El proyecto, que ya cuenta con un plan piloto, busca fortalecer la empleabilidad de trabajadores y ex trabajadores de empresas afiliadas a la caja de compensación Los Héroes.
El objetivo es entregarles servicios de capacitación, certificación de competencias, subsidios, orientación laboral, formación para la reconversión y entrenamiento para la reinserción laboral, entre otros.
Con el objetivo de aportar acciones concretas que ayuden a impulsar el empleo en nuestro país, que se ha visto fuertemente afectado por la pandemia COVID-19, el Servicio de Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y la Caja de Compensación Los Héroes, firmaron una alianza de colaboración para promover la reinserción laboral y el fortalecimiento de competencias, tanto de trabajadores como de personas que hayan sido desvinculadas de empresas afiliadas a la Caja.
A través de un programa piloto, que comenzó a mediados de abril, Caja Los Héroes realiza un proceso de acercamiento entre diversas empresas -grandes, medianas y pequeñas- y servicios de perfeccionamiento laboral para los trabajadores, además de la activación para ex trabajadores de empresas afiliadas.
La iniciativa, que será extendida a nivel nacional durante el segundo semestre de 2021, contribuirá al fortalecimiento de la fuerza laboral por medio de la capacitación, subsidios al empleo y vinculación entre demandas y ofertas de empleo.
Para el subdirector del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, “esta alianza es muy importante para difundir todas las herramientas que tiene el Servicio en beneficio de las empresas, sin importar su tamaño. La crisis sanitaria ha golpeado fuertemente al empleo, y es por eso que ir en apoyo de éstas, a través de las capacitaciones, subsidios y certificación de competencias, entre otras, es fundamental. Sabemos que apoyando a las empresas, apoyamos también a los trabajadores, o futuros trabajadores de éstas”.
En tanto, el gerente general de Caja Los Héroes, Alejandro Muñoz, aseguró que “la pandemia ha traído grandes desafíos para todos y ha impactado de manera directa en los empleos. Por eso estamos orgullosos de poder llevar adelante esta iniciativa que nos permitirá impulsar el mercado laboral, apoyando a las más de 10 mil empresas afiliadas a Los Héroes”.
En virtud de este convenio, SENCE orientará y brindará soporte técnico a los equipos de trabajo de Caja Los Héroes, con el objetivo de que difundan las herramientas y oportunidades de capacitación que ofrece el Servicio, entreguen asesoría y gestionen información en el sistema de datos que Sence dispuso para las empresas afiliadas, además de implementar acciones que contribuyan a impulsar la permanencia o contratación de trabajadores en puestos de trabajo.
De esta forma, trabajadores y extrabajadores recibirán información sobre oportunidades de orientación laboral, certificación de competencias, capacitación para el empleo, formación para la reconversión laboral, entrenamiento de reinserción, uso de subsidios para el empleo, además de otros servicios que entrega SENCE a sus usuarios.
Este inédito proyecto es el resultado de un esfuerzo público-privado que busca dar a conocer y apoyar acciones para la recuperación del empleo y de los sectores laborales afectados por la crisis sanitaria.
Estimado socio:
De conformidad a lo dispuesto en los artículos 25 y 31 de los estatutos, el directorio de la Asociación en la sesión N° 494 del 14 de abril de 2021, acordó realizar la Asamblea General Ordinaria de Socios el día miércoles 9 de junio de 2021, fecha en que se efectuará la elección y proclamación de siete directores para el período 2021 – 2023.
La elección se realizará en forma previa a dicha Asamblea de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 10 y 11 del Reglamento de Elecciones.
A continuación le informamos los antecedentes y el procedimiento del acto eleccionario.
1.- Fecha y Lugar de la Elección:
El acto electoral se realizará desde el día viernes 4 hasta las 14:00 horas del miércoles 9 de junio de 2021.
En esta oportunidad el Directorio de la Asociación en la sesión Nº 494 del 14 de abril del presente año y por motivos de la Pandemia que afecta a nuestro país y al mundo, ha acordado realizar la elección a través de:
- Internet para lo cual deberá ingresar a la página web de ASIMET asimet.cl y presionar el botón Elecciones 2021. Para tal efecto usted deberá utilizar la clave de usuario y password correspondiente a su empresa. Este servicio estará en funcionamiento en forma continuada desde el día viernes 04 de junio hasta las 14:00 horas del día miércoles 09 de junio de 2021. (En caso de no tener su clave favor solicitarla a Zaida Osorio L., secretaria de gerencia general al celular +569 9879 2903 o bien al correo electrónico zaida.osorio@asimet.cl).
- Si un socio quisiere otorgar poder a otra empresa asociada para que lo represente en la Asamblea y/o en la votación de Directores, podrá hacerlo por medio de un mandatario dotado de poder suficiente, para lo cual deberá otorgar el respectivo mandato por escrito en el formulario que será proporcionado por la Asociación.
2.- Reglamento de Elecciones:
La elección se regirá por el Reglamento de Elecciones aprobado por el Directorio en la Sesión N° 203 celebrada el día 11 de mayo de 1993, cuyo artículo séptimo fue modificado por acuerdo del Directorio de la Asociación en la Sesión Nº 343 de fecha 09 de agosto de 2006, en el sentido de incorporar a la votación personal, la emisión del voto vía correo electrónico.
3.- Comisión Electoral
En la sesión N° 494 del 14de abril de 2021, el Directorio acordó por unanimidad designar la Comisión Electoral que supervigilará el acto eleccionario, la cual estará integrada por las siguientes personas:
Presidente Comisión Electoral: Arturo Lyon Parot
Secretario Comisión Electoral: Marcelo Fuster Roa
Consejero de Asimet: Pedro Lasota Muñoz
4.- Requisitos para ser elegido Director
El Decreto Ley N° 2757 y los estatutos de la Asociación disponen que las personas que postulen al cargo de director deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser chileno. Sin embargo, podrán ser directores los extranjeros siempre que sus cónyuges sean chilenos, o residan por más de cinco años en el país o tengan la calidad de representantes legales de una entidad afiliada a la Asociación, que tenga a lo menos tres años de funcionamiento en Chile.
- Ser mayor de 21 años.
- Saber leer y escribir.
- No haber sido condenado ni hallarse actualmente procesado o imputado por crimen o simple delito.
- No estar afecto a las inhabilidades o incompatibilidades que establece la Constitución Política o las leyes de la República.
- Tener la calidad de representante de una empresa asociada y que ella esté al día en el pago de las cuotas sociales.
- No haber sido elegido Director por 5 periodos consecutivos al momento de la reelección.
5.- Representación de las Empresas:
Los socios constituidos como personas jurídicas deben emitir su voto por medio de su representante acreditado como tal en los registros de la Asociación.
Si algún socio ha cambiado últimamente su representante, solicitamos informarlo por escrito a la Asociación, indicando el nombre de la persona que actualmente lo representa.
6.- Normas de Procedimiento:
Conforme a lo establecido en los estatutos de la Asociación y en el Reglamento de Elecciones ya mencionado, la elección de Directores se debe efectuar en votación secreta. Las instrucciones para participar del proceso eleccionario correspondiente al año 2021 será enviado por correo electrónico a cada uno de los asociados con un día de anticipación de la fecha de inicio del proceso electoral. En el sistema de votación electrónica, el socio podrá elegir hasta un máximo de siete nombres, resultando elegidos quienes obtengan las siete más altas mayorías. De acuerdo a lo establecido en el punto N° 1, letra a) de esta circular, esta votación se efectuará en forma electrónica en el periodo antes señalado, considerándose este voto como el elegido por el asociado.
7.- Requisitos para participar en la Elección:
En los estatutos de ASIMET se establece que para tener derecho a voto se requiere que la empresa asociada esté al día en el pago de las cuotas sociales. Para esta elección se considera que una empresa está al día en sus cuotas sociales, si están pagadas hasta el día 30 de abril de 2021.
8.- Directores que terminan su Mandato:
Terminan su mandato los señores Dante Arrigoni Cammas, José Pablo Domínguez Bustamante, Ítalo Ozzano Cabezón, Cristián Meyer Lozano, Susann Jakob Wrann (en reemplazo de Nancy Diaz), Renato Gemigniani Antillo y Carina Verdejo Lamas.
9.- Postulaciones:
Pueden postular al cargo de Director todos los asociados o representantes legales de empresas asociadas que cumplan con los requisitos indicados en el N° 4 de la presente Circular.
El socio que desee postular, puede formalizar su candidatura mediante comunicación escrita vía correo electrónico dirigida al Secretario de la Comisión Electoral (marcelo.fuster@asimet.cl), a más tardar el día lunes 24 de mayo de 2021.
El nombre de los candidatos que han formalizado su postulación será informado a los socios en la Circular indicada en el N° 6.
Se deja expresa constancia que la presente circular se envía con la antelación establecida en el artículo 5° del Reglamento de Elecciones.
Saludan atentamente a usted,
Arturo Lyon Parot Presidente Comisión Electoral |
||
Pedro Lasota Muñoz Miembro |
Marcelo Fuster Roa Secretario Comisión Electoral |
Santiago, 26 de mayo de 2021
Durante el lanzamiento del “Manual de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres”, y como invitado especial, Caja Los Héroes compartió su experiencia implementando medidas laborales que contribuyen a la prevención de prácticas discriminatorias al interior de las empresas, y los beneficios de la certificación de la Norma Chilena 3262.
El encuentro en que se presentó el “Manual de Buenas Prácticas para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres” -elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Confederación la Producción y del Comercio, CPC-, fue encabezado por la ministra de la cartera, Mónica Zalaquett, la subsecretaria María José Abud, el presidente de la entidad gremial, Juan Sutil, y representantes de las ramas de la CPC.
«Nos sentimos orgullosos de poder ir más allá de la norma y entender que la organización como comunidad debe generar un espacio para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en que sean escuchadas, contenidas, asesoradas. La norma nos ha permitido instalar esto en la estructura de la organización, con políticas, como un tema serio que se revisa en Directorio y se apoya con recursos específicos», expuso Verónica Villarroel, gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes a los principales gremios empresariales del país.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil, comprometió el apoyo de la CPC para fomentar en las empresas las políticas que prevengan la violencia de género.
“Nuestra principal preocupación es el bienestar de las trabajadoras, los trabajadores y sus familias, por tanto, si bien hay situaciones que ocurren en el ámbito privado, es fundamental que todos los actores de la sociedad colaboremos en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres o cualquier otro miembro de la familia”, señaló Sutil.
Por su parte la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, resaltó el trabajo colaborativo y destacó que es más necesario que nunca poder orientar sobre cómo prevenir la violencia de género.
“Esta pandemia visibilizó otra pandemia que estaba oculta, que duele y que debemos combatir: la violencia contra la mujer. Erradicarla requiere un compromiso de todos y todas, y es por esto que quiero agradecer a la CPC porque estamos realizando un trabajo colaborativo que hoy se traduce en este manual de buenas prácticas”, sostuvo Zalaquett.
Asimismo, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud se refirió a los contenidos del Manual, el cual incluye una definición de los tipos de violencia de los cuales las mujeres son víctimas, el impacto que tienen este tipo de situaciones en las empresas, experiencias de organizaciones que han implementado con éxito buenas prácticas y protocolos, entre otros.
“Vemos como en el último tiempo ha transitado la visión que tiene la ciudadanía con respecto a la violencia en contra de las mujeres, ya que antes se veía como algo privado, que ocurría exclusivamente al interior de los hogares, y hoy vemos que la erradicación de la violencia convoca a toda la sociedad en su conjunto, y sin duda el ámbito laboral y el sector privado juegan un rol fundamental en este desafío”, expuso Abud.
En el lanzamiento estuvieron presentes representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura, la Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de Fomento Fabril, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Cámara de la Construcción y Cámara Nacional de Comercio; las 6 ramas que integran la CPC.
El manual tiene por objetivo sensibilizar, capacitar e implementar medidas y protocolos en materia de prevención, atención y erradicación de todas las expresiones de violencia, acoso o abuso contra las mujeres.
Se puede descargar en el siguiente link: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/05/BUENAS-PRACTICAS-FINAL.pdf
De acuerdo con el ranking de mercado financiero realizado por el Sernac, Los Héroes se consolida como la caja de compensación con mejor comportamiento en el tratamiento de reclamos de sus afiliados y afiliadas.
En tiempos de pandemia Los Héroes no solo se ha esforzado por seguir entregando un servicio eficiente y seguro para dar cumplimiento a su rol social. En un esfuerzo constante por mejorar la calidad de servicio, el año 2020 trajo excelentes noticias y un reconocimiento a la gestión.
En el ranking de reclamos del mercado financiero realizado por el Sernac, para los submercados Banca, Retail Financiero, Cajas de Compensación y Cooperativas de Ahorro y Crédito, las Cajas representan solo un 2,99% del total de reclamos del sector analizado.
Los Héroes destaca en el ranking de empresas al ubicarse como la caja con mejor comportamiento en el tratamiento de reclamos e incluso está en el segundo lugar general entre las 29 empresas que son parte del estudio.
Rodrigo Briceño, gerente general de la CSH dijo que esto significa para la usina de Talcahuano un proceso ya más de transformación y no solo de mejora continua como han venido trabajando.
La Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) trazó su ruta al futuro y decidió hacerlo a través de tres vías; mejoras en su huella económica, social y ambiental.
Así, en el contexto de su estrategia de sostenibilidad hace unos días suscribieron un contrato con Paul Wurth/SMS, empresa alemana con 150 años de historia en el desarrollo de tecnologías en el mundo siderúrgico, con el objetivo de avanzar a procesos de producción con baja huella de carbono o aceros verdes; aunque la compañía ha estado avanzando ya desde hace un par de años en materias comerciales, de inversiones y logística entre otros.
“Empezamos a trabajar en temas de siderúrgica de bajo carbono ya desde el año pasado, y con algunas consultorías a involucrarnos en temas de hidrógeno. Mientras en el camino vamos buscando alternativas que permitan avanzar con inversiones acotadas o adecuadas para los desafíos que se tienen”, detalló Rodrigo Briceño, gerente general de la compañía.
En esa línea, la compañía firmó también el año pasado un contrato de suministro de energía 100% renovable con Engie, que comenzó a regir este año y estará plenamente operativo hacia 2022, lo que permite también ir desarrollando otras tecnologías.
ESTUDIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN
El gerente general precisa que una vez que estén los estudios y la conceptualización con Paul Wurth/SMS se podrá pasar a la ingeniería. “Luego habrá que ver cómo lo hacemos; si lo hacemos dentro del mismo grupo CAP o con un partner por ejemplo europeo interesado en comprar aceros verdes. Esa es una etapa que viene después. Ellos (Paul Wurth/SMS) pensaban justamente en hacer aceros para la exportación principalmente a Europa, porque son otros clientes que valoran mucho más lo verde”.
Paul Wurth tiene hoy dos grandes estudios en desarrollo; uno en Canadá, con hierro verde donde trabajan con Río Tinto usando hidrógeno producido con energía eléctrica hidráulica y otro que están haciendo en Francia para hacer acero con hidrógeno ya más de especialidad, de varios millones de toneladas.
Esto significa para la siderúrgica de Talcahuano un proceso ya más de transformación y no solo de mejora continua como han venido trabajando. “Ellos lo que quieren es desarrollar este plan para ojalá buscar un mercado que pueda pagarlo. Ese puede perfectamente ser Chile en sectores como la minería o la construcción que tenga otra mirada de huella de carbono”.
–Al llegar a producir con esta nueva tecnología basada en hidrógeno el acero de Huachipato va a adquirir un mayor valor, obviamente.
Exactamente. Esta es una primera etapa de tres meses de estudios bien intensivos. Ellos pusieron un grupo grande ingenieros entre Europa y Brasil y nosotros tenemos a nuestro propio equipo de ingeniería y estrategia trabajando también el tema y auscultando aquí también los mercados de biomasa, de energía y otras cosas e ir fijando las medidas adecuadas para el desarrollo. Ello lo que harán es probar luego la tecnología en el desarrollo de una siderúrgica de “pequeña”, escala y pensando en Chile que es lo más cercano a lo que ellos tienen en Europa dentro de Latinoamérica. Ellos tienen tecnologías desarrolladas en Brasil con biomasa y recién con hidrógeno. La idea es conversar sobre alguna estrategia que combine estas cosas con los recursos naturales que posee el país y la zona.
-¿Esto situaría a la siderúrgica local en un nivel claramente superior desde el punto de vista de la sustentabilidad en el corto plazo. Entonces, ¿ya que los estudios tomarán tres meses y luego ya se podrá tener más claro cómo se abordará esta transformación?
Hay que verlo. Yo prefiero hasta terminar los tres meses revisar bien los alcances, las inversiones y cuáles son los pasos a seguir, pero tenemos mucha confianza en esta empresa, que tiene tecnologías muy probadas. Hemos trabajado con ellas en el pasado, son potentísimos en la industria del acero, así es que el poder sentarnos juntos a mirar el futuro, con quienes miran siempre al futuro es algo muy alentador.
-¿Durante este primer semestre debería estar clara la decisión de avanzar con Paul Wurth/SMS?
Exactamente, al término del semestre, hacia fines de junio ya deberíamos saber cuáles son los pasos a seguir.
– ¿También estaban trabajando con una firma austríaca?
Si. Con ellos estamos viendo cosas de mejora continua así es que estamos con agendas paralelas. Hay que trabajar para el corto plazo con medidas de mejoras continuas, para el mediano plazo con algunos proyectos transformacionales y mirar hacia el largo plazo como está mirando Chile con el hidrógeno verde y tecnologías que son ya definitivamente revolucionarias en cuanto al desarrollo de la industria siderúrgica. Hay que tener una mirada bien abierta a las nuevas tecnologías y a las tendencias. A lo mejor hoy día no hacemos nada, pero estamos preparando las bases para cuando estas tecnologías estén maduras y económicas estar ya en ello. En ese sentido, la innovación y el desarrollo tienen que estar permanente en las organizaciones porque las tecnologías van evolucionando día a día.
-¿Es muy prematuro aún para hacer un balance respecto del contrato de suministro de energía firmado con Engie el año pasado?
En términos de precios fue un ahorro importante, ya estamos viendo los beneficios, aunque todavía no entra 100% el contrato a operar. En la planta está operando al 70%, porque nos quedan dos contratos vigentes suscritos en años anteriores con proveedores distintos, uno de ellos venció y ese ya se reemplazó full con energías renovables que provee Engie y el otro termina este año, por lo tanto, a contar del 2022 ya estamos con energía 100% renovable.
-¿Cómo ha sido el comportamiento de la demanda de acero en estos últimos meses en los mercados externos?
Este ha sido un año súper demandante. Hay escasez de acero a nivel global como de muchos materiales y materias primas en general. Pero estamos full producción focalizando nuestras ventas en el mercado interno. Tenemos algunos compromisos con clientes en el exterior, pero nuestro foco es el mercado interno y si bien los precios de estos productos han subido mucho incluido el acero, por lo tanto, tuvimos un buen inicio de año y estamos muy focalizados hoy día en el mercado y nuestros clientes principalmente para asegurarles el abastecimiento que se requiere. Y a pesar de la pandemia y tomando todas las medidas de resguardo hemos podido mantener una operación estable que habría sido imposible sin el compromiso de la gente y eso ha permitido tener una operación acorde a los desafíos que el mercado nos exige y que son muy grandes. Nos están llegando cotizaciones de Corea, de Europa, de Argentina. Hay mucha escasez de acero y aquí el que logre operar bien va a capturar posiciones de mercado importantes.
-¿Esto implica un aumento en la capacidad de producción este año?
Estamos full. No tenemos cómo producir un kilo más.
-¿A full significa sobre 800 mil toneladas/año?
Estamos en torno a las 850 mil toneladas año en el ritmo actual. El año pasado terminamos vendiendo 750 mil toneladas/año, es decir, poco más de 100 mil toneladas anuales. Esa es la demanda que tenemos y que se va a afirmar.
-¿Esta mejor situación de la industria, diluye un poco esta necesidad de que el Estado imponga salvaguardas al acero chino?
Hoy vivimos una coyuntura mejor, sin embargo, creemos que los problemas estructurales de China en cuanto a subsidios se mantienen y esa pelea la vamos a seguir dando en forma permanente.
Fuente: Trade Digital News, marzo 22 de 2021
El evento de Naciones Unidas, Target Gender Equality Live, reunió a líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y académicos para inspirar e involucrar a las empresas en la promoción de la igualdad de género.
Se trató de un evento internacional de alto nivel al cual fue invitado, por Pacto Global de Naciones Unidas, el gerente general de Caja Los Héroes, Alejandro Muñoz, quien intervino en el panel denominado ‘Aumentar la ambición empresarial por un mundo mejor’.
La instancia fue moderada por Ann Cairns, vicepresidenta ejecutiva de Mastercard, y participaron además Meshvara Kanjaya, presidenta de supermercados Supra Boga Lestari de Indonesia y Aydin Fethi Baytan, director de Recursos Humanos de la turca Aksa Acrílicos.
En su exposición, Alejandro Muñoz detalló iniciativas que ha llevado adelante Caja Los Héroes para acelerar la representación y el liderazgo de las mujeres en la institución.
Explicó que con el compromiso de la alta dirección ‘implementamos una política y un sistema de gestión que nos permite avanzar y asegurar los resultados en todos los procesos de la empresa’.
Especificó que ‘se incorporó enfoque de género en los procedimientos para favorecer la participación y desarrollo laboral de las mujeres. Contamos con una plana gerencial igualitaria, incorporamos lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones, contamos con capacitación y beneficios que promueven la conciliación’, entre otros avances.
En su conclusión, Muñoz planteó la relevancia de poder compartir las buenas prácticas implementadas en Los Héroes para apoyar el desempeño y la sostenibilidad de otras empresas, dado el impacto positivo que el valor de la igualdad de género produce al negocio.
Los Héroes se ha convertido en una empresa referente en el país sobre igualdad de género y es la primera caja de compensación certificada en la Norma Chilena 3262, sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Fuente: Diario Financiero, marzo 19 de 2021
Con gran pesar, la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, comunica el fallecimiento de nuestro querido socio don Iván Matesić Rius, dueño de Maestranza Joma y gran colaborador con nuestro gremio.
En nombre del presidente, de todo el directorio de ASIMET y nuestros socios, queremos entregar nuestras sentidas condolencias por la gran pérdida de nuestro amigo y socio don Iván Matesic.
La docente que trabaja en la provincia del Huasco decidió que las clases virtuales no eran suficientes, por lo que optó por repartir los materiales puerta a puerta y poder entregar sus conocimientos a los 21 estudiantes en sus casas.
Tiene 52 años y es profesora en la provincia del Huasco, en la región de Atacama. Sin embargo, la pandemia de coronavirus obligó a suspender las clases presenciales en la escuela donde Cicilia Gatica trabaja.
Eso sí, se encargó de que sus 21 estudiantes nunca dejaran de aprender en la crisis sanitaria, aunque significara andar a caballo hasta 8 horas al día.
La profesora Cicilia entrega puerta a puerta los materiales necesarios a sus estudiantes para que realicen sus estudios y visita semana por medio a cada uno de los alumnos que viven en sectores cordilleranos y que no tienen acceso a Internet ni computador.
Fue este esfuerzo, que sin duda marca la diferencia, el que le valió no sólo las sonrisas y agradecimientos de los niños y sus familias, sino que también el premio Nuevos Héroes 2020, el que destaca a chilenos y chilenas que ayudan a otros en medio de la pandemia.
Angelo Ciuffardi, subgerente de Gestión de Grupos en Caja Los Héroes, comentó que “su caso es digno de visibilizar y digno de aplaudir por todos. Le hacen tan bien a nuestro país personas como ellas“.
En tanto que la misma profesora comentó que “todo esto nos ayuda a un crecimiento profesional, para atender mejor a nuestros niños y niñas, para poder entregar mejor aprendizaje“.
“El entrar en los corazones, en los hogares, a mí me permitió conocer y hacer un diagnóstico, reflexionar del trabajo que estuve haciendo porque el trabajo de acá para delante es diferente“, agregó.
Los productos, que equivalen a más de 100 mil toneladas, no han podido ser descargados debido a que sobre ellos se encuentran torres de turbinas eólicas para los proyectos Los Olmos y Alena que deben ser bajados en el Puerto de Lirquén y trasladados con permisos de vialidad –debido a su gran tamaño- hacia algún lugar de acopio o a su destino final en Los Ángeles, autorización que ha tardado más de dos meses en concretarse.
Una inédita situación enfrenta hace ya dos meses la industria del acero al verse imposibilitada de poder desembarcar alrededor de 100 mil toneladas de materias primas debido a que sobre ellas descansan torres tubulares destinados a la construcción de dos campos eólicos en la ciudad de Los Ángeles, los que tampoco han podido ser descargados por problemas logísticos generados por la falta de permisos que otorga vialidad para mover la carga fuera del Puerto de Lirquén.
Según informó Dante Arrigoni, presidente de ASIMET, gremio que ha visto afectadas a más de 30 empresas socias por este problema, la situación se generó debido a que el terminal de Lirquén se encuentra actualmente sin espacio en sus lugares de acopio, por la presencia de otros tubos eólicos importados con anterioridad por los mismos proyectos y que no han podido ser trasladados a su lugar de destino, pues para ello se necesitan permisos especiales. “Se trata de torres que pueden llegar a medir más de 5 metros de diámetro por 35 metros de largo, por lo que deben ser transportados por camiones y rutas especiales, para lo cual se requiere de permisos de vialidad, los que no se han concretado”.
Arrigoni agrega que hasta el momento son al menos 2 los barcos que se encuentran a la gira en el Puerto de Lirquén, en espera de poder desembarcar los tubos eólicos para así poder seguir su navegación hasta los terminales de Valparaíso y San Antonio, destino final de gran parte del acero importado por las empresas nacionales.
El presidente de ASIMET asegura que este retraso en la entrega de materias primas ya está generando un impacto en la industria: “Varios socios de ASIMET contaban con una recepción oportuna de sus cargas, y el retraso les está provocando perjuicios graves, como costos extras y desabastecimiento en momentos en que hay déficit de acero en los mercados internacionales y una alta demanda por este producto en Chile. A eso hay que agregar que en algunos casos es imposible reemplazar la mercadería por producto nacional, como por ejemplo los aceros planos, que ya no se fabrican en el país hace varios años, una industria la que se dejó morir sin que a ninguna autoridad le importara”, sostiene Arrigoni.
El dirigente gremial explica que mientras este problema persista, otros barcos que traigan carga para este proyecto eólico tendrán los mismos retrasos, “con lo que estos perjuicios se extenderán en el tiempo”, explica el dirigente gremial, agregando que al problema de abastecimiento se suma el de las diferencias significativas del precio del acero ocurridas en los últimos meses.
Finalmente, el presidente de ASIMET enfatiza que en Chile existe la capacidad para fabricar este tipo de tubos eólicos, con lo que se podría haber evitado todos los problemas descritos anteriormente. “Además del problema logístico que significa trasladar este tipo de estructuras, no tenemos certeza que estos productos importados cumplan con las normas del acero que se actualizaron el año pasado, particularmente con la Nch203 que es obligatoria y parte de la Ley chilena”.
Asimet, enero 07 de 2021
El convenio permitirá promover la participación de las Empresas Estratégicas de defensa y sus filiales en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban según las regulaciones de los distintos mercados.
Un Convenio Marco de Colaboración que permitirá insertar y promocionar productos exportables no militares desarrollados por las Empresas Estratégicas del sector Defensa y sus filiales, suscribieron el Ministerio de Defensa Nacional y ProChile.
La iniciativa tiene como objetivo la colaboración, cooperación y apoyo mutuo, orientado a fomentar el intercambio efectivo de conocimientos y experiencias recíprocas; en especial, a través de la asesoría de PROCHILE a la Subsecretaría de Defensa en materia de inserción y promoción de los productos exportables que no sean de carácter militar, desarrollados por FAMAE, ASMAR y ENAER y sus filiales (SISDEF y DTS).
Según datos de ProChile, las exportaciones totales de este sector entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020, solo considerando productos no bélicos, superaron los US $24 millones.
Las Empresas Estratégicas de Defensa ya tienen formulado ante ProChile su portafolios de productos, entre los cuales se pueden destacar los siguientes:
FAMAE: Programas de mantenimiento para flotas de vehículos; servicios de mantenimiento de optrónica, electrónica y telecomunicaciones; servicio de destrucción segura de residuos explosivos y distintos productos para enfrentar la pandemia COVID 19, entre otros
ASMAR y su filial SISDEF: Línea de botes profesionales y de trabajo de uso dual (militar y civil) marca PUMAR, que son operados para salvaguardar la vida humana en el mar, en misiones humanitarias, reabasteciendo bases antárticas, efectuando labores de policía marítima, fiscalizando la pesca ilegal, combatiendo el narcotráfico, en labores de contención de derrames de hidrocarburos, apoyando a equipos de búsqueda y salvamento, además de su tradicional capacidad de construcción naval, basada en la experiencia de la constricción del rompehielos nacional.
ENAER y su filial DTS: Su principal desafío exportador actual es la de diseñar y fabricar un nuevo avión de entrenamiento básico para pilotos, denominados PILLAN II, además de ofrecer mantenimiento aeronáutico aviones y helicópteros y soporte para radares, sistemas de Control Automático, etc, entre otros.
Ministro Prokurica valora convenio
El ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, destacó el acuerdo porque “permitirá desarrollar estrategias de internacionalización de los productos no militares de las Empresas Estratégicas de la Defensa; vincularlas con las representaciones de PROCHILE en el exterior; promover la participación de las empresas en ferias internacionales; difundir los productos y servicios exportables y analizar las solicitudes que se reciban de otros países, según las regulaciones de los distintos mercados”.
En la misma línea, el subsecretario de Defensa, Cristian De la Maza, señaló que “el convenio permitirá contar con una asesoría especializa por parte de PROCHILE, para la difusión internacional de los productos de carácter no militar, la cual se va complementar con la experiencia de exportación de productos y servicios de largos años que tienen las Empresas Estratégicas de Defensa”.
En tanto, Jorge O’Ryan, director general de ProChile, destacó que “hemos definido la innovación como foco estratégico, a objeto de diversificar nuestra matriz productiva hacia productos y servicios con alto valor agregado. Hoy es una herramienta para potenciar el desarrollo de una oferta sofisticada, lo que esperamos a corto plazo se traduzca en un aumento de nuestras exportaciones”.
Para ProChile es prioritario avanzar en la integración de estas empresas como parte de la estrategia de desarrollo para el sector manufacturero, que permita fortalecer la reactivación de las industrias de manera colaborativa, impulsando los encadenamientos productivos y las cadenas globales de valor, incorporando por supuesto a las pymex chilenas del sector, representadas por Asexma, Asimet y por las Asociaciones de Industriales en regiones. Este vínculo potenciará la generación de redes de apoyo y fortalecerá la gestión comercial de la industria nacional.
“Para este año esperamos catastrar la totalidad de la oferta nacional y conformar programas de coaching cuyo objetivo será sumar a las empresas manufactureras de metalmecánica con foco en Latinoamérica. Este formato permitirá no solo fortalecer los vínculos público-privados para apoyar la reactivación de nuestras industrias, sino también permitirá abordar de manera conjunta el proceso de internacionalización de una oferta consolidada y posicionar a nuestro país como un referente en innovación y de desarrollo tecnológico dentro de la región”, terminó diciendo O’Ryan.
La Subsecretaría de Defensa se compromete a:
- Realizar las gestiones que permitan la coordinación entre las Empresas Estratégicas de la Defensa y la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
- Efectuar la entrega de catálogos u otros documentos de las Empresas Estratégicas de la Defensa a ProChile, donde se deberán especificar los Servicios y Productos que se ofrecen por parte de estas últimas.
- Proponer a ProChile los potenciales mercados que sean de interés de cada Empresa Estratégica de la Defensa.
ProChile se compromete a:
- Cooperar, en caso de ser requerido, en la elaboración y diseño de una estrategia de internacionalización a través de mesas de trabajo con las Empresas Estratégicas de la Defensa.
- Vincular, en caso de ser requerido, a las Empresas Estratégicas de Defensa, con la red de oficinas y representaciones comerciales que mantiene PROCHILE en el exterior.
- Promover, de conformidad a la planificación sectorial que se realice, la participación de las Empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales para la exhibición de productos que pueden ser exportados por las mismas.
- Realizar asesorías o proveer información que permita la habilitación de espacios y la difusión de la imagen corporativa de las empresas Estratégicas de la Defensa, en ferias internacionales en la que estas últimas tengan intención de participar con el fin de promocionar sus servicios y/o productos.
- Difundir los productos y servicios exportables, de carácter no militar, de las empresas Estratégicas de la Defensa.
- Analizar las solicitudes de productos y servicios exportables de las empresas Estratégicas de la Defensa, según las regulaciones existentes, en cada mercado.