La publicación, que reúne a las empresas más distinguidas en sostenibilidad, destaca a CAP entre 118 empresas evaluadas en su industria como uno de los líderes a nivel mundial.
La más reciente edición del S&P Global Sustainability Yearbook, reporte anual que evalúa las políticas y avances en sostenibilidad de más de 9 mil empresas de todo el mundo en más de 60 industrias, destacó a CAP como la tercera siderúrgica más sostenible del mundo gracias a sus acciones para para reducir su huella hídrica y de carbono y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático.Además, CAP es el grupo mejor posicionado de América Latina en la categoría de la minería del hierro y el acero.
La compañía, presente en toda la cadena de valor de la minería del hierro, la producción siderúrgica, la operación portuaria, las soluciones en acero y la desalinización de agua de mar, también destaca al haber sido incluida por tercer año consecutivo en el Anuario de Sostenibilidad 2024.
“Este reconocimiento por tercer año consecutivo nos llena de orgullo, indica que vamos en la dirección correcta y ratifica que cada una de las empresas del Grupo han realizado avances considerables en la implementación de nuestra estrategia de crecimiento sostenible”, sostuvo Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP.
La distinción de S&P se suma al reciente reconocimiento de Grupo CAP como la tercera compañía más sostenible del mundo en el rubro Steel (acero) en el índice global Dow Jones Sustainability Index (DJSI).
Iniciativas destacadas en sostenibilidad
En el marco de su estrategia de desarrollo sostenible, CAP ha establecido metas para reducir su huella hídrica y de carbono y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático y alinearse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Una de sus empresas operativas, Compañía Minera del Pacífico (CMP), se convirtió en la primera minera privada del país en transformar su flota de buses a 100% eléctricos, reforzando su compromiso con la reducción de emisiones en este sector productivo.
Cintac, otra de las empresas del grupo y miembro del gremio hace más de 70 años, ha apostado por soluciones industrializadas y materiales sostenibles para enfrentar el déficit habitacional, que solo en Chile supera las 700 mil viviendas.
Además, Siderúrgica Huachipato quien también es socia de ASIMET, utiliza en sus procesos energía eléctrica 100% renovable y tiene como meta contribuir a la descarbonización de Chile a través de aceros especialmentes, especialmente como proveedor del sector minero.
Junto con ello, Grupo CAP mantiene el compromiso de recircular y disminuir su consumo de agua, por lo que utiliza agua de mar desalinizada en la planta de Aguas CAP en Caldera, abasteciendo de este elemento a todas las faenas de CMP en el Valle de Copiapó y a otras empresas de la zona.
Quipasur, empresa socia de ASIMET, recientemente viajó a Perú para visitar a nuestro distribuidor, C&T Representaciones, con el objetivo de explorar nuevas oportunidades en la industria de la fundición.
En nuestra visita, colaboramos con diversas fundiciones líderes en el Perú, como Funvesa, Fucsa, Mepsa, Fundición Ferrosa y Funespa, entre otras.
Durante esta experiencia, pudimos observar de cerca el uso de productos esenciales para la fundición, como mangas exotérmicas, resinas, catalizadores y más. Nos complace informar que los gerentes y técnicos de estas fundiciones mostraron un gran interés en nuestras soluciones para mejorar la calidad de las piezas fundidas.
Agradecemos sinceramente a C&T Representaciones por su apoyo y confianza, así como a las fundiciones peruanas por su hospitalidad y profesionalismo durante nuestra visita. Nos comprometemos a continuar fortaleciendo nuestra alianza con nuestros distribuidores y clientes peruanos, ofreciendo nuestro apoyo técnico y comercial.
La iniciativa busca contribuir a la conservación de una zona única en el país, como las cercanías del Parque Nacional Hornopirén, apoyando a municipios en el retiro de residuos sólidos en forma segura y sostenible.
Desde lavadoras hasta bicicletas, pasando por refrigeradores y automóviles, son parte de los cerca de 40 mil kilos de chatarra que serán reciclados desde la localidad de Hualaihué, en la Región de Los Lagos. Esto, gracias a una alianza público-privada entre AZA, Karün, el municipio y la empresa local J y V, además de la colaboración de Salmones Camanchaca.
La campaña comenzó en enero y finaliza este martes con el retiro definitivo de los artículos en desuso de la zona, evitando que terminen en basurales clandestinos en un lugar que cuenta con una diversidad y una riqueza natural únicas en Chile, como es el Parque Nacional Hornopirén.
“Para nosotros esta iniciativa ha sido un éxito enorme, ha ayudado mucho a la comuna, partiendo por las empresas que han hecho realidad la recopilación y el traslado de la chatarra. También quiero felicitar a los vecinos, porque ayudaron a sacar todo lo que no les servía y se logró recolectar gran cantidad de artículos en desuso”, afirmó la alcaldesa de Hualaihué, Cristina Espinoza.
Al respecto, la jefa de Sostenibilidad de AZA, Daniela González, dijo que “esta chatarra que se recolectó en Hualaihué será procesada para ser transformada en uno de los aceros con la huella de carbono más baja a nivel mundial”. Junto a ello señaló que AZA ha realizado más de 20 iniciativas similares en lugares como Antártica, Cochamo, Juan Fernández e Isla de Pascua. “Estamos orgullosos de estar presentes en una campaña que, además de apoyar el cuidado del ecosistema local, fomenta el reciclaje de la comunidad, algo central para nosotros”, indicó.
Tanto AZA como Karün elaboran sus productos bajo un modelo de economía circular, en el cual el reciclaje es una pieza fundamental y apunta a lograr una producción tanto de acero, en el caso de AZA, como de anteojos, en el caso de Karün, que sea ambiental y socialmente sostenible.
“Estamos muy agradecidos del apoyo de las empresas en estas campañas, sobre todo para llegar a lugares tan aislados, donde la gestión de estos residuos es prácticamente imposible. Así que con este trabajo, en alianza con emprendedores locales como J y V, podemos asegurar que todos estos residuos, que salen de distintos rincones de la comuna, puedan tener una segunda vida”, dijo el Head of Impact de Karün, Carlos Aubert.
Es el tercer año consecutivo en que AZA y Karün impulsan esta campaña, la que se realizó por primera vez en 2021 en Cochamó, localidad desde la que se retiraron 20 toneladas de residuos. AZA es el mayor reciclador de Chile, con centros de procesamiento en Temuco, Concepción y Antofagasta, además de contar con una red de más de 10 mil recicladores de base. Esto, junto a los altos estándares industriales de la compañía, en sus plantas en Colina y Renca, permiten a AZA producir el acero con la menor huella de carbono del país.
En 2023 la compañía escaló al tercer lugar a nivel mundial y logró su mejor posición hasta la fecha en la medición.
26 de diciembre de 2023. El índice global Dow Jones Sustainability Index (DJSI) ubicó a Grupo CAP como la tercera compañía más sostenible del mundo en el rubro Steel. De esta forma la empresa -que está presente en toda la cadena de valor de la minería del hierro, la producción siderúrgica, la operación portuaria, las soluciones en acero y la desalinización de agua de mar- subió una posición, ya que el año pasado ocupaba el cuarto lugar de la categoría en el mundo.
Este es el séptimo año consecutivo en que la empresa se ubica entre las más destacadas de la industria en el DJSI, un indicador internacional que evalúa anualmente diferentes dimensiones del rendimiento sostenible de las empresas que cotizan en bolsa. Adicionalmente, Grupo CAP fue incluido, por séptimo año consecutivo, en el Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index, que reconoce a las empresas de Chile, Colombia, Perú y México.
“Nos enorgullece estar en el 2% de las empresas minero-siderúrgicas más sostenibles del planeta. Cada acción del Grupo CAP está guiada por nuestra firme convicción de aportar al cuidado del medio ambiente y a las comunidades. Somos una industria clave en la descarbonización, en la transición energética y en el impulso del desarrollo sostenible del país. Este es un reconocimiento al esfuerzo de nuestros más de 13.000 colaboradores, y de toda nuestra cadena productiva, por construir un futuro mejor», indica Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CAP.
Iniciativas destacadas en sostenibilidad
Recientemente, CAP ratificó su estrategia de desarrollo sostenible. La compañía ha establecido metas para reducir su huella hídrica y de carbono y para contribuir al desafío de mitigar y adaptarse al cambio climático y alinearse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre otras iniciativas, Compañía Minera del Pacífico (CMP), una empresa del Grupo CAP, ha reforzado su compromiso con la reducción de emisiones, transformándose en la primera minera privada del país en convertir su flota de buses a 100% eléctricos.
Cintac, otra de las empresas del grupo, ha apostado por soluciones industrializadas y materiales sostenibles para enfrentar el déficit habitacional, que solo en Chile supera las 650 mil viviendas.
Por su parte, Siderúrgica Huachipato utiliza en sus procesos energía 100% renovable y tiene como meta contribuir a la descarbonización de Chile a través de soluciones inteligentes de acero. Cabe destacar que la vida útil del acero, así como su origen, impactan en las emisiones de CO2 equivalentes, especialmente en la minería.
Además, en el marco de la actual escasez hídrica, Grupo CAP mantiene el compromiso de recircular y disminuir su consumo de agua. Para ello, produce y utiliza agua de mar desalinizada en la planta de Aguas CAP en Caldera, abasteciendo de este elemento a todas las faenas de CMP en el Valle de Copiapó y a otras empresas de la zona.
Una comitiva de 54 diplomáticos de todo el mundo se reunió en la planta de AZA, en Colina, como parte de una reunión especial del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) que se realizó esta semana en Santiago.
Se trata de la segunda ocasión que dicho organismo sesiona en Chile desde su creación en 1946, la primera vez fue en 1951. Además, esta visita tiene especial relevancia, ya que se enmarca en el período de la presidencia de Chile en el ECOSOC, la que comenzó en julio de 2023.
AZA fue seleccionada por sus altos estándares de sostenibilidad ambiental y social, siendo la siderúrgica con menor huella de carbono de Chile, además de sus reconocidas prácticas laborales. La actividad fue encabezada por la embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, junto al gerente general de AZA, Hermann von Muhlenbrock.
Al respecto, la embajadora Narváez destacó que “esta visita es de gran importancia, ya que tiene relación directa con lo que abordaremos en la reunión especial del ECOSOC: los diversos caminos hacia una sociedad global productiva, que sea integradora y sostenible. El cuidado al medioambiente y la integración de mujeres en la fuerza laboral deben ser asuntos fundamentales no solo para AZA, sino para todos los actores de la comunidad global”.
“Aquí elaboramos el acero con menor huella de carbono del país, un acero que nace en su totalidad desde el reciclaje y que es parte de un gran modelo de economía circular. Por eso, estamos orgullosos con esta visita, ya que también es un reconocimiento a nuestra manera de hacer las cosas”, afirmó Von Muhlenbrock.
En la ocasión, la delegación pudo recorrer la planta siderúrgica y conocer in situ, el proceso en el que se elabora el acero y sus productos. Además, se abordaron temáticas claves para el futuro de la economía, como la crisis climática y el trabajo decente, situando a algunas empresas locales, como AZA, como referentes en la materia.
El ECOSOC aborda materias económicas, sociales, y de desarrollo. Asimismo, desempeña un rol coordinador de las labores de Naciones Unidas y de los organismos especializados.
A mediados de diciembre de 2023 se llevó a cabo, en Puerto Varas, la cena anual del Comité Regional Los Lagos de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). Durante el encuentro, en el que participaron autoridades y representantes de las empresas socias del gremio, se presentaron dos nuevas compañías que se integraron recientemente a la entidad.
Se trata de Austral Pernos y Maestranza Sometal, ambas firmas familiares ubicadas en Puerto Montt y que poseen una extensa trayectoria en el sector metalmecánico de la zona sur de Chile.
Austral Pernos
En el caso de la primera, es una ferretería industrial con clientes que van desde el rubro de la construcción, pasando por maestranzas, hasta empresas de servicios acuícolas. “Comercializamos mangueras hidráulicas, pernos en diferentes calibres y formas, además de distintos insumos industriales”, explicó Roberto Murias, gerente comercial de Austral Pernos.
A juicio del representante de la compañía, “el objetivo de incorporarnos a Asimet Los Lagos es la búsqueda de un mayor capital intelectual y de conocimiento técnico. La idea es apoyarnos mutuamente para poder crecer, con personas que poseen un vasto conocimiento en el sector metalmecánico, para así desarrollar de mejor forma la calidad de la venta de insumos”, recalcó Murias.
Maestranza Sometal
La segunda empresa que se unió a Asimet en la región de Los Lagos es Sometal, maestranza líder en servicios metalmecánicos y desarrollos tecnológicos, con más de 17 años en la industria.
Esta compañía tiene un marcado foco en la fabricación de productos de alta calidad, integrando ingenierías multidisciplinarias y desarrollos tecnológicos, para estar a la altura de las necesidades de las empresas del sector industrial, lácteo, acuícola, automotriz, entre otros.
Fundada el año 2007 por don Manuel Canales Córdoba, un visionario del sector metalmecánico, Sometal empezó como una pequeña maestranza, pero creció rápidamente, consolidándose actualmente como una de las más grandes en la zona sur del país. Su departamento de ingeniería ha incorporado a cada uno de sus procesos maquinaria de alta tecnología, para así obtener resultados de calidad, precisos y en tiempos acotados.
La compañía metalmecánica fue pionera en implementar en la zona el corte por agua o waterjet, láser y plasma. “Somos un referente tecnológico, no solo en servicios de maestranza, sino que también en ingeniería. Hemos logrado abrirnos campo en muchas materias, incluso con invitaciones a realizar misiones al extranjero como parte de Industrias 4.0”, destacó Jorge Ávila, gerente de fábrica de Sometal.
A juicio del ejecutivo, la incorporación de la compañía a Asimet “ha sido claramente un acierto y la empresa lo reconoce así. No hay maestranzas que tengan todos los servicios integrados que poseemos en la zona. Seguimos creciendo el año 2024, con un gran enfoque en el sector acuícola”, puntualizó Ávila, agregando que también tienen mucha cercanía con el mundo cárnico y lácteo.
La compañía acaba de adquirir Funvesa en Perú, donde compró además el terreno aledaño a la fábrica en la zona del Callao con miras a una expansión productiva.
El presidente de Elecmetal, Baltazar Sánchez, explica la trayectoria de sostenibilidad de la compañía en el evento de lanzamiento de las bolas de acero para la industria minera. Eugenio Arteaga, gerente general de Elecmetal.
Las bolas de molienda son un insumo crítico para la minería -el segundo más importante en las plantas concentradoras del sector tras la energía- ya que la industria gasta US$ 700 millones al año en estos productos. Pero son también una oportunidad para luchar contra el cambio climático: por eso Elecmetal lanzará al mercado minero la primera bola de molienda de alta calidad con la huella de carbono más baja del mercado.
“Esta iniciativa no solo marca un hito en nuestra búsqueda por ofrecer soluciones integrales de excelencia para la minería, sino que también permitirá reducir en un 50% la huella de carbono asociada a la producción y distribución hasta la entrega a nuestros clientes en Chile de este insumo esencial”, explicó Eugenio Arteaga, gerente general de la compañía, relacionada a Grupo DF.
La innovación -que se lanzó estejueves en una ceremonia en el centro de eventos Metropolitan Santiago- es el resultado de una colaboración de Elecmetal con la firma privada china Long Teng Steel y una inversión de US$ 200 millones en una nueva siderúrgica con tecnología de horno de arco eléctrico que se encuentra actualmente en etapa de puesta en marcha.
Uno de los mitos de las bolas de acero importadas es que su huella de carbono se incrementa significativamente con el transporte. Arteaga aclaró que este ítem es responsable de solo un 4% de la huella de las bolas que entrega a sus clientes en Chile.
Hace más de 14 años, la compañía chilena se asoció mediante un joint venture con la siderúrgica Long Teng Steel, que tiene plantas en Changshu, ciudad cercana a Shangai. Todo ello, aprovechando las oportunidades que se abrían con el tratado de libre comercio con China, el primero que suscribió este país en el mundo, en 2006. “Esto nos permitió acceder al mayor mercado de acero, que es China, y también a aceros de la mejor calidad que hay disponible en el mundo”, resumió.
El nuevo producto impactará directamente las metas de reducción de huella de carbono de la minería chilena, detalló.
“Responde a los desafíos planteados por las proyecciones de duplicación de la demanda de cobre para 2050 requeridas para cumplir las metas globales de descarbonización, en un contexto donde las emisiones de gases de efecto invernadero son un factor crítico para las empresas mineras, especialmente en productos como los medios de molienda”, indicó.
De hecho, las bolas de molienda tienen una alta importancia dentro de las otras emisiones indirectas -llamadas de “Alcance 3”- de la minería, llegando a representar cerca de un 25% en Chile.
Uno de los mitos de las bolas de acero importadas es que su huella de carbono se incrementa significativamente con el transporte. Arteaga aclaró que este ítem es responsable de solo un 4% de la huella de las bolas que entrega a sus clientes en Chile, mientras que el 83% de las emisiones de carbono provienen de la elaboración de las barras de acero con que se hacen las bolas.
Arteaga enfatizó que no es el único producto que están analizando por sus atributos para incrementar la eficiencia en la producción minera junto con aportar a la sostenibilidad ambiental. “Como socios estratégicos para lograr una minería sustentable continuaremos explorando nuevas tecnologías e innovaciones para impulsar un futuro más sostenible y responsable, manteniendo nuestro compromiso con la calidad y la protección del medio ambiente”, indicó.
Las bolas de molienda nuevas estarán disponibles para la industria minera chilena a mediados de 2024. La idea es ofrecerlas también a sus clientes en los 40 países en los que Elecmetal actualmente vende sus productos y servicios.
“Con Perú podemos abastecer de forma competitiva a todo el mercado minero latinoamericano”
Elecmetal cumplió una larga aspiración hace algunos días: entró al mercado peruano mediante la adquisición de Funvesa, empresa dedicada desde hace más de 60 años a la fabricación de piezas fundidas de acero para la minería.
“Este acontecimiento marca un hito importante en nuestra estrategia de expansión industrial en Perú, un mercado donde ya hemos tenido presencia comercial durante más de una década y nos permite abastecer de forma competitiva a todo el mercado minero latinoamericano”, destacó Arteaga. Elecmetal, añadió, fue muy rigurosa en escoger el activo para la adquisición: “Representa un muy buen complemento a nuestra operación en Chile para abastecer el mercado latinoamericano y, especialmente Perú y Chile”.
Cabe señalar que Chile y Perú son “pesos pesados” en la minería cuprífera mundial, ya que juntos representan el 35% de la producción mundial de cobre.
Además, la idea es que este activo, sumado a los de Chile, permita satisfacer los requerimientos de la industria en América Latina en la fabricación de piezas especiales para mina, chancado y molienda.
En ese sentido, Elecmetal busca aumentar la producción en Fundesa y para ello adquirió un terreno aledaño a la fábrica, que se emplaza en la zona del Callao, en las inmediaciones de Lima.
“Vamos a demostrar que Elecmetal no hace dumping con sus importaciones desde China”
La empresa solicitó que en la investigación de la Comisión Antidistorsiones predomine una visión técnica y se respeten las reglas de la OMC y el TLC con China.
Que predomine una visión técnica en la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas -más conocida como Comisión Antidistorsiones- solicitó Elecmetal, que además pidió que se respeten tanto las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) como del TLC con China.
El pasado 9 de diciembre, la entidad inició una investigación por productos de acero provenientes de China y tiene un plazo de 60 días para aplicar medidas provisionales. La Comisión investiga, en concreto, el período que va entre febrero y julio de 2023 para el caso de las bolas de molienda de diámetros inferiores a cuatro pulgadas, y el lapso entre agosto de 2022 y octubre de 2023 para el caso de las barras de acero de los mismos diámetros.
La elección de estos períodos fue un punto que llamó la atención en el mercado, toda vez que la OMC sugiere investigar períodos de al menos un año, señaló Eugenio Arteaga.
Elecmetal se asesora en este caso con el estudio Claro & Cía, el economista Patricio Rojas y Deloitte.
Para Arteaga, resulta “fundamental evaluar distorsiones de precios en forma técnica y caso a caso”. Hace ver que las investigaciones de dumping deben ser técnicas e individuales, para distinguir entre diferentes compañías que importan de China en términos de calidad, costos y precios.
Es por ello que planteó que se requiere desarrollar una revisión separada para cada empresa exportadora e importadora y se determine si existe dumping para cada una de ellas de manera independiente.
“En este sentido, vamos a demostrar en el proceso que Elecmetal no hace dumping con sus importaciones desde China”, enfatizó.
“El compromiso de Elecmetal ha sido a toda prueba con Chile, no solo porque es parte de una empresa que tiene una participación significativa en sectores estratégicos para el país como la industria de envases, la vitivinícola y la generación de energía renovable”, señaló el gerente general, sino que “en el negocio metalúrgico, que ya tiene 106 años de historia, tiene dos importantes plantas productivas en el país (en Rancagua y Colina) para atender las necesidades de revestimientos de molienda y chancado y repuestos de movimiento de tierra”.
“Somos un competidor que está enfocado en lograr diferenciación por la alta calidad de sus productos y entregar soluciones integrales de alto valor, que ha demostrado ser competitivo a nivel internacional en más de 40 países en el mundo”, expresó.
¿Por qué Elecmetal fabrica sus productos de medios de molienda en China? Arteaga explicó que a partir de la firma del TLC con el país asiático, Elecmetal identificó la oportunidad de participar y desafiar al mercado de productos para la minería a través de grandes innovaciones, como un modelo de producción centralizada “en una gran y moderna planta con acceso a materia prima de acero de alta calidad que permite ofrecer una alta calidad uniforme en todos sus productos”. A esto se suma innovación en el producto en términos metalúrgicos para lograr una alta resistencia a la abrasión e impacto, con un desempeño que al introducir sus productos era superior en más de 20% con respecto a las bolas SAG disponibles en el mercado hasta entonces. Y por último, una asociación inédita para una empresa chilena de 50%/50% con un socio chino: Long Teng Steel.
Fuente: Diario Financiero, enero 12 de 2024
La compra por parte de la empresa chilena considera el traspaso del 80% de las acciones, mientras que el porcentaje restante permanecerá en manos de la familia Jiras.
ME Elecmetal sigue ganando terreno en el extranjero. La compañía especializada en la provisión de soluciones para la minería ingresará al mercado peruano a través de la adquisición de la empresa fundidora Funvesa, compañía creada en 1963 con una trayectoria de seis décadas ligada a la familia Jiras.
Con esta transacción, la firma peruana comenzará una etapa con mayor exposición al mercado minero global bajo un nuevo nombre: ME Elecmetal Funvesa.
La compra por parte de la compañía chilena -relacionada a Grupo DF- considera el traspaso del 80% de las acciones de la empresa, mientras que el porcentaje restante quedará en manos de la familia Jiras.
De esta forma, ME Elecmetal concreta su expansión industrial en el mercado peruano, donde ya operaba comercialmente desde hace más de 10 años. La compañía informó que la “asociación estratégica entre ME Elecmetal y la familia Jiras será liderada por el nuevo gerente general, José Pablo Domínguez, quien tiene una larga trayectoria en varias operaciones de ME Elecmetal”. Agregó que esta labor contará con la asesoría de Miroslav Jiras, actual vicepresidente de la empresa “con 10 años de experiencia liderando Funvesa”.
Junto con explicar que el propósito buscado a nivel local “es que las operaciones continúen su funcionamiento tal como se han desarrollado en los últimos años”, Domínguez explicó que el principal objetivo de esta adquisición “es seguir creciendo en el mercado Latinoamericano y reforzar nuestra presencia y compromiso con la minería peruana”.
Por su parte, Eugenio Arteaga, gerente general de Elecmetal, enfatizó que concretar una inversión industrial en Perú es una aspiración largamente esperada dentro de la estrategia de la firma en orden a atender competitivamente la minería global, objetivo que la llevó en el pasado a concretar inversiones en Estados Unidos, China y Zambia.
“Estamos apostando fuerte por Perú, por su sector industrial, y por su minería. Creemos que Perú seguirá creciendo y liderando la producción de metales claves para el futuro. Esta adquisición es un paso muy relevante debido a la gran importancia de Chile y Perú en minería, especialmente en cobre, con un 35% de la producción mundial en conjunto”, destacó Arteaga.
El ejecutivo agregó que esta inversión complementa la “exitosa” presencia comercial atendiendo a clientes mineros en el país vecino.
A la fecha, Funvesa cuenta con aproximadamente 300 trabajadores contratados y luego de esta adquisición proyecta un plan de crecimiento que apunta principalmente a cubrir requerimientos de la industria en América Latina, con la fabricación de piezas especiales para mina, chancado y molienda.
Trayectoria empresarial
Fundada en 1917, ME Elecmetal ofrece soluciones integrales para el procesamiento de minerales en todo el mundo. Con ventas anuales de aproximadamente US$ 1.000 millones y operaciones en Chile, EEUU, Zambia y China, actualmente es uno de los principales proveedores de revestimientos de acero para molinos y chancadores, y de bolas de molienda a nivel mundial.
Al cierre del tercer trimestre de 2023, la compañía obtuvo ingresos por ventas consolidados por $ 861.007 millones, con un aumento del 2,2% respecto del mismo período de 2022, incremento en el que fue determinante el alza de 9,6% en el rubro metalúrgico.
Fuente: Diario Financiero, enero 05 de 2024
Su obtención resalta la cuantificación bajo la norma ISO14064:2019 de emisiones de gases de efecto invernadero para operaciones distribuidas a lo largo del país y adoptar prácticas corporativas responsables
Con orgullo recibió Los Héroes El Sello Huella Chile. La iniciativa respaldada por el Ministerio de Medio Ambiente reconoce a las empresas que demuestran un compromiso con la medición y gestión de su impacto ambiental.
Este 2023, Los Héroes -a través de su Política de Sostenibilidad-, profundizó su compromiso en la gestión de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
El desafío planteado fue reducir los impactos socioambientales negativos y ampliar el desarrollo de acciones que promuevan el cuidado del medioambiente.
Este año, Los Héroes realizó una exhaustiva evaluación de emisiones de gases de efecto invernadero, auditada bajo la Norma ISO 14064, en sucursales de las zonas norte, centro y sur del país y en los edificios corporativos de Holanda y Antonio Varas. Esta evaluación nos permite desarrollar estrategias efectivas para minimizar el impacto ambiental.
«Estamos orgullosos de recibir el sello Huella Chile, un testimonio de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social y ambiental. En Los Héroes, creemos firmemente en nuestra responsabilidad de contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente, por lo que esta distinción refleja nuestros esfuerzos constantes para mejorar nuestras prácticas organizacionales». Comentó, Alejandro Muñoz, Gerente General de Caja Los Héroes.
Adicionalmente a los pasos contemplados para el logro del Sello Huella, Los Héroes analizó la captura de CO2 de los parques distribuidos a lo largo del país, y se comprometió al cuidado y renovación permanente de estos “pulmones verdes”.
Con la obtención de Sello Huella, tras la Cuantificación de los Gases de Efecto Invernadero, Los Héroes inicia el camino para avanzar a las otras 3 instancias: Reducción, Neutralización y Excelencia. Esto significa que la organización comenzará a implementar iniciativas que reduzcan la huella de carbono, promoviendo la innovación sostenible y sirviendo como ejemplo para otras organizaciones que buscan hacer de la sostenibilidad también una prioridad estratégica.