Encuesta ASIMET a empresas del sector:
Un 80,6% de la industria aún no recibe crédito Covid 19
Según la consulta, realizada esta semana, el monto promedio que otorgó la banca a quienes sí pudieron acceder al beneficio corresponde a solo un 1,1 mes de ventas. “Nuestra proyección de crecimiento del PIB para este año es de un -8%, con un desempleo que llegará al 25%, por lo que se hace urgente mantener operativas nuestras empresas”, señaló el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Pese a que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, informó esta mañana que los créditos Covid 19 cursados hasta el 13 de mayo se elevan a 20 mil 197, correspondientes a 928 millones de dólares, al menos en el caso de la industria metalúrgica metalmecánica el beneficio no está llegando de forma expedita.
Así quedó en evidencia en una encuesta realizada esta semana a socios de ASIMET, que arrojó que solo un 19,4% de esas empresas recibió el crédito Covid 19, mientras que un 80,6% aún espera el aporte de liquidez que necesitan para seguir operando.
Respecto de los montos otorgados, la encuesta señala que solo un 33,3% recibió la suma solicitada, y en promedio, los créditos entregados corresponden a lo equivalente a 1,1 mes de ventas.
Al comentar estas cifras, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señaló que “lamentablemente para nuestro sector, el crédito Covid no está fluyendo con la urgencia que se necesita, ni con los montos comprometidos. En este sentido, la respuesta de algunos bancos no ha sido lo suficientemente expedita ni acorde a lo que necesita el país en estas difíciles circunstancias”.
El dirigente gremial informó que un estudio ASIMET – Econsult proyecta en el escenario actual para 2020 una caída del PIB de 8 puntos, y un desempleo de 25%, “por lo que se hace urgente mantener operativas nuestras empresas, y para eso se requiere liquidez ahora”, sostuvo.
Otros resultados de la encuesta señalan que un 38,9% de las empresas del sector ha debido reducir la planta de colaboradores, en un promedio de 12,3% de trabajadores, y que un 19,4% está haciendo uso de la Ley de Protección del empleo. En este aspecto, un 31,4% de los consultados señaló que la indicación que prohíbe repartir utilidades a quienes se acojan a esta ley los hizo desistir de recurrir a ella en el futuro.
“La indicación de prohibir la repartición de utilidades para poder acogerse a la Ley de Protección del Empleo no fue una buena decisión, y tal como está la ley, más que proteger los puestos de trabajo lo que va a generar es mayor desempleo”, indicó Arrigoni.
Finalmente, la muestra reveló que un 91,7% de las empresas está realizando tele trabajo actualmente, con un promedio de trabajadores de un 19,8% en esta modalidad. Un 52,2%, en tanto, afirmó que seguirá usando el teletrabajo una vez superada la crisis.
ASIMET, mayo 14 de 2020
- Las cifras las entregó el timonel del gremio, Dante Arrigoni, durante una video conferencia con el presidente del Banco Central, Mario Marcel a quien le hicieron ver la premura por obtener durante este mes el crédito Covid-19 para asegurar la continuidad de las operaciones.
- Por su parte, Mario Marcel proyectó un panorama menos crítico para el país en la medida que las restricciones sanitarias comiencen a disminuir, y sostuvo que hoy la banca cuenta con la liquidez para otorgar en forma expedita los créditos Covid 19.
Un análisis del impacto que está teniendo la pandemia del Covid-19 en el sector metalúrgico metalmecánico realizó esta mañana el timonel de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una video conferencia con el presidente del Banco Central y con empresarios de la industria, a la que se conectaron más de 170 personas.
Arrigoni informó que lamentablemente el sector espera para el segundo trimestre de este año una caída en sus niveles de producción de un 10%, estimando un decrecimiento para 2020 de un -5%.
De igual forma, la proyección de la industria es que la dotación de trabajadores disminuirá este año en un 8%, lo que significará la pérdida de 15 mil puestos de trabajo.
Durante la reunión virtual el presidente de ASIMET dio a conocer una reciente encuesta aplicada a las empresas del sector, la que arrojó que un 27% de ellas está analizando la posibilidad de suspender sus actividades si se mantiene el actual escenario crítico.
La muestra reveló también que los empresarios estiman que solo podrán cobrar un 66% de sus ventas, y que éstas tendrán una caída de un 35% durante el próximo trimestre. Un 85,4% de las empresas, en tanto, aseguró que la falta de financiamiento será crítica para superar la crisis, mientras que un 40% acusó un impacto por falta de crédito o apoyo bancario.
Al respecto, Arrigoni señaló que claramente el factor financiamiento es y será clave para superar esta crisis, por lo que valoró el anuncio del Gobierno de entregar a través de la banca créditos con garantía estatal a las empresas con ventas de hasta 1 millón de UF, lo que en el caso del sector metalúrgico metalmecánico podrá beneficiar a alrededor del 65% de la industria.
“Sin embargo, quiero ser igual de tajante en advertir que ese financiamiento tiene que llegar este mes, no en mayo. Mayo ya va a ser tarde, por lo que esperamos la colaboración de los bancos para que, tal como lo señaló el Presidente de la República, estos créditos lleguen en forma expedita, masiva y oportuna a las empresas que lo necesitan, y en condiciones preferentes de tasas de interés y plazos”.
Finalmente, el timonel de ASIMET afirmó que la intención del sector es seguir activo “porque queremos aportar al país en estos momentos tan críticos. Somos proveedores en el funcionamiento y entrega de los llamados servicios básicos, como agua potable, energía eléctrica, gases industriales y medicinales y comunicaciones, entre otros. Es de vital importancia que nos mantengamos en actividad para poder tener capacidad de reacción”, sostuvo.
Marcel: “Hay liquidez en los bancos”
Por su parte, el presidente del Banco Central, Mario Marcel entregó una completa exposición sobre la situación del país y el complejo escenario internacional, que está representando una caída a nivel global de las economías y a nivel local un decrecimiento para el 2020 de entre un 1.5 y un 2.5% del PIB.
No obstante lo anterior, presagió que en la medida que el coronavirus vaya siendo atenuado por las medidas sanitarias la recuperación podría ser muy rápida y ya en 2021 pensar en un crecimiento positivo de entre un 3.75 a un 4.75%, y el 2022 mantener la tendencia con un segundo crecimiento de 3.0 a 4.0%.
Marcel señaló que el shock que ha significado esta pandemia no tiene precedentes a nivel mundial y que es diferente a otros cuadros vividos como en 2008-2009 o la crisis financiera que vivió Chile en los años 80.
Indicó que esta situación pone en riesgo la supervivencia de las empresas y los efectos en cadena que pueda significar, y que por ello la autoridad monetaria ha decretado importantes medidas financieras, entre las cuales mencionó la baja del TPM a un 0.5 y líneas de crédito a la banca. “Hay liquidez en los bancos, porque son parte importante de la solución. Creemos que de aquí a fin de mes se habrán terminado los trámites para que las empresas accedan al crédito Covid-19”, sostuvo el presidente del instituto emisor.
Acto seguido Mario Marcel valoró que Chile ha sido en relación a otras economías de la región de los países que ha entregado respuestas de estímulo monetario más rápido en las circunstancias que se viven y no descartó la posibilidad que puedan ampliarse si así fuera necesario.
Finalmente y en relación a un cambio de modelo económico luego de superada la pandemia, Marcel señaló que “es evidente que hemos tenido que innovar bastante de lo que ha sido nuestro escenario tradicional, y esto va a generar una reflexión”. En tal sentido, aseguró que le parece difícil “que después de esta experiencia volvamos a lo que hacíamos hasta antes de agosto del año pasado”, concluyó.
Durante una reunión del Directorio de Asimet, realizada el pasado jueves 9 de abril, por unanimidad los directores del gremio han designado como nuevo director de Asimet a Roberto Andraca, en reemplazo y hasta que dure el periodo del señor Erick Weber.
Don Roberto Andraca pertenece en la actualidad al directorio de las empresas CAP S.A. / CINTAC S.A., también es Presidente del directorio de Invercap S.A. y EPA S.A.
Anteriormente fue Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de CAP S.A., Gerente General de ECOCAP -CAP y Vicepresidente de la franquicia de inversiones Citigroup Chile S.A.
Dante Arrigoni, Presidente de Asimet expresó a nombre del Directorio del gremio, su agradecimiento por su gran compromiso de apoyo con la Asociación, el cual será de gran importancia para enfrentar los desafíos y el desarrollo de las diversas actividades de Asimet, las cuales están orientadas a fortalecer este incierto y difícil momento del sector, del país y el mundo en general.
En relación al documento enviado al Ministerio de Economía, solicitando que nuestras empresas socias pueden ser consideradas proveedoras estratégicas de las empresas señaladas como esenciales, para así garantizar su continuidad operacional en la eventualidad de períodos de cuarentena parcial o total, queremos informarles de la respuesta recibida por parte de la autoridad y de lo comentado en video reunión sostenida con el ministro Lucas Palacios y sus asesores.
En lo esencial, estas fueron las conclusiones:
- No existe hasta el momento reglamento (ni es la intención de la autoridad) que se refiera a la detención de empresas en general.
- Sí existe la restricción de desplazamiento de las personas en zonas en cuarentena y en las horas señaladas en toque de queda.
- En ambas situaciones pueden ser solicitados permisos de desplazamiento del personal, en caso de toque de queda por las horas señaladas y en cuarentena que afecte al domicilio o la empresa o el lugar de trabajo, permiso para desplazarse según indicaciones señaladas por la autoridad, enfatizando que son autorizaciones diferentes y que uno no remplaza al otro en ningún caso.
- El Ministerio nos comunicó que no es practicable la entrega de permisos empresa por empresa según lo habíamos solicitado como gremio, pero que dado el carácter de “Proveedores estratégicos” de empresas esenciales podemos solicitar los permisos o salvoconductos según se señala en el “Instructivo para permiso de desplazamiento” , en la sección de “Salvoconducto colectivo – Empresas básicas”. Entre otros, allí se señala “…incluidos los traslados entre su residencia y lugar de trabajo… el que puede ser solicitado por el representante legal para sus empleados”, según ahí mismo se detalla.
- En la última actualización del documento Lineamientos para definir Servicios Esenciales, podrá identificar cada uno de qué manera está relacionado con alguna de las clasificaciones esenciales ahí señaladas, o derivados de éstas, donde aporta sus productos o servicios.
- Obtenido de esta manera el permiso correspondiente (Comisaría Virtual), el Ministerio nos recomendó que cada trabajador, en la necesidad de trasladarse en zona de cuarentena, transite con una identificación que señale expresamente su vinculación con la empresa que solicitó el permiso, y los datos del permiso que le fue extendido y la vigencia de éste.
- En caso de requerir algún permiso especial o más específico, éste deberá ser solicitado al Seremi correspondiente.
- No obstante lo anterior, coincidimos con la autoridad en la necesidad imperiosa de privilegiar ante todo la salud de las personas, por lo que se hace especial hincapié en el cumplimiento durante el funcionamiento de nuestras empresas del protocolo de prevención y salud recomendado por la autoridad, el cual les enviamos hace algunos días en una versión especial para industrias, plantas productivas y oficinas, y que está a disposición en nuestra web,
Esperando que se encuentren muy bien, les saluda atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General
Documentos de interés:
Lineamientos para definir Servicios Esenciales: Pandemia COVID-19
Instructivo para permisos de desplazamiento
Protocolo sanitario para empresas del sector industrial manufacturero
Esta medida reduce el costo de consumir electricidad en ciertos horarios y permite a las empresas reacomodar mejor sus turnos de operación a las restricciones generadas para
A las facilidades de pago que están ofreciendo las empresas para que el 40% más vulnerable de la población pueda cancelar las cuentas de la luz, el Gobierno sumó una nueva medida para enfrentar los impactos económicos y sociales que está provocando la expansión del coronavirus en Chile, luego de que diversos actores presionaran para discutir en torno a las denominadas «horas punta».
Tras el análisis técnico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció la noche de este viernes que se determinó postergar la entrada en vigencia de las tarifas de horas punta hasta junio y mantenerla hasta fines de septiembre, como es habitual.
Las horas punta son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Actualmente, estas corresponden al período comprendido entre las 18.00 y 22.00 horas, entre abril y septiembre. Esta medición comenzaba a regir el 1 de abril, por lo que estudiar cambios en esta materia, exigía una pronta respuesta por parte de la autoridad.
El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico. También, la importante caída que ha tenido la demanda eléctrica en las últimas semanas –alrededor de 10%- genera la holgura necesaria para liberar esta medición de forma excepcional.
«Esta medida excepcional tiene dos beneficios: por una parte, será un alivio económico para muchas pymes, industrias y comercios que podrán seguir operando de acuerdo a las tarifas estándar, sin el recargo de las horas punta. Esto redunda en un fuerte impulso a la economía en tiempos de crisis como los que estamos viviendo», explicó Jobet en un comunicado.
La autoridad agregó que, además, a nivel de clientes residenciales, esta medida es un alivio en la cuenta de la luz, al eliminar el recargo de invierno durante abril y mayo. «Hay que considerar que las personas están pasando más tiempo en sus casas, por lo que es esperable que consuman más energía», indicó.
Según explicó, «existen industrias que no pueden parar frente a la crisis porque cumplen roles esenciales para el abastecimiento y la tranquilidad de todo el país». Por esto, con esta medida excepcional «estamos contribuyendo a mantener la cadena de abastecimiento para las familias chilenas».
«Contactadas tras esta decisión, a efectos de coordinar con ellas su correcta puesta en marcha, las empresas del sector eléctrico manifestaron su disposición a contribuir al éxito de esta medida excepcional y extraordinaria, entendiendo el complejo momento que vive el país», detalló el secretario de Estado.
Fuente: Diario Financiero, abril 04 de 2020
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, participó vía streaming de una charla organizada por IRADE titulada “Economía y Empresas: ¿cómo seguimos?”, ocasión en la cual les envió un mensaje a las empresas de la Región del Bío Bío y los gremios aclarando que la actual crisis sanitaria, si bien se espera sea un paréntesis, tendrá efectos adversos para la economía nacional.
“Lo que es claro es que Chile va a tener una recesión este año y se explica sencillamente porque vamos a tener un segundo trimestre muy complicado. Hay que estar preparado: el shock va a ser potente”, advirtió la autoridad nacional.
Briones puntualizó que el Banco Central presentó su Informe de Política Monetaria y que los principales indicadores apuntaban a que la economía chilena podría tener una caída en su PIB, en un rango entre el 1,5% el 2,5%, inclusive.
“Nosotros como Ministerio de Hacienda vamos a entregar nuestras cifras y proyecciones en los días que vienen, junto con el Informe de Finanzas Públicas como nos mandata la ley”, anunció el ministro.
Para ver la charla completa haga clic aquí:
Estimados socios:
Junto con saludarlos, y esperando que se encuentren bien y tomando las precauciones necesarias para evitar los riesgos de contagio por COVID-19, me comunico con ustedes para informarles que durante esta jornada se le hizo llegar al ministro de Energía, Sr. Juan Carlos Jobet, una petición formal a nombre de ASIMET para expresarle la preocupación que aqueja a nuestras empresas asociadas en relación al inicio de la aplicación de la tarifa eléctrica de hora punta, a contar de hoy 1 de abril de 2020.
En la misiva, se le explicó a la autoridad que el sobrecargo tarifario en horas peak atenta contra una de las medidas más efectivas que se encuentran realizando nuestras empresas para disminuir el contagio, que son los turnos espaciados durante toda la jornada laboral para evitar aglomeraciones de personas en un mismo lugar, para así poder mantener la distancia social de al menos un metro, como lo ha recomendado la autoridad sanitaria.
Por otra parte, se le hizo ver al ministro que las cuarentenas voluntarias y obligatorias decretadas por la autoridad han tenido una grave repercusión en la producción de los bienes y servicios que ofrece nuestra industria, que en gran parte es proveedora de sectores productivos considerados estratégicos en estas horas de emergencia, como el alimentario, el de servicios básicos (agua potable, gas, energía eléctrica) y salud (tanto de gases industriales como medicinales, como el oxígeno demandado por la red hospitalaria), entre otros.
“De aplicarse la tarificación de invierno, que implica alzas considerables en los costos de energía, con nuestras empresas a media marcha -dadas las actuales circunstancias- sería muy difícil mantener activas nuestras líneas de producción, y nuestra capacidad de reacción para abastecer a nuestros clientes frente a eventuales futuras emergencias quedaría muy mermada”, señala la carta.
Atendidas estas razones, y considerando que la salud y el bienestar de las personas deben ser la mayor preocupación del Gobierno, le solicitamos formalmente al ministro el aplazamiento o suspensión de la aplicación de la tarifa eléctrica de hora punta, pues su puesta en marcha, además de generar costos que, en las actuales circunstancias, serían muy complejos de solventar por parte de la industria metalúrgica y metalmecánica, provocaría también efectos no deseados en relación a los riesgos de contagio.
Esperamos tener una buena acogida a esta petición por parte del ministro Jobet. Cualquier información que tengamos al respecto se las haremos llegar a la brevedad.
Les mando un abrazo, confiando en que juntos seremos capaces de superar estos momentos difíciles.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Abril 01 de 2020
ASIMET – 81 años apoyando el desarrollo de la industria nacional
Para construir juntos un Chile Industrial
ASIMET
DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19
La declaración de Estado de Catástrofe decretada por el Gobierno como consecuencia de la crisis sanitaria que vive el país por la creciente propagación del Covid-19, está teniendo impactos profundos en la industria manufacturera nacional, específicamente en el sector metalúrgico metalmecánico y de su cadena de valor, debido a que dicho estado de excepción genera restricciones de movimiento y derechos de propiedad.
La autoridad, y la opinión pública en general, se han manifestado a favor de mantener activas a industrias catalogadas como de primera necesidad, como las de logística, alimentaria, farmacéutica y otras.
Frente a esta situación, como Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, y empresas relacionadas, señalamos lo siguiente:
- La industria metalúrgica y metalmecánica, son productoras, comercializadoras, instaladoras y/o mantenedoras que prestan servicios a todos los demás sectores productivos y de servicios del país, como minería, alimentación, salud, agrícola y otros, siendo también proveedoras en el funcionamiento y entrega de los llamados servicios básicos -agua potable, energía eléctrica (tanto generación como distribución), gas (tanto industriales como medicinales, como el oxígeno demandado por el sector salud), comunicaciones, entre otros.
- Como consecuencia de lo anterior, una eventual paralización por decreto de este sector de la economía significará para el país el rompimiento de la cadena productiva que permite el normal funcionamiento de todos los bienes y servicios anteriormente señalados. En otras palabras, Chile quedaría absolutamente desprotegido y sin insumos y servicios que en este momento de emergencia sanitaria son claves para enfrentar esta grave crisis por la que atraviesa el país.
- Atendiendo estas razones, hacemos un urgente llamado a la autoridad para que le otorgue a nuestro sector industrial el carácter de esencial, y clasifique a sus empresas dentro de aquellas que deben permanecer activas para el funcionamiento básico y eficiente del país y de las personas.
- Esta solicitud la hemos hecho llegar de manera formal a través de una carta al señor ministro de Economía, señor Lucas Palacios C.
- Como industriales metalúrgicos metalmecánicos reiteramos nuestro compromiso de apoyar y aportar al país y a las autoridades para hacer frente a esta situación extrema que nos impacta, en el convencimiento que si podemos seguir activos podremos reaccionar de manera eficiente ante cualquier urgencia que requiera de nuestros servicios.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Marzo 30 de 2020
Asmar Talcahuano desarrolla un Comité de Crisis junto a la Gerencia de Personas, comités paritarios y los sindicatos, para revisar y reforzar los planes sanitarios preventivos en el marco de la contingencia mundial por Covid-19.
En la instancia estuvo presente el Administrador de ASMAR Talcahuano, CN Mauricio Linderman; el Gerente de Personas, Sergio Raccoursier; y representantes de los sindicatos y el Comité Paritario.
Este Comité de Crisis se reúne diariamente, determinando la organización de equipos de trabajo con trazabilidad de sus integrantes, distancia social, flexibilización de la jornada de trabajo e implementación de teletrabajo, medición de temperatura a los colaboradores, disposición de un servicio de alimentación especial, higienización de espacios, instalación de dispensadores de alcohol gel y otros artículos de protección frente al virus, y la elaboración de protocolos de acción que definen la situación operacional a medida que se detecten sospechas de colaboradores contagidos o sospechosos de contagio.
Junto con ello, se implementó una cuarentena preventiva para embarazadas, mujeres con hijos menores de 5 años, y personal que estuvo en el extranjero; la cuarentena voluntaria para mayores de 60 años y grupos de riesgo.
Fuente: PortalPortuario.cl, marzo 28 de 2020
Maestranza Diesel con el apoyo de Puerto Valparaíso y ASMAR, lanzó nuevo equipo de Energía Olamotriz
Proyecto se plantea como solución transformadora para zonas carentes de energía
El área de I+D de la compañía Maestranza Diesel (MD), en conjunto con el apoyo de ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) y de la Empresa Portuaria Valparaíso, lanzaron el nuevo equipo de Energía Olamotriz BAM II, ubicado en el Muelle Barón, orientado a generar energía mecánica de rotación a partir de las olas. Este es el segundo prototipo en esta línea, mejorando el primer modelo -implementado en diciembre de 2018.
Para Werner Jakob, gerente general de Maestranza Diesel S.A. “este proyecto está pensado para beneficiar tanto a localidades aisladas como a empresas que se interesen en contar con este tipo de tecnologías, como soluciones transformadoras para el progreso de zonas carentes de energía, reemplazando así la utilización de maquinaria con combustibles fósiles para abastecer sus necesidades, tales como energizar la industria y el comercio local hasta hogares”, afirmó.
Por su parte, el director de la Empresa Puerto Valparaíso, Jorge Arancibia, destacó que la iniciativa «primero, reúne un trabajo conjunto muy importante y creativo, que le da al Puerto de Valparaíso la posibilidad de contribuir con el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, por lo que el directorio, la gerencia general y todo el equipo en general estuvieron abiertos a dar todas las facilidades del caso para que esto se concretara”.
En segundo lugar, indicó que «es de interés el desarrollo de energía sustentable, nosotros tenemos una preocupación especial como política de empresa de tener un pensamiento de sustentabilidad y me parece que este tipo de generación eléctrica representa eso».
En tanto, el administrador de Asmar Valparaíso, capitán de navío Juan Cristóbal Méndez, manifestó que “nuestra principal contribución fue llevar la ingeniería propuesta por Maestranza Diesel a la realidad, construyendo íntegramente la estructura y boyas, y efectuando los ajustes del diseño para optimizar el sistema”.
“Asmar, a través de su planta en Valparaíso, aceptó el desafío porque contamos con las capacidades de infraestructura, sistemas de ingeniería y procesos, pero más importante aún, con las competencias profesionales de nuestros soldadores, mecánicos e ingenieros para abordar este y otros desafíos. Con este proyecto esperamos contribuir a demostrar que es posible obtener energía eléctrica a partir del mar; gran fuente de energía renovable, limpia y sustentable; y con el potencial de mejorar en el tiempo su eficiencia y aplicabilidad en nuestro litoral”, añadió.
CLP 300 millones de inversión
El mecanismo consiste en llevar dos elementos flotantes o boyas al mar de 1 [m] de diámetro y 1,5 [m] de altura, cada una de 600 kg, y aprovechar la energía obtenida por el movimiento constante de las olas través de poleas instaladas en una estructura tipo brazo hasta un sistema mecánico instalado en el borde costero, donde se convierte en energía eléctrica.
“Este prototipo pesa nueve toneladas aproximadamente y tiene una capacidad actual de generación instalada de hasta 3kW. Se conecta a un controlador de carga, el cual se encarga de regular y cargar una batería de ciclo profundo de 48V y 600Ah. Eso sí, la generación dependerá de las condiciones del oleaje. A diferencia del primer prototipo que creamos, este tiene la capacidad de retirar las boyas del agua en caso de alguna tormenta o para realizar mantenciones, facilitando su movilización”, agregó Jakob.
Este proyecto, apalancado bajo la Ley I+D de Corfo, contempla una inversión total de CLP 300 millones, además del desarrollo de la tecnología estudios de investigación y la fabricación de dos prototipos (BAM II y BAM III), proyectado a dos años y medio a partir de agosto 2019. La elaboración de BAM II ascendió a un costo de CLP 40 millones aproximadamente.
Fuente: MundoMarítimo, marzo 06 de 2020