El Grupo Prysmian, principal proveedor de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones, confirmó hoy su ambición de ser líder mundial en sostenibilidad con el anuncio de nuevas metas de Ambición Social para sumarse a sus Ambiciones para el Cambio Climático ya existentes.
Las principales áreas de enfoque de la nueva Ambición Social de Prysmian para el 2030 incluyen compromisos para mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión (DE+I); la inclusión digital; el empoderamiento de las comunidades; y el compromiso y perfeccionamiento de los empleados, todo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Según Valerio Battista, CEO del Grupo Prysmian, “estamos comprometidos a promover el desarrollo de nuestros empleados y a tener un impacto positivo en las comunidades locales en nuestros mercados globales y ser valientes al abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que se enfrentan. El lanzamiento de nuestros objetivos de Ambición Social confirma y refuerza aún más el compromiso de Prysmian con acciones osadas y necesarias».
La ambición social de Prysmian complementa su ambición ante el cambio climático, que tiene como objetivo convertir a la compañía en uno de los principales actores tecnológicos en la transición a la energía baja en carbono. Su estrategia climática adopta objetivos basados en la ciencia alineados con los requisitos del Acuerdo de París, que establece un objetivo neto cero alcanzado entre 2035 y 2040 para las emisiones generadas por sus operaciones (Alcance 1 y 2) y para las emisiones de la cadena de valor para 2050 (Alcance 3). Los detalles completos de los objetivos y el plan de sostenibilidad están disponibles en el sitio web del Grupo en https://www.prysmiangroup.com/en/sustainability
Con el objetivo de apoyar la aceleración esperada del desarrollo de nuevas interconexiones eléctricas submarinas y subterráneas (principalmente conexiones e interconexiones de parques eólicos offshore), el Grupo ha planificado inversiones en el rango de 450 millones de euros para 2022 (más del 50% de las inversiones totales), que también están destinadas a mejorar aún más la sostenibilidad de su organización y cadena de suministro. El 48% de las ventas de Prysmian ya se pueden atribuir a segmentos comerciales y productos que contribuyen al surgimiento de una economía baja en carbono.
La plena utilización de la experiencia global de sus trabajadores es una parte integral de su estrategia de sostenibilidad a largo plazo. Prysmian se está desarrollando proactivamente como una organización que reconoce la necesidad de diversidad, inclusión e igualdad de género en todos los niveles, y está comprometida con empoderar a más mujeres para que sigan carreras en roles técnicos y científicos. El Grupo también está impulsando programas para expandir la inclusión digital de todos sus empleados, al tiempo que elimina la discriminación por rol o cargo.
El Grupo Prysmian ha adoptado los Principios de empoderamiento de la mujer y promueve la igualdad de género en toda la empresa, además de mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal para abrir nuevas oportunidades profesionales, especialmente para las mujeres. Otras medidas incluyen el cuidado de los hijos y la garantía de retorno después del permiso parental, así como modelos de jornada laboral flexible y trabajo a tiempo parcial, también para los directores.
Grupo Prysmian
El Grupo Prysmian es líder mundial en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones. Con casi 140 años de experiencia, unas ventas de más de € 10 mil millones, cerca de 28 mil empleados en más de 50 países y 104 plantas, el Grupo está fuertemente posicionado en los mercados de alta tecnología y ofrece la más amplia gama posible de productos, servicios, tecnologías y conocimientos. Opera en los negocios de cables y sistemas subterráneos y submarinos para transmisión y distribución de energía, de cables especiales para aplicaciones en muchas industrias diferentes y de cables de media y baja tensión para los sectores de construcción e infraestructura. Para la industria de las telecomunicaciones, el Grupo fabrica cables y accesorios para transmisión de voz, vídeo y datos, ofreciendo una amplia gama de fibras ópticas, cables ópticos y de cobre y sistemas de conectividad. Prysmian es una empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Italia en el índice FTSE MIB.
- En los últimos meses se aprecia más de un 70% de avance en la fabricación de un pedestal gigante de 46,3 toneladas de acero.
Ser una de las operaciones de cobre más grandes del mundo es lo que busca el denominado proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) -de Teck- bajo el actual yacimiento de la operación con el mismo nombre en la Región de Tarapacá. Para este segundo semestre de 2021 se prevé la primera producción del metal rojo, tras tres años de haberse aprobada la gigantesca obra.
Pero cada etapa de este ambicioso proyecto requiere de un alto nivel de inspección, pese al importante valor de los procesos de supervisión remota o automatización que hoy existen en la industria. En esta tremenda cadena, INDURA, la compañía de soluciones integrales en gases y soldaduras, está teniendo un específico pero significativo rol, especialmente, en plena contingencia sanitaria.
De ello da cuenta el ingeniero Fernando Faria, su jefe de Inspecciones, quien explica que gracias a que cuentan con profesionales especializados en esta actividad, desde hace seis meses la compañía está brindando apoyo en la inspección y calificación de soldadores en algunas etapas de las obras actuales, como la fabricación de un pedestal gigante de 46,3 toneladas de acero, donde el avance hoy es de más de un 70%. “Estamos verificando en terreno que se cumpla la manufactura bajo la normativa correspondiente y en los plazos acordados, específicamente en los procedimientos de soldadura”, señala.
Cuenta que, adecuándose a las disposiciones sanitarias actuales, INDURA envió un inspector a tiempo completo a las instalaciones de este cliente para auditar todo este proceso de fabricación, sumado al componente que se está realizando en Santiago y que es parte de un cargador de barco que soportará la grúa por donde se conducirá el mineral concentrado de cobre para carga de buques en el muelle ubicado en QB2”.
Dicho avance representa la agilidad del personal altamente capacitado en el rubro metalmecánico; de hecho, todo el equipo profesional y técnico apoya en la resolución de problemas durante la fabricación, brindando soluciones personalizadas para estas necesidades”, resume Faria.
Finalmente, el ingeniero precisa que “se espera concluir con esta fase del proceso cerrando el primer semestre de este año”. Además, destaca que “somos muy conscientes del importante valor de la tecnología durante este año de crisis sanitaria en Chile –y el mundo- pero este desafío donde INDURA está participando nos recuerda lo relevante del capital humano, de la especialización en soldadura, una actividad que ya dejó de ser un oficio, sino que hoy es parte del engranaje de gigantescos proyectos como es la Fase 2 de Quebrada Blanca”.
Buque que transporta el hidrocarburo presenta retrasos y el terminal Quintero se encuentra cerrado por las marejadas. El corte estaba programado para el jueves, pero fue postergado.
Preocupación hay en una parte relevante del sector industrial chileno debido a un aviso de Metrogas sobre el eventual corte en el suministro de gas a partir de este jueves 8 de julio, a las 6 AM.
Esto debido al retraso del barco que transporta el hidrocarburo y que tenía la entrega programada para hoy en el terminal de Quintero, en la V Región.
Serían unas 300 empresas las que se verían afectadas por este corte, 60 de ellas del sector metalmecánico.
Empresas Copec inicia proceso para vender su participación en Metrogas
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, dice el aviso.
En esa carta, Metrogas reportó además que debido a las marejadas el terminal portuario se encuentra cerrado y es altamente probable que se en la fecha del posible arribo de la embarcación.
Uno de los gremios que hizo pública esta preocupación es Asimet, que en un comunicado dijo que sus empresas asociadas recibieron este aviso con “sorpresa e impacto”.
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, calificó la situación de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“No es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”, afirmó.
Corte será postergado
En una declaración pública, Metrogas dijo esta tarde que la razón del corte era para resguardar el suministro a los clientes residenciales y comerciales, quienes de esta forma no se verán afectados por esta situación de contingencia.
En el documento, la compañía afirmó que ha estado desarrollando diversas gestiones y adoptando medidas para mantener la continuidad de suministro a sus clientes industriales.
En esa línea, Metrogas dijo que el inicio del corte anunciado ha podido ser postergado para el lunes 12 de julio a las 18:00 horas.
“Esta nueva fecha coincidiría con la posibilidad que el mismo lunes 12 de julio la nave pueda descargar efectivamente en el puerto, lo que estará determinado según las condiciones de marejadas y apertura del puerto”, dijo Metrogas.
Fuente: LA TERCERA
Algunas empresas recibieron un aviso de Metrogas advirtiendo sobre el retraso de la nave programada para entrega de GNL en el terminal de Quintero, situación que, de no resolverse, implicará la suspensión del suministro con carácter de indefinido.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), comunicó estar “sorprendida” e “impactada”, tras recibir un aviso por parte de Metrogas informándoles sobre un inminente corte del suministro a contar de este jueves 8 de julio.
Por ello, emplazaron a las autoridades correspondientes del Gobierno a intervenir “de manera urgente” esta contingencia.
La razón que se esgrime para tomar esta medida es un retraso en el trayecto de navegación de la nave programada para entrega de GNL el día 6 de julio en el terminal de Quintero.
La misiva agrega, además, que debido a las marejadas el puerto se encuentra actualmente cerrado, situación que se prevé se mantendrá en la fecha del posible arribo de la embarcación.
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, señala el aviso.
Al respecto el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, calificó la situación mediante un comunicado de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro”, sostuvo.
El dirigente gremial agregó que “no es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”.
Finalmente, Arrigoni hizo un llamado a las autoridades correspondientes a intervenir de manera urgente para resolver cuanto antes esta contingencia.
Fuente: Biobiochile
Empresas del sector recibieron un aviso de Metrogas advirtiendo sobre el retraso de la nave programada para entrega de GNL en el terminal de Quintero, situación que, de no resolverse, implicará la suspensión del suministro con carácter de indefinido.
Sorpresa e impacto hay en las empresas de ASIMET tras recibir un aviso por parte de Metrogas informándoles sobre un inminente corte del suministro a contar de este jueves 8 de julio. La razón que se esgrime para tomar esta medida es un retraso en el trayecto de navegación de la nave programada para entrega de GNL el día 6 de julio en el terminal de Quintero.
La misiva agrega, además, que debido a las marejadas el puerto se encuentra actualmente cerrado, situación que se prevé se mantendrá en la fecha del posible arribo de la embarcación.
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, señala el aviso.
Al respecto, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, calificó la situación de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro”, sostuvo.
El dirigente gremial agregó que “no es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”, afirmó.
Finalmente, Arrigoni hizo un llamado a las autoridades correspondientes a intervenir de manera urgente para resolver cuanto antes esta contingencia.
Asimet, julio 06 de 2021
Caja Los Héroes fue destacada por la metodología de trabajo implementada en tiempos de pandemia para priorizar el cuidado de sus colaboradores, afiliados y usuarios. Estas medidas permitieron mantener la red de sucursales operativa y cumplir el rol de la institución como servicio crítico en pandemia.
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) entregó a Caja Los Héroes el Reconocimiento a la Gestión Preventiva y el Sello Covid-19, que destacan el trabajo orientado a cuidar a colaboradores y colaboradoras, para así mantener la labor esencial que ha cumplido la institución durante la pandemia.
El Reconocimiento a la Gestión Preventiva destaca el liderazgo, compromiso de equipo y metodología de trabajo asumido por Los Héroes para priorizar el cuidado de las personas. Mientras que el Sello Covid-19 distingue el cumplimiento de medidas sanitarias en edificios corporativos.
El gerente general de Los Héroes, Alejandro Muñoz, destacó que ‘ambos reconocimientos son producto de muchas horas de trabajo que han permitido seguir entregando un servicio esencial a la ciudadanía en el que nos cuidamos para poder cuidar a nuestros afiliados y usuarios, entendiendo la importancia del rol social que cumplimos en la sociedad’.
Los Héroes ha mantenido su red operativa durante toda la pandemia para apoyar el pago de beneficios del Estado, como el Ingreso Familiar de Emergencia, pensiones, bonos, además de prestar asistencia a otras entidades de seguridad social y mantener el activo apoyo a sus afiliados en materias relevantes, como por ejemplo beneficios en salud.
Mediante una renovada aplicación, los nuevos usuarios tendrán la oportunidad de registrarse en línea en este nuevo servicio 100% digital que permitirá realizar compras nacionales e internacionales, abonos, giros en sucursales, transferencias, pago de cuentas y recargas telefónicas.
En un contexto que ha acelerado el mercado de pagos digitales, Prepago Los Héroes sumó un nuevo producto para seguir fomentando la inclusión financiera. Se trata de una Cuenta Virtual que permite realizar compras en línea, sin deuda y con apertura 100% remota desde la aplicación móvil de la compañía.
Este nuevo servicio, que viene a complementar los ya implementados de manera presencial por Prepago Los Héroes, no tendrá costo de apertura ni de mantención durante 2021, y permitirá realizar compras tanto nacionales como internacionales sin comisión; abonos y giros en sucursales de Caja Los Héroes; transferencias electrónicas de fondos desde y hacia otras instituciones financieras; pago de cuentas y recargas telefónicas, junto con el acceso a distintos beneficios exclusivos.
De esta forma, la cuenta virtual tendrá las mismas funcionalidades de una cuenta bancaria tradicional. Al respecto, el gerente general de Prepago Los Héroes, Jaime Cruzat, asegura que “este producto viene a fortalecer nuestra presencia en el mercado prepago mediante la entrega de nuevos servicios e innovaciones. Como uno de los actores relevantes de este mercado, nuestro objetivo es facilitar el acceso a distintos servicios financieros para todos los chilenos, de manera responsable y sin generar deuda, aportando a una mayor inclusión financiera con productos y servicios de alta calidad y facilidad de uso”.
A fines del del 2019, Los Héroes se convirtió en la primera Caja de Compensación en contar con una filial Emisora de Cuenta Prepago para sus afiliados y público en general, llegando a emitir más de 90 mil cuentas con tarjeta física el año 2020. Con esta nueva modalidad de cuenta virtual, Prepago Los Héroes espera incrementar sustantivamente su capacidad de incluir a nuevos usuarios, financiera y socialmente.
Debido a la contingencia y de manera de respetar y resguardar las cuarentenas rotativas de los colaboradores, estos profesionales están teniendo un papel fundamental en la continuidad operativa de las obras.
El proyecto Modernización y Ampliación Planta Arauco (MAPA), es una de las inversiones más relevantes en los últimos años en nuestro país, pues permitirá generar energía limpia para autoabastecer la planta y aportar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Según Celulosa Arauco, esta modernización implica una inversión de US$2.350 millones y la generación de empleo para 10 mil personas.
Asimismo, la compañía estimó un peak de mil 500 soldadores en obra. Hoy, en medio de la pandemia, estos especialistas están mejorando significativamente la productividad y acortando los plazos de trabajo, de manera de asegurar a la vez el resguardo de salud de los colaboradores y de corresponder, que se hagan las cuarentenas rotativas por turnos de manera correcta.
De hecho, en los últimos meses “fue necesario aumentar en un 80% la concentración de soldadores en terreno, siempre manteniendo las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria”, detalla Carlos Grose, de la gerencia Desarrollo y Producción de Soldaduras de INDURA. Explica que “la preparación de los soldadores es fundamental, pues debido a los diversos tipos de materiales a utilizar, sumado a la gran cantidad de soldadura involucrada, se necesitan de aquellos con una experiencia probada para labores de mayor expertice”.
Trabajan con materiales como acero dúplex, inoxidables; tipo de estructuras como fabricación de calderas, de estanques; procesamiento de maderas y otros; funciones que requieren de ser realizadas por soldadores altamente calificados para el proyecto. ”Al tratarse de profesionales calificados, desde nuestro Centro Técnico Indura (CETI) -primera escuela de soldadura en nuestro país y el único representante en Chile del referente internacional metalmecánico American Welding Society, AWS- somos un partner estratégico para aportar con dicho capital humano”, enfatiza el ejecutivo de la compañía de soluciones integrales en gases y soldaduras.
Finalmente, Grose sostiene que dentro de la obra, la compañía atiende necesidades relacionadas con gases, soldaduras y también equipos, de al menos cinco variedades, incluso en maestranzas periféricas. “Hemos proporcionado bastante soldadura y variados tipos de gases para sus procesos, incluyendo gases extra puros y mezclas especiales de soldadura”, precisa.
El miércoles 9 de junio, recién pasado, se efectuó la Asamblea General de socios de ASIMET, donde se dio a conocer la nueva conformación del Directorio del gremio, el cual se realizó a través de un proceso electoral que se llevó a cabo entre el 4 y el mismo 9 de junio.
En dicho proceso postularon 10 socios para cubrir los 7 cargos que se renuevan anualmente, tras los seis días que estuvo abierto el proceso eleccionario, el cual se desarrolló en forma digital, fueron electos los 7 directores que junto a los 7 anteriores y los últimos tres ex presidentes, conforman el directorio a contar del 17 de junio del 2021:
DIRECTORES:
- Juan Pablo Aboitiz Domínguez
- Gustavo Alcázar Méndez
- Dante Arrigoni Cammas
- Eugenio Arteaga Infante
- Domingo Corvalán Díaz
- Roberto De Andraca Adriasola
- Fernando García Luraschi
- Germán Guerrero Reyes
- Susann Jakob Wrann
- Juan Carlos Martínez Zepeda
- Andrés Montanari Ibarra
- Carlos Quintana Hoffa
- Armando Valencia Riquelme
- Carina Verdejo Lama
EX PRESIDENTES:
- Gastón Lewin Gómez
- Ernesto Escobar Elissetche
- Arturo Lyon Parot
En la primera sesión de este nuevo directorio realizado el día 17 de junio y cumpliendo lo señalado en el artículo décimo octavo de los Estatutos vigentes del gremio, se procedió a escoger entre los 14 directores, a quien presidirá nuestra asociación durante el periodo que se inicia. El directorio en forma unánime decidió solicitar al actual presidente Sr. Dante Arrigoni Cammas, continúe con su gestión, la que fue considerada como muy exitosa y hace necesaria su permanencia para los tiempos actuales.
En la misma sesión, Dante Arrigoni Cammas agradeció la nominación y aceptó nuevamente la responsabilidad de liderar al gremio por este nuevo periodo y en cumplimento al artículo trigésimo séptimo de las Estatutos, procedió a solicitar a tres directores para conformar la Mesa Directiva que lo acompañará en esta etapa, ratificando a la actual Mesa compuesta por los señores Gustavo Alcázar Mendez, Vicepresidente Área Gremial; Juan Pablo Aboitiz Dominguez, Vicepresidente Área Social y Corporaciones; Carlos Quintana Hoffa, Vicepresidente Área Finanzas; conformando también esta mesa de trabajo Marcelo Fuster Roa, Gerente General Corporativo de ASIMET.
Finalizando la sesión, el presidente hizo un especial agradecimiento y su reconocimiento por la gestión realizada a los directores salientes Señores, Italo Ozzano Cabezón; Renato Gemigniani Antillo; Cristian Meyer Lozano y José Pablo Dominguez Bustamante, instándolos a seguir muy cercanos y colaborando con nuestra asociación, mismo agradecimiento y llamado hizo también, para aquellos socios que resultaron no electos en esta oportunidad esperando su próxima Re postulación.
Con nuevo directorio, ASIMET sigue enfrentando su rol gremial por el crecimiento de Chile.
La muestra reveló, además, que en los últimos tres meses se han enfermado de Covid 19 un 3,1% del total de colaboradores que se desempeñan en esta industria, lo que, según el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “confirma que el ambiente de trabajo, con todos los protocolos sanitarios, es altamente seguro”.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, realizó esta semana una encuesta a los alrededor de 250 socios que conforman el gremio para conocer la situación sanitaria al interior de las empresas, y verificar el nivel de cumplimiento de los protocolos Covid 19 por parte de sus colaboradores.
Según los datos obtenidos, se confirmó que más del 95% de las empresas se han mantenido activas durante los periodos de cuarentena, con un alto nivel de compromiso por parte de los trabajadores en el cumplimiento de los protocolos Covid 19. Es así que un 55,6% de los consultados calificó este compromiso como “bueno” y un 38,9% como “excelente”.
De las empresas encuestadas, un 63,9% indicó haber presentado casos de contagios en los últimos tres meses, de los cuales el 97,2% se produjeron fuera del ámbito laboral. Según la muestra, sólo un 3,1% del total de trabajadores que se desempeñan en este sector se han enfermado de Covid 19.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, estos resultados “confirman que la mayoría de los contagios se producen en la convivencia social, y no al interior de las empresas. Podemos afirmar con total convencimiento que, si se cumplen estrictamente todos los protocolos sanitarios para evitar contagios, el ambiente laboral es altamente seguro”, sostuvo.
Entre las medidas de prevención que están adoptando las empresas del sector destacan la contratación de transporte privado para los traslados de los colaboradores (44,4%); acceso supervisado a las instalaciones (86,1%); implementación de artículos de higiene y prevención (100%); cambio en los turnos de trabajo (47,2%); programación de turnos de ingreso y salida diferidos (75%); programación de turnos de alimentación diferidos (97%); entrega de artículos de seguridad para el entorno familiar (69,4%) y charlas de capacitación y difusión de protocolos Covid 19 (94,4%).
Respecto de la inmunización del personal, la encuesta reveló que, en promedio, las empresas cuentan con un 83,5% de sus colaboradores inoculados con ambas dosis de la vacuna.
En relación al seguro obligatorio Covid 19 para los trabajadores, un 58,3% señaló que ya lo contrató, y un 88,9% indicó que lo hará para todos los colaboradores de la empresa, y no solo para aquellos que realizan tareas presenciales.
Las empresas fueron consultadas también respecto de la estrategia del Gobierno, en lo que se refiere al funcionamiento de las empresas, para enfrentar la pandemia. Un 11,1% la calificó como “excelente”; un 44,5% como “muy buena” o “buena”; un 25% la catalogó como “satisfactoria” y un 19,4% como “mala” o “muy mala”.
Finalmente, frente a la pregunta sobre las consecuencias que generaría un cierre completo de la actividad productiva durante un periodo de tres semanas, un 86,1% de las empresas señaló que tendría un impacto negativo del 100%; mientras que un 8,3% dijo que el daño sería de un 75%.