DECLARACIÓN PÚBLICA
UN MAYOR BIENESTAR SOCIAL LO ALCANZAREMOS EN UN AMBIENTE DE PAZ
La difícil situación por la que atraviesa nuestro país desde hace tres semanas nos ha remecido, y como ASIMET nos sumamos al propósito de contribuir a que se pueda alcanzar la paz social, que es la aspiración de la inmensa mayoría de los chilenos.
Las demandas sociales han sido un llamado de atención para todos, y concretarlas es hoy una necesidad ineludible para alcanzar un mayor bienestar de la sociedad, a través de la colaboración y un esfuerzo colectivo que debe pasar por grandes acuerdos nacionales.
Pero con esa misma convicción, condenamos enérgicamente la violencia, saqueos y anarquía que son un freno para alcanzar estos acuerdos y que deslegitiman estas justas demandas de los chilenos.
Como industriales metalúrgicos y metalmecánicos, que con todos nuestros colaboradores contribuimos a generar valor para el país y aportar a una mejor vida de las personas, creemos que es imprescindible retomar a la brevedad la normalización de las actividades productivas y de servicios para así avanzar decididamente hacia la sociedad moderna que todos anhelamos.
Consideramos fundamental que todos los actores se sumen y avancemos en un diálogo que permita, por una parte, la materialización de la Agenda Social y, paralelamente, hacia el cambio constitucional anunciado por el Gobierno. Es en ese marco que hacemos un llamado a los empresarios de Chile a hacernos parte de manera activa y decidida de este proceso, en el convencimiento que somos un actor relevante de la sociedad y que nuestra participación, a través del diálogo respetuoso, será un aporte importante para una salida pacífica y consensuada de la actual crisis.
Como industriales manufactureros seguiremos trabajando para que la industria chilena alcance el desarrollo que requiere en un mundo globalizado y cada vez más competitivo, y mantenemos nuestro compromiso de contribuir al bienestar de todos los chilenos.
Noviembre 14 de 2019
Con la presencia del ministro Sebastián Sichel, autoridades de gobierno, gremios, sindicatos y más de 500 socios de Asimet, se realizó uno de los encuentros más relevantes para el gremio Metalúrgico Metalmecánico.
Su presidente, Dante Arrigoni, reconoció y valoró los 81 años de historia que registra la Asociación desde su fundación el 21 de octubre de 1938 bajo el liderazgo de Américo Simonetti y solicitó a las autoridades presentas la creación de un Ministerio de la Industria.
“Estamos en una suerte de “tierra de nadie”. Lamentablemente, la Industria en Chile está huérfana y sin domicilio conocido, es por eso que hoy le quiero solicitar al Gobierno, con mucho respeto, pero también con mucha convicción, la creación de un Ministerio o una Subsecretaría de la Industria que cumpla con el rol de articulador de estrategias que hagan competitivo al sector manufacturero y que sea el interlocutor directo entre los empresarios y el Estado”, expresó Arrigoni.
Durante el encuentro se reconoció a diversos socios del gremio por sus aportes al país y al sector durante este periodo. La primera distinción entregada fue “Presencia Internacional 2019”, la cual destaca aquellas empresas que han logrado altos niveles de competitividad en la comercialización de sus productos en el extranjero. En esta ocasión el reconocimiento fue entregado a MIMET S.A. por su destacada presencia directa en más de 23 países y exportando el 50% de su producción, generando una facturación anual de app. US$ 60 millones.
Posteriormente el Ministro Sebastián Sichel junto al Presidente de Asimet, Dante Arrigoni, entregaron la distinción “Empresa Destacada 2019”, la cual recayó en las empresas Astilleros y Maestranzas de la Armada – Asmar y Aceros Aza, quienes a través de grandes procesos de innovación y tecnología están enfrentando con éxito las nuevas condiciones del mercado y quienes además han marcado un avance en su desarrollo durante el 2019.
Importante fue la entrega del premio “Américo Simonetti Fiorentini” que reconoce a aquellos empresarios que creen en chile y en nuestro sector, demostrándolo con inversiones concretas en instalaciones industriales en nuestro país, lo que sin lugar a dudas constituye un aporte al desarrollo económico nacional. Este año la distinción fue otorgada a Jorge Matetic Riestra por su compromiso con el rubro al seguir invirtiendo en la Industria.
Como es costumbre todos los años se premian a las empresas que cumplen 50 años de existencia, con el fin de reconocer y valorar la trayectoria y esfuerzo que hacen las empresas para mantenerse vigentes en el mercado y seguir contribuyendo a nuestro país.
Este año se reconoció con esta distinción a las empresas Grisolia Y Cía. Ltda, Cormecánica S.A. Industria De Conjuntos Mecánicos Aconcagua Y Proveedora Industrial Minera Andina S.A. Pimasa
Otro reconocimiento entregado durante nuestra ceremonia fue “Compromiso con la Sustentabilidad 2019”. dicho reconocimiento obedece al trabajo realizado por las empresas del sector de fundiciones, por implementar una estrategia de producción limpia, mediante la incorporación de materias relacionadas con la realidad productiva y ambiental. De esta forma, han logrado mejorar los indicadores de sustentabilidad, gestión del recurso hídrico, energía, emisiones atmosféricas, residuos sólidos y medición de huella de carbono.
Las empresas premiadas fueron Compañía Chilena De Soldaduras Especiales Argenta Ltda, Aceros Aza S.A., Fundición Jofré Y Cía Ltda., Me Elecmetal Fundición Talleres, Ingeniería Industrial Metalúrgica Inimet Ltda, Magotteaux Andino S.A., Metalnorte Ingeniería Ltda., Sociedad Nacional Metalúrgica Ltda. (Sonamet), Fundición Y Maestranza Omamet Spa., Industrias Metalúrgicas Sorena S.A., Fundición Vulco Ltda.
Finalmente, la Asociación Chilena De Seguridad (ACHS) en conjunto con ASIMET, entregaron la distinción “Mejor Gestión En Seguridad, Salud y Calidad De Vida 2019” a las empresas Danús Conexiones Spa y Me Elecmetal, por sus politicas y gestión en seguridad y por mantener una baja tasa de siniestralidad y accidentabilidad durante este periodo.
Cabe destacar que durante la entrega de distinciones los socios pudieron disfrutar de la velada junto a una banda de jazz en vivo, concursos y un espectáculo de Cyr Wheel y Aerial Straps por reconocidos artistas del mundo circense.
Para revisar las imágenes y discursos de la Cena Anual, ingrese al siguiente link
Después de más de medio siglo, la empresa decidió reinventarse, optando por dejar de fabricar grifería, negocio en el que tiene una reconocida trayectoria, para enfocarse en la comercialización.
En una notaría del centro de Santiago, de la unión de la “Fundición y Elaboración de Metales S.A. (S.G.M.)” y NIBCO Inc. (North Indiana Brass C.O.) de EE.UU., nació Nibsa Ltda., el 29 de diciembre de 1966. Después de más de medio siglo de trayectoria en la fabricación de grifería, los accionistas decidieron tomar nuevos rumbos.
Fue así como en una junta extraordinaria celebrada hace unos meses los accionistas ratificaron la decisión que algunas semanas antes había tomado el directorio Ello significó una serie de cambios y adecuaciones que se han ido realizando desde esa fecha, como el cierre de la planta donde se fabricaba la grifería y el despido de 130 trabajadores a diciembre de 2018.
El gerente general de Nibsa, Ian Kümmerlin, ha debido liderar este proceso, convencido de que la empresa saldrá airosa y retomará su ritmo de crecimiento. Sobre las causas explica que “la rentabilidad de la empresa se vio paulatinamente afectada debido a la baja de precios en el mercado de los productos de grifería y gasfitería, causada por la creciente importación de productos desde China. Ante este escenario de precios, no resultaba posible sostener los costos de producción a nuestra escala y decidimos cerrar la planta de fabricación y desarrollar proveedores de productos en otros países”.
Agrega que “el motivo de la reconversión no obedece a las pérdidas acumuladas, sino a una decisión estratégica tendiente a lograr la sostenibilidad del negocio en el largo plazo”.
Volver a crecer
En una carta fechada en abril de 2019, el presidente de Nibsa, Rafael Concha Undurraga, se dirigía a los accionistas de la empresa ligada a la familia García Ortiz en un tono bastante esperanzado respecto de los cambios, asegurando que “estamos convencidos que este proceso de reconversión nos permitirá reposicionarnos en un mercado altamente competitivo, mejorando nuestra participación de mercado y la rentabilidad para los accionistas”.
El diseño programado para enfrentar la nueva etapa de Nibsa se va a centrar en capitalizar las principales competencias de la empresa, potenciando las soluciones eficientes en el uso de los recursos y cuidado del medio ambiente, explica Kümmerlin. Confía en que el “profundo conocimiento” que tiene la empresa de su mercado, la presencia en los canales de comercialización, las necesidades que satisfacen sus productos y los conocimientos técnicos para los servicios de instalación, asesoría y capacitación que ofrecen, contribuirán al crecimiento de Nibsa.
Y lo más importante, los fabricantes de los productos se seleccionaron en base a su capacidad de producir con las especificaciones y la calidad que Nibsa lo hacía, comenta el gerente general de la empresa, quien esquivó dar cifras, pero adelantó que “nos hemos propuesto crecer en forma continua, a tasas de dos dígitos en los próximos años”.
-¿En cuánto tiempo esperan alcanzar esos objetivos?
-Ya iniciamos un crecimiento en nuestras ventas de la mano de acciones destinadas a potenciar nuestra oferta de productos, trabajando con nuestros canales de distribución. Comenzamos y vamos a seguir muy enfocados en dar aun mayor cobertura, esperamos que el año 2020 sea un punto de inflexión marcado en nuestro desarrollo.
Para alcanzar esta meta, Nibsa cuenta con una dotación de más de 60 personas que se desempeñan en las áreas comerciales, de servicio, de abastecimiento y administrativas, equipo que complementado con personal que impulsará el crecimiento en los nuevos canales de venta y en los servicios, detalla Kümmerlin.
Y complementa que “central en nuestro plan es la profundización en soluciones de eficiencia de uso de agua y cuidado del medio ambiente. El plan también incluye fortalecer las relaciones de colaboración que hemos tenido durante años con marcas internacionales líderes en innovación y esperamos generar nuevas con socios locales que compartan los objetivos de Nibsa”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 27 de 2019
Luego de más de tres años de preparación, el grupo creó Arrigoni Ambiental, área de negocios destinada en su primera etapa al reciclaje de caucho y la valorización de sus residuos a partir de un activo programa de innovación vía alianzas como la concretada con la Universidad de Concepción.
Un nuevo enfoque está dando la tercera generación de Arrigoni al holding, de la mano de los primos Gianfranco y Sofía. Esto, luego de que tras tres años convenciendo a las generaciones más antiguas, lograran la aprobación de una nueva área de negocios ligada a la economía circular.
Arrigoni Ambiental debutó el 1 de mayo del año pasado y, pese a que partió con el almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, hoy busca expandirse a nuevos nichos.
Sofía Arrigoni (de profesión abogada), explica que tomaron la decisión de partir con el almacenamiento de sustancias peligrosas, dado que era la forma más atractiva para “enganchar” a la segunda generación de la familia, toda vez que implica el uso de estructuras que en el rubro metalmecánico se remontan los orígenes de la compañía.
El foco ahora está puesto en lograr el tratamiento de neumáticos a través del proceso de la pirólisis -descomposición química causada por el calentamiento a altas temperaturas en ausencia de oxígeno-, donde se buscará obtener subproductos como el pyro oil, carbon black y acero.
Los dos primeros se utilizan como combustibles en industrias como la pesca y la minería, por lo que Arrigoni está en conversaciones con empresas de esos rubros a fin de asegurarlos como clientes finales.
“A raíz de dos nuevos decretos supremos, el 43 y 148, que hablan del almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, vimos una oportunidad de negocio”, dice la abogada.
Agrega que “el objetivo de la Ley REP es la disminución de los residuos y lo que queremos nosotros es que cada vez se usen menos materias vírgenes”.
Para concretar esto están buscando un terreno donde levantar la planta (en un radio no mayor a los 200 kilómetros de Santiago), que costará del orden de US$ 5 millones e implicará la contratación directa de 30 colaboradores.
Además, esta planta tendrá una capacidad de 30 toneladas/día, lo que equivale a la descomposición de mil neumáticos diarios, y estiman que estará operativa a más tardar el primer semestre de 2020.
“Sabemos que ahora se recicla un 17% y nosotros vamos a aportar un 7%. Esta es una primera etapa y después queremos ir poniendo más plantas a lo largo del país para poder aportar en esta materia”, dice Gianfranco Arrigoni.
Valorización de residuos
La ley de fomento al reciclaje (REP) permite que una empresa sin fines de lucro se dedique a la recolección de este tipo de residuos, sin embargo, Arrigoni Ambiental no forma parte de ese proceso, ya que su foco está en la recepción y valorización de los subproductos derivados de la descomposición de neumáticos, los que podrían llegar a su stock mediante dos formas.
La primera es cerrar acuerdos con compañías para un envío mensual de neumáticos a la planta, y la segunda es tener tratos con empresas particulares para enfardar los neumáticos en sus propias plantas, a fin de ahorrar espacio de acopio, dado que el enfardado elimina el oxígeno de las llantas (y al estar comprimidas ocupan menos espacio).
Para esta primera etapa se concentrarán en llantas no mineras (con un diámetro de menos de 57 pulgadas), dado que las mineras implican un proceso previo, que es que hay que cortarlas antes de enfardarse, dado que miden más de tres metros de diámetro. Eso sí, estas llantas tienen la ventaja de que están hechas 100% de caucho, versus el 30% que puede contener una rueda común.
Si bien los primos Arrigoni aclaran que como el proceso se hace sin oxígeno no existe un peligro de incendio como se ha observado en otros centros de acopio en Chile, de todas formas la idea es tener el menor número (backlog) de neumáticos en la planta, por lo que ésta funcionará las 24 horas. Además, contarán con varias medidas de seguridad, como cortafuegos.
“Habrá mucha gente interesada en que cuando comience a operar la Ley REP -y con ella, las metas de regularización y valorización-, desaparezcan esos centros de acopio”, dice Gianfranco Arrigoni.
I+D
Un punto clave en todo este proceso ha sido la inversión en investigación que ha hecho Arrigoni Ambiental.
Así, desde el día uno que se embarcaron en este proyecto, sellaron dos importantes asociaciones.
La primera, con Arturo Rock y Miguel Parra, quienes fueron los primeros en levantar una planta de pirólisis en el país, por lo que cuentan con la experiencia necesaria para hacer un trabajo de este tipo, y segundo, con la Universidad de Concepción, con miras a buscar nuevos usos de los subproductos, como es el caso del carbon black, así como mejorar la calidad del pyro oil.
Actualmente se encuentran postulando a más de un fondo para generar recursos necesarios que les permitan avanzar en investigación, no sólo de este, sino que también de otros residuos.
“La idea de nosotros es participar en el negocio de economía circular en general, y no solamente apuntando al tema de los neumáticos, que es el puntapie inicial y lo que vamos a partir haciendo ahora. Nuestra idea también es poder sumarnos a los otros productos prioritarios que vienen en la cadena”, señala Sofía Arrigoni.
Agrega que “hay mucho interés del sector industrial y también de las autoridades de que esto funcione, porque en el fondo, si no se cumplen las metas de valorización del primer producto prioritario, que son los neumáticos, también para el gobierno sería super complejo, porque ellos tienen que buscar que privados como nosotros quieran participar de la Ley REP para que sea efectiva”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 10 de 2019
Su completo apoyo dieron los Sindicatos de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), de la planta Talcahuano, a la posibilidad de instalar un Syncrolift, que permita reemplazar un par de diques flotantes, de la época de la II Guerra Mundial, que aún prestan servicios en la Empresa.
Este respaldo conjunto, surgió tras las declaraciones del Christian Lagos, trabajador del astillero, ex representante de uno de los sindicatos de la Planta y actual dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos, quien criticó la idea, porque a su juicio, la instalación de la plataforma, no generaría más ingresos a la Empresa y terminaría por descartar la posibilidad de contar con un Tercer Dique, que sea capaz de atender a buques Post-Panamax.
Por ello, el Mikel Capetillo, presidente actual del Sindicato Nº 1 de Asmar, explicó a PortalPortuario.cl, que Lagos no los representa, que ya no pertenece a la Organización y que oficialmente el sindicato apoya el proyecto de instalar un Syncrolift en la planta, eso sí, sin renunciar al Tercer Dique.
“Hoy día lo que necesitamos para seguir manteniéndonos, es el Syncrolift para el tema de la mantención de los buques actuales que tenemos, junto con la potencialización de la construcción naval, y ya la Armada está dado indicios para seguir cumpliendo. Pero en un momento determinado, si vemos que se mejore el comercio naviero y hay mejores posibilidades, obviamente eso, y lo conversamos con el director, se retomaría la idea del Tercer Dique”, señaló el dirigente sindical.
Quienes también están a favor de la instalación de una plataforma que permite sacar barcos desde el agua, para dejarlos mediante un sistema de rieles y huinches en tierra, para ser reparados en una especie de “estacionamiento de embarcaciones”, que estaría ubicada en la zona del actual Muelle Chacabuco del astillero, son los trabajadores del Sindicato Nº3, que también reúne a obreros de la planta, pero que mediante su presidente, hicieron el matiz de estar a favor de este proyecto, pero siempre y cuando no signifique tener que reducir el número de trabajadores que laboran hoy, como lo aclaró Mauricio Solís, su presidente.
“Si trae beneficios para la planta, por supuesto. Todo lo que sea modernización y que no perjudique la mano de obra, es decir, que no por instalar esto vaya a disminuir la mano de obra, lo vamos a apoyar”, precisó Solís como primer punto.
Además, el dirigente sindical también es directo en aclarar que el apoyo a la instalación de un Syncrolift no es renunciar al proyecto de contar con un Tercer Dique de mayor capacidad, que permita atender nuevos buques, que podría requerir más mano de obra. Pero entienden que existe una realidad económica que limita esa opción.
“Lo ideal sería tener las dos cosas, pero no podemos. Entonces yo creo, que mientras sigamos avanzando en mejora de la productividad de la Empresa, que también se debe entender que hay una mejora para los trabajadores, tenemos que apoyar el Syncrolift. En ese sentido, no tenemos ningún problema en decirlo, y así lo hemos hechos dentro de la directiva que yo presido, cerró Mauricio Solís.
Proyecto
El proyecto, que estaría en estudios por parte de Asmar, fue dado a conocer por el presidente del Sindicato de Nº2 de Profesionales de ASMAR Talcahuano, Manuel Tornel, quien explicó que la opción estaría siendo analizada por la Dirección del Astillero.
La iniciativa tendría un costó bordearía los USD 60 millones. El estudio para evaluar su pertinencia estaría listo en septiembre.
Fuente: PortalPortuario.cl. agosto 27 de 2019
En sesión N°418 celebrada el 6 de mayo de 2019, la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Exportadas (CNDP), finalizada la investigación, resolvió recomendar la aplicación de un derecho antidumping definitivo de 5,6%, por el plazo de un año, a las importaciones de bolas de acero forjadas para molienda, de diámetro inferior a 4 pulgadas, originarias de la República Popular China.
Al respecto, en mi calidad de Presidente de Asimet, comenté dicha resolución de la CNDP, comentarios que fueron publicados en la página web www.asimet.cl, con fecha 24 de mayo de 2019, los cuales aclaro en el siguiente sentido:
- El procedimiento en comento se inició de oficio, para investigar un eventual dumping en la importación de bolas de acero forjadas para molienda de China, y no por una denuncia de competencia desleal. En efecto, el origen de esta investigación de oficio fue la denuncia que CAP Acero efectuó contra los importadores de barras de acero para la fabricación de bolas de molienda de tamaño inferior a 3,5 pulgadas, la que se tradujo en medidas antidumping a la importación de estas materias primas. Una vez iniciada la investigación de oficio a la importación de bolas de acero forjadas para molienda, de diámetro inferior a 4 pulgadas, originarias de China, Moly-Cop se hizo parte en el proceso y solicitó medidas antidumping para su importación.
- Con los antecedentes a disposición en su momento, referidos a la resolución sobre la distorsión de precios en la importación desde China de bolas de acero forjadas para molienda, de diámetro inferior a 4 pulgadas, no obstante la CNDP en la resolución en comento determinó que hay daño a la industria, no se puede deducir directamente, que afecta a la desindustrialización del país o la pérdida de trabajo calificado en Chile.
- La aplicación de las normas de la OMC fue una materia controvertida durante la investigación.
En este contexto, cabe señalar que ASIMET promueve la libre competencia, no está de acuerdo en que se implementen barreras al comercio internacional, pero apoya todas las medidas que permitan eliminar los casos de distorsiones que atentan contra el desarrollo de un comercio libre, justo y respetuoso de las leyes locales e internacionales.
Dante Arrigoni C.
Presidente Asimet A.G.
ASIMET, agosto 12 de 2019
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a 12 empresas del sector fundiciones de las Regiones Metropolitana, O’Higgins, BioBío y Atacama, que cumplieron con éxito el 100% de las metas y acciones comprometidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) coordinado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET).
Enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación y con el apoyo de los Ministerios de Economía, Energía, Medio Ambiente y Salud, Dirección General de Obras Públicas y Corfo, el APL permitió mejorar la eficiencia de los procesos productivos de las empresas fundidoras, alcanzando ahorros anuales por más de $2.300 millones en consumo energético y casi $267 millones por gestión de residuos.
El director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, sostuvo que “la industria de la fundición está haciendo un esfuerzo serio y real por mejorar sus estándares de sustentabilidad, en ámbitos que son muy relevantes como es el consumo energético, de agua y sobretodo la reducción de emisiones de material particulado y de gases de efecto invernadero. Para la Agencia significa un avance concreto de una industria que se está alineando con las necesidades de sustentabilidad que plantea la economía”.
Considerando que el consumo de energía es uno de los aspectos más gravitantes del proceso productivo de las fundiciones, se destaca la rebaja de un 7% en energía eléctrica, un 10% en consumo total de gas natural, un 18% de Gas Licuado de Petróleo y un 2% en petróleo, lo que se traduce en una reducción directa de 12.357 toneladas de CO2 equivalentes.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, aseguró que este APL ha sido fundamental para las empresas del sector y para el país. “Hoy estamos viendo en el mundo un proceso de reindustrialización y Chile tiene que ponerse a tono con su industria, porque competimos con las mayores economías. Por eso necesitamos que nuestras empresas sean de nivel mundial y con el APL hemos logrado aumentar la productividad y competitividad de las empresas y, sin duda, aportando a la sustentabilidad y a las personas, dando empleo de calidad”, señaló el dirigente gremial.
Otros positivos impactos del APL
En materia de gestión de residuos, las empresas fundidoras certificadas redujeron en un 4,5% la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, al tiempo que elevaron su valorización en un 9%, significando una reducción indirecta de 35.760 toneladas de CO2 equivalentes.
Asimismo, registraron la disminución de un 14% en emisiones de material particulado (PM10) y un 13% en las de óxidos de nitrógeno, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad del aire.
Mediante el APL se anotó además una rebaja del 7% en consumo de agua y la mejora de los índices de accidentalidad y siniestralidad, del orden del 11% y 14% respectivamente.
Nueva alternativa para construcción de caminos
Con la implementación del tercer APL del sector fundiciones, se avanzó en la definición del potencial de valorización de escorias y arenas como alternativa de materiales de uso para la construcción de caminos, mediante estudios de caracterización física que arrojaron resultados positivos.
Con esta iniciativa, se abre el camino para explorar opciones más económicas para las obras que permitan disminuir la extracción de áridos de ríos, cerros y montañas.
Fuente: lanoticiaonline.cl, julio 26 de 2019
Caja Los Héroes colocó su segundo ‘Bono Social’ en la Bolsa de Santiago, cuyo objetivo apunta al refinanciamiento y crecimiento de crédito social.
La emisión fue por $ 40 mil millones y se colocó a una tasa de 3,78%, con un plazo de 6 años, con 2 de gracia. La demanda fue de 1,5 veces la oferta.
La característica de ‘Bono Social’ emitido por la caja es garantizar que los fondos obtenidos se destinan al financiamiento de proyectos con impacto positivo en un determinado grupo de la población.
Fuente: Diario Financiero, junio 27 de 2019
La agencia constató mejoras en su rentabilidad operativa, su estructura de fondeo y su bajo nivel de endeudamiento.
La agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings subió la clasificación de Caja Los Héroes desde «A-» a «A» para sus obligaciones de largo plazo y mantuvo las perspectivas como «estables».
De acuerdo al informe emitido por la agencia, el alza en las clasificaciones asignadas a la caja de compensación «refleja la mejora de sus indicadores de rentabilidad operativa durante los últimos 3 años, su nivel de endeudamiento bajo y la mejora observada en la estructura de fondeo».
No obstante, Fitch también señaló que la clasificación «sigue estando influida altamente por su modelo de negocios concentrado en el negocio de préstamos personales a segmentos de la población con vulnerabilidad mayor. Estos factores, junto con la dependencia del fondeo de mercado, lo dejan más expuesto a los ciclos económicos en relación con entidades más diversificadas».
Los Héroes es la tercera caja de compensación de asignaciones familiares (CCAF) en el sistema, con 15% del mercado en afiliados y 44% en el segmento de pensionados, a marzo de 2019. «La fusión por absorción con Gabriela Mistral -equivalente al 5% de la cartera bruta de los Héroes a marzo 2019- implicó de un aumento de 189 mil afiliados (88% trabajadores) y 7.000 empresas, principalmente pequeñas y grandes empresas (PYME’s), reforzando la franquicia de Los Héroes en este segmento», dice el reporte de la calificadora de riesgo.
Fuente: El Mercurio, junio 25 de 2019
El Círculo de Galvanizadores de Asimet, realizó Mesa de Trabajo sobre “Corrosión en estructuras de acero”, cuyo objetivo fue encontrar mejoras desde el punto de vista sistémico, buscando una solución eficiente a esta problemática.
Las presentaciones estuvieron a cargo de la investigadora y profesora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rosa Vera, quien realizó una exposición sobre “Corrosión en Estructuras de Acero Chile” y del señor Christian Sánchez, Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales de la Universidad de Santiago y Soporte técnico de la División recubrimientos de la empresa B.Bosch S.A. con la presentación “Galvanizado en caliente: Requisitos normativos e inspección”.
Para revisar las respectivas presentaciones haga clic aquí: