierto y competitivo. Las distorsiones de precios atentan contra el desarrollo de una cadena de valor integrada desde la industria del acero local hacia la minería, que genera miles de empleos y es un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de la industria en Chile».
Sosteniendo que «hoy son muchos países los que han adoptado medidas similares a las solicitadas para corregir estas distorsiones y permitir que las siderúrgicas integradas puedan competir de manera justa».
Las distorsiones de precios de la industria siderúrgica de China han llevado a Europa, Estados Unidos, México, Brasil, India, Reino Unido, Australia y Egipto, entre otros, a establecer medidas antidumping para productos de acero originarios del país asiático.
Por otra parte, su matriz CAP S.A. informó al mercado, a través de un hecho esencial, que suscribió acciones de un aumento de capital de Siderúrgica Huachipato por un monto de US$299 millones mediante la capitalización de parte de la deuda que CSH mantiene con esta empresa.
Fuente: Emol economía, octubre 31 de 2023