Durante el mes de julio, el Gobernador Regional de O’Higgins Pablo Silva Amaya, junto a alcaldes, consejeros regionales y nuestra nueva empresa socia KYB Chile, participaron de la entrega de 33 clínicas móviles que serán distribuidas en 33 comunas de la región de O’Higgins.
Se trata de un proyecto emblemático de salud pública que busca garantizar prestaciones en los sectores rurales más alejados para más de 860 mil personas beneficiadas y con una inversión de 4.420 millones de pesos.
Estas 33 unidades móviles se encuentran totalmente equipadas para brindar una atención óptima a los usuarios, facilitando su atención primaria a las distintas comunas y descongestionar los centros de salud, que muchas veces se encuentran alejadas de algunas localidades.
Marco Bezares, director ejecutivo de KYB Chile, comentó que “es el primer proyecto de un gobierno regional, que ejecuta esta gran compra de 33 clínicas móviles completamente equipadas para la atención de pacientes, con rampa para personas en situación de discapacidad, generadores de electricidad de baterías de litio para evitar la contaminación acústica, aire acondicionado y todos los utensilios propios del área de la salud”.
KYB Chile se enorgullece de haber contribuido de manera tangible al desarrollo y mejoramiento del sistema de salud pública en Chile. Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación, sino también nuestro firme propósito de hacer una diferencia positiva en las comunidades que servimos.
El presidente del gremio, Fernando García, calificó como injusta la medida que planteó el Gobierno en cuanto a que los grandes consumidores asuman parte del costo de la decisión de aplazar el reajuste de los precios de la electricidad. “Esto va nuevamente a impactar la competitividad de un sector industrial que ya se encuentra estresado por mayores costos asociados a la actividad productiva”.
Como un balde de agua fría calificó el presidente de ASIMET, Fernando García, la iniciativa del Gobierno de cargar la mano a los grandes consumidores de electricidad para financiar el aumento de beneficiados que podrán contar con un subsidio para pagar el alza de las cuentas de luz. “No es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”, sostuvo García, agregando que el precio por electricidad que paga la industria en Chile es considerablemente más alto en comparación a nuestros países vecinos.
El dirigente gremial explicó que el sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país (25%), luego de la minería, y que gran parte de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas consumen más de 5000 KW al mes, que fue la cifra que fijó el Gobierno para que aporten al financiamiento del subsidio.
“Como sector manufacturero, hemos hecho un esfuerzo en los últimos años para descarbonizar nuestra actividad productiva, trasformando nuestros procesos hacia la energía verde. Esta medida que plantea el Gobierno claramente va en la dirección contraria a poder seguir avanzando en esta línea, que es, por lo demás, uno de los pilares que abraza la autoridad en el sentido de alcanzar una economía cada vez más verde y sustentable”, indicó García.
Agregó que el sector industrial siempre ha estado dispuesto a aportar al país, principalmente en lo que se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas. “Nuestro sector otorga empleos de calidad para los chilenos, y en ese sentido, nos hemos ajustado con esfuerzo a medidas como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y también a la futura reforma previsional, que implicará mayores costos de contratación. Que ahora además nos suban las tarifas eléctricas podría ser lapidario”, aseguró.
Finalmente, el presidente de ASIMET sostuvo que si la autoridad decidió congelar las tarifas por 5 años, el descongelamiento debería hacerse también en un plazo similar, de manera gradual. “En todo caso, lo que está viviendo Chile hoy en materia de tarifas eléctricas es la comprobación de que postergar la decisión de pago con subsidios o congelamientos de precios daña profundamente la macroeconomía de los países. Se debe permitir que las tarifas varíen de acuerdo con los precios reales de la energía, y si se subsidia, hay que hacerlo de manera focalizada, porque ya estamos siendo testigos de las graves consecuencias de subsidiar masivamente”, concluyó.
El 26 de junio recién pasado, se realizó la Asamblea anual de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, oportunidad en la que se votó la renovación parcial del Directorio del gremio, según lo estipulan sus estatutos.
En el proceso resultaron electos el actual presidente de la Asociación, Fernando García Luraschi de Metal Luras SpA; José Pablo Domínguez Bustamante de Fundición Talleres Ltda.; Renato Daziano Massera de Garibaldi S.A., Cristián Meyer Lozano de Inamar Vapor Industrial SpA, Carlos Quintana Hoffa de Metalúrgica Sudamericana S.A.; Jorge Lagos Rodríguez de Compañía Siderúrgica Huachipato y Gustavo Alcázar de Moly Cop Chile S.A.
Los nuevos directores ejercerán funciones por el periodo 2024 – 2026. Se mantienen en sus cargos por el período 2023 – 2025 los directores Juan Pablo Aboitiz de Magotteaux Andino S.A.; Paola Grandela Murasso de Sack S.A.; Andrés Montanari de Mimet S.A.; Eugenio Arteaga de Compañía Electro Metalúrgica S.A.; Susann Jakob Wrann de Maestranza Diesel, Mario Reinike Lorenzini de REINIKE S.A. y Domingo Corvalán de Aceros AZA S.A.
En el documento Siderúrgica Huachipato se compromete a poner a disposición recursos e infraestructura para el desarrollo de acero verde, y a colaborar con las demás entidades involucradas en tecnologías que contribuyan a descarbonizar los procesos de producción.
En el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric a Alemania, este jueves el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, la ministra Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BNWK por sus siglas en alemán), Franziska Brantner, y los representantes de SMS Group BmbH, Thomas Hansmann, y de Compañía Siderúrgica Huachipato, Jean Paul Sauré, firmaron un memorándum de entendimiento para acelerar la producción de acero verde en Chile.
En el acuerdo de cooperación, Siderúrgica Huachipato se compromete a poner a disposición recursos e infraestructura para el desarrollo de acero verde, y a colaborar con SMS, Corfo y BMWK en tecnologías que contribuyan a descarbonizar los procesos de producción. Por su parte, SMS, empresa alemana líder en proyectos de descarbonización para la industria de los metales, proporcionará conocimientos técnicos y pondrá a disposición parte de su propiedad intelectual para el desarrollo de tecnología siderúrgica sostenible.
Dentro de los objetivos de esta cooperación también se incluyen: actividades de investigación y desarrollo relacionadas con tecnologías de descarbonización para actividades metalúrgicas e industriales; poner a disposición tecnología seleccionada de SMS mediante licencias u otras estructuras posibles a acordar; mejorar las capacidades tecnológicas dentro de la República de Chile; y promover el desarrollo económico y crecimiento sostenible.
En este contexto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, destacó «Como gobierno, hemos reafirmado que el acero tiene futuro en Chile, y nuestra misión como ministerio es acelerar los procesos para que el acero verde se convierta en una realidad lo antes posible. Con este acuerdo, esperamos ser parte de un ecosistema internacional, que nos ayude a alinear la experiencia industrial de regiones como la del Biobío con las oportunidades comerciales vinculadas a la descarbonización de la economía».
Por su parte, Jean Paul Sauré, gerente general de Compañía Siderúrgica Huachipato, valoró este acuerdo de cooperación, enfatizando que está en línea con los planes de la compañía a futuro: «Siempre hemos recalcado que Huachipato es estratégico para el país y que continuará avanzando hacia una mayor sostenibilidad, tanto de sus propios procesos industriales y siderúrgicos, como también contribuyendo a esas metas de la gran minería en Chile. Esta colaboración nos permitirá promover investigación y desarrollar tecnologías que harán posible llevar adelante nuestro proyecto de acero verde», subrayó.
El memorándum de entendimiento entra en vigencia a partir de la fecha de la firma y tendrá una duración de tres años.
Declaración Pública Asimet A.G.
Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusa a Indura S.A. y Linde Gas Chile S.A. por colusión en el mercado de gases industriales, medicinales y especiales, solicitando al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) la aplicación de sanciones.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas Asimet A.G., en el marco de las acusaciones formuladas por la Fiscalía Nacional Económica a ambas empresas arriba mencionadas, y que son socias del gremio, expresa de manera enérgica el rechazo a toda actuación y conducta contraria a la libre competencia, en especial las colusiones y prácticas anticompetitivas que afecten el normal desarrollo de los mercados.
Las colusiones observadas en nuestro país en los últimos años han afectado negativamente el bienestar social, provocando el repudio de las personas y los consumidores que se han visto perjudicados, lo que es especialmente condenable en esta ocasión, al realizarse en tiempos de extrema necesidad y crisis sanitaria.
Asimet A.G. consagra en sus estatutos, como principal objeto, promover el desarrollo de la industria metalúrgica y metalmecánica y de todas las actividades relacionadas en su cadena de valor, así como promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes; lo cual se traduce, entre otras cosas, en el compromiso que asumen todos sus asociados y miembros en no realizar acciones que entorpezcan o alteren la libre competencia.
Asimet A.G. condena categóricamente las malas prácticas empresariales y defiende los principios de la libre competencia que sustentan y garantizan la buena gestión de la actividad privada.
Nuestro gremio es respetuoso de las instituciones públicas y de su autonomía, y en ese marco, esperamos que la investigación en este caso se realice con la mayor celeridad, y se sancione a los eventuales responsables de esta práctica que está reñida con el buen funcionamiento del mercado.
Por último, instamos a todos nuestros asociados y miembros de este gremio a que su actuar se ciña a la normativa legal vigente y a una intachable ética empresarial.
Santiago, 9 de mayo de 2024.
Directorio
Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas Asimet A.G.
A través de un comunicado, la firma considera indispensable seguir avanzando en una modernización institucional que considere medidas a plazos más extensos.
Luego de confirmarse el alza a las sobretasas impuestas a los productos de acero chino, Huachipato, inmerso en un delicado momento financiero, anunció este domingo que revertirá la suspensión de actividades.
A través de un comunicado señalaron: «Tras la decisión de la Comisión Antidistorsiones de establecer medidas provisionales requeridas a las importaciones de barras y bolas por Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), la empresa anunció que revertirá el plan de suspensión de sus operaciones siderúrgicas, mientras se mantengan vigentes niveles de sobretasas que permitan a CSH operar en un entorno competitivo y contrarrestar las distorsiones de precios corroboradas por la Comisión«.
La Comisión nacional impuso sobretasas del 24,9% para las barras de acero provientes del país asiático y del 33,5% para las bolas de acero para molienda del mismo origen.
«Con esta decisión de la comisión -que es de carácter provisorio, por algunos meses, ya que aún resta conocer las medidas definitivas- la compañía decidió continuar con sus operaciones siderúrgica», subrayaron.
El presidente del directorio de Huachipato, Julio Bertrand, manifestó que el alza en las sobretasas son buenas noticias para la industria nacional: «Valoramos la decisión de la Comisión Antidistorsiones, ya que permite eliminar distorsiones, equilibrar el mercado y que los actores nacionales puedan demostrar sus capacidades en proveer el mejor acero para Chile».
No obstante, afirma que son necesarias medidas definitivas: «Sólo de esta manera se hace posible la contribución de la Siderúrgica Huachipato al desarrollo del sector minero e industrial de la Región del Biobío y de todo el país», plantea.
En esa línea, desde la empresa sostienen que es necesario darle mayor estabilidad al mercado con medidas que vayan «hacia una modernización de la institucionalidad, que suponga medidas por plazos más extensos para que este tipo de derechos antidumping se establezcan por un plazo de 5 años, y entregue mayores facultades a la Comisión, al igual que como ocurre en otros países como Estados Unidos, Australia, México, India y Europa».
«Adicionalmente, la institucionalidad debiera desarrollar un sistema de monitoreo continuo y proactivo del mercado, de manera tal de corregir tempranamente eventuales distorsiones, prevenir y sancionar conductas elusivas a estas medidas, que terminen generado un costo económico y social para Chile», concluye Huachipato.
En un documento enviado a la Comisión para el Mercado Financiero, CAP expuso que la decisión de revertir el proceso de suspensión indefinida implicará la continuidad de las operaciones siderúrgicas de Huachipato mientras se mantengan vigentes las sobretadas que permitan a la firma operar en un entorno competitivo.
«Con esta decisión dejarán de generarse los impactos financieros. No obstante, la Compañía se encuentra analizando los costos irreversibles incurridos a la fecha con ocasión de la implementación del proceso de suspensión indefinida en el último mes, los que serán oportunamente informados al mercado en la medida de que sean de una materialidad relevante», señalaron.
Fuente: Emol economía, abril 21 de 2024
- En su informe, la compañía da cuenta de los firmes avances en la producción del llamado acero verde y en su meta de NetZero.
- La edición 20 de su reporte de sostenibilidad posiciona a AZA como una de las compañías que más reportes de esta naturaleza ha publicado.
Según cifras de la empresa tecnológica SAP, en 2023 el 41% de las organizaciones chilenas confirmó tener un reporte, mientras que el 7% trabajaba en su primera edición. El estudio, que recolectó información de 500 CEO´s y altos ejecutivos, congregó a empresas medianas y grandes con operaciones en LATAM.
“La sostenibilidad es parte de nuestro ADN. Este reporte no solo da cuenta de nuestras acciones concretas para aportar a la construcción de un Chile más sostenible, sino de la perseverancia que hemos tenido para transparentar lo que hacemos desde hace dos décadas. No somos una empresa abierta a la bolsa, por lo que es un esfuerzo genuino por mostrar lo que hacemos”, comentó la gerenta de Personas y Sostenibilidad de Aceros AZA, Aida Soto.
Según la última edición, el análisis comparativo realizado por AZA en los últimos años muestra un progreso constante en áreas clave relacionadas con la sostenibilidad. Por ejemplo, la empresa informa de un incremento notable en la adquisición de chatarra proveniente de los recicladores de base, alcanzando aproximadamente 85 mil toneladas. Esta cifra representa un 17% del total consumido durante ese período, demostrando el compromiso de AZA con la promoción de prácticas sostenibles y su contribución activa a la economía circular.
Por otro lado, la empresa continúa trabajando para disminuir sus emisiones de CO2 y seguir siendo un referente en la materia. A la fecha, la huella de carbono de AZA es 12 veces menor al promedio de la industria, condición que se ha alcanzado gracias a una serie de inversiones del orden de US$ 28,3 millones en tecnología y proyectos verdes, situando a AZA en una posición sólida para alcanzar su meta de NetZero en un futuro próximo.
“A la fecha contamos con una de las huellas de carbono más bajas de la industria a nivel mundial, reflejo del trabajo diario de toda una organización que está comprometida con elaborar un acero de calidad que es el único en el mercado nacional”, agregó Soto.
En 2023 AZA fue reconocida nuevamente con el Sello Gold de Excelencia Energética, por parte de la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático de Chile, dando cuenta de las más de dos décadas en que la compañía ha realizado una serie de acciones a través de una sólida hoja de ruta de eficiencia energética, la cual además de estar orientada a reducir costos y mejorar el desempeño ambiental, es una dimensión clave en la planificación estratégica de la empresa. Como resultado de lo anterior, la empresa no tan sólo adelantó tres años el cumplimiento de su compromiso público de reducir su consumo energético, sino que logró una disminución de 8,8% con relación a su línea base de 2019.
La contribución de AZA a la comunidad y al desarrollo sostenible se ve reflejado también en las obras donde sus productos son incorporados, participando en proyectos que marcan una diferencia en la infraestructura y edificación. Es así como en 2023 destacó la participación de la compañía en la construcción del nuevo Estadio San Carlos de Apoquindo de la Universidad Católica, demostrando que la economía circular es el camino para la construcción de un Chile más sostenible.
El vigésimo Reporte de Sostenibilidad, reafirma que la empresa está preparada para enfrentar los desafíos del mañana con determinación y visión, siendo catalizadores de un cambio positivo en la sociedad y su entorno.
El lunes 15 de abril la casa certificadora Applus recertificó bajo la Norma Chilena NCh 2728:2015 al OTEC de Asimet, los auditores de dicha entidad, revisaron todos los procesos internos en las sedes de Santiago y Concepción las cuales aprobaron sin ninguna No Conformidad.
El Gerente de Negocios de OTEC ASIMET, Shigeru Otsu, expresó con gran orgullo esta noticia ya que cumplir con la norma exigida por SENCE es algo fundamental para funcionar como Organismo Técnico de Capacitación. “El trabajo desplegado por todo el equipo, marca un punto de inflexión en los nuevos tiempos del OTEC Asimet, todo el éxito del proceso de preparación para la auditoría, no se podría haber logrado sin el profesionalismo del equipo y el liderazgo de la encarga de SGC, Rocio Fernández”.
OTEC Asimet sigue constantemente en los procesos de mejora continua para el servicio de sus clientes, este hecho relevante se manifiesta en una oferta de valor orientada a una capacitación de excelencia en cuanto a contenidos, relatores y productividad de los colaboradores.
Nuevamente, por décimo octavo año consecutivo, Maestranza Diesel fue reconocida por Great Place To Work como un gran lugar para trabajar en Chile.
Tras la medición de clima y cultura realizada en octubre 2023, y tras la comparación con las 55 mejores empresas, Maestranza Diesel fue reconocida con el lugar N°2 dentro de la categoría de empresas con 251 a 1.000 colaboradores.
Estos resultados se dieron a conocer el día jueves 4 de abril en una ceremonia transmitida por primera vez desde los estudios de TVN, donde Werner Jakob, Gerente General, y Susann Jakob, Gerente de Personas, recibieron la noticia. El evento fue transmitido por streaming y por tvn.cl donde los colaboradores de todas las empresas reconocidas interactuaron a través de redes sociales y por la plataforma zoom. Luego, por la tarde se realizó la celebración en todas las sucursales (Santiago, Antofagasta y Concepción), donde se realizaron actividades recreativas, se compartieron dulces y se entregó la gratitud por los esfuerzos permanentes y aportes que realiza cada persona por hacer de MD un gran lugar para trabajar.
«Fortaleciendo la Manufactura Avanzada y la Industria 4.0 en la Región de Los Lagos» es el nombre del proyecto que tiene como objetivo principal impulsar y fortalecer la Manufactura Avanzada (MA) y la Industria 4.0 (i4.0), un paso crucial para modernizar y potenciar la economía regional a través de la innovación tecnológica y la digitalización de la industria.
Esta iniciativa es cofinanciada por Corfo y participa la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. – Asimet Los Lagos como mandante, el Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada – CAPIA de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt como beneficiario y Sociedad de Profesionales Grupo Centinela, como entidad experta.
En la actividad de lanzamiento de este proyecto, que se ejecutó en el Teatro de la Mansarda de la sede de Santo Tomás Puerto Montt, participó, además, el director regional de Corfo, Gabriel Pérez González, y el director del Sence, Mauricio Toro Rojas.
Jorge Muñoz Brand, director del proyecto e investigador principal del Centro Capia, dijo que esta actividad de lanzamiento fue “muy relevante desde de punto de vista del proyecto para la Universidad como también para los actores, nuestros beneficiarios. En esta oportunidad, fue nuestro mandante, Asimet, que participó con la mayoría de sus integrantes a quienes pudimos exponer en qué consiste este proyecto, sus objetivos, sus alcances y, principalmente, los beneficios que tienen los resultados de esta iniciativa para las bases de este gremio y también para otras industrias que utilizan manufactura avanzada”.
Este proyecto no sólo busca transformar el panorama industrial de la Región de Los Lagos, sino que también establecerá un modelo replicable para otras regiones. Se espera un aumento significativo en la competitividad, la eficiencia y la innovación en las empresas locales, así como una mejor integración en las cadenas de valor nacionales e internacionales.
Fuente: La guía de la Industria