Según cifras de ASIMET, con este resultado la industria acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses del año.
El índice de producción del sector metalúrgico metalmecánico se incrementó en 13,7% durante agosto de 2021, en relación a igual mes del año anterior. Este positivo resultado, no obstante, se da en un escenario de una baja base de comparación, ya que en ese mismo periodo de 2020 esta industria registró un retroceso de 8,8%.
Las cifras fueron dadas a conocer por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien informó que el sector acumula un crecimiento de 7,2% durante los primeros ocho meses de 2021. “Esta cifra evidencia que la actividad ha ido retomando paulatinamente los niveles de producción previos al estadillo social y a los primeros efectos de la pandemia, lo que nos permite proyectar finalizar este año con un crecimiento del sector entre un 6% y 8%”, señaló.
El dirigente gremial agregó que durante el periodo enero – agosto 2021 el subsector que tuvo mayor incidencia positiva fue el de Industrias básicas de hierro y acero, el que vio aumentado sus niveles de producción en 24%, aportando 2,7 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Como contrapartida, el subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fue el de peor desempeño, al registrar un retroceso en similar periodo de 5,2%, lo que restó 1,2 puntos porcentuales de crecimiento a la industria metalúrgica-metalmecánica.
Comercio exterior
Respecto de las exportaciones, Arrigoni informó que durante el periodo enero agosto 2021 el sector metalúrgico-metalmecánico registró ventas al exterior por US$ FOB 1.477 millones. La cifra es equivalente a un alza de 22,3% a lo exportado en similar periodo del año anterior. El principal destino de los productos de esta industria fue el mercado americano, el que representó el 80,1% de las ventas. Perú encabeza esta lista, con ventas de US$ FOB 300 millones y una participación de 20,3%, le sigue Brasil con US$ FOB 231,3 millones y 15,7% de participación.
El principal producto exportado en el periodo fue el alambre de cobre, con una cifra de US$ CIF 207,9 millones, lo que representa un incremento de 215,6% respecto a similar periodo del año anterior.
Según indicó el presidente de ASIMET, las exportaciones del sector metalúrgico-metalmecánico durante los primeros 8 meses del año representan el 2,4% de las ventas exteriores totales del país.
Importaciones
El dirigente gremial se refirió por último a las importaciones de la industria, las que totalizaron los US$ CIF 21.494,2 millones en el periodo enero agosto, lo que representa un incremento de 52,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El principal origen de las internaciones de productos del este sector es China, con una participación de 38,6%, seguido de Estados Unidos, con un 12,4%, y Brasil con un 5,9%.
Asimet, octubre 07 de 2021
C I T A C I Ó N
Cítase a los socios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET – Asociación Gremial – a una Asamblea General Extraordinaria a realizarse el día miércoles 13 de octubre de 2021, a las 17:30 horas en primera citación y a las 17:45 horas en segunda citación, la que en esta oportunidad y debido al covid-19 se realizará vía Online.
Las materias a tratar en la mencionada Asamblea son las siguientes:
- Someter a consideración de los socios el pago de una cuota extraordinaria.
- Adoptar todos aquellos otros acuerdos que sean necesarios o procedentes para llevar a cabo el acuerdo adoptado precedentemente.
- Cualquiera otra materia que sea de competencia de Asamblea General Extraordinaria de Socios.
Dante Arrigoni Cammas
Presidente
ASIMET A.G.
Octubre 01 de 2021
A raíz del violento asalto que afectó al ex presidente del gremio, Jaime Paredes, en el sector de La Pirámide, la asociación hizo un llamado al Gobierno a redoblar sus esfuerzos para hacer cumplir el Estado de Derecho.
“El país no puede seguir normalizando hechos de violencia como el que afectó a nuestro expresidente gremial. Esta es una señal de una falta de gobernabilidad que pone en riesgo el desarrollo social y económico de Chile”.
Esta fue la reacción del presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al violento asalto del que fue víctima el ex timonel del gremio, Jaime Paredes, quien sufrió el robo de su vehículo en el sector de La Pirámide, acción que fue grabada y difundida ampliamente a través de redes sociales. En las imágenes se puede observar que la víctima se defendió y opuso con vehemencia a la agresión, actitud que fue valorada por Arrigoni.
“Don Jaime, una persona ya mayor, defendió con vehemencia no solo sus pertenencias, sino también algo mucho más trascendental que son sus derechos y valores, como su libertad y dignidad. Él nos ha entregado un gran ejemplo de la actitud que debemos tener como sociedad frente a hechos que están ocurriendo en el país y que ponen en riesgo nuestra democracia y nuestro futuro desarrollo social y económico”, sostuvo.
Agregó que en momentos políticos y sociales de gran trascendencia que vive el país “debemos reflexionar respecto del rol activo que como ciudadanos, y en lo particular como empresarios, debemos asumir para defender el Estado de Derecho en Chile, que es el pilar fundamental desde donde debemos construir nuestro desarrollo como nación”.
Finalmente, el dirigente gremial hizo un llamado al Gobierno a redoblar sus esfuerzos para hacer cumplir esta institucionalidad.
ASIMET, septiembre 27 de 2021
La agencia clasificadora de riesgo ICR, ratificó en categoría ‘A+/Estable’ la solvencia y líneas de bonos corporativos de Caja Los Héroes. Además, determinó que la tendencia de la clasificación es “Estable”.
Respecto al desempeño financiero de Caja los Héroes, de acuerdo con el informe emitido por ICR, “el riesgo de la cartera es bajo y en línea con la composición de la cartera, registrando bajos niveles de mora y renegociados”. Asimismo, “posee una buena diversificación en su fondeo, destacando un crédito sindicado adecuadamente diversificado con bancos y una línea disponible de US$50 millones con el BID-Invest».
Al respecto, el gerente de Administración y Finanzas de Caja de Compensación Los Héroes, Jorge Oliva, aseguró que “lograr mantener la clasificación es un reconocimiento a la estrategia y al relevante rol que cumple Caja Los Héroes en materia de seguridad social, entregando servicios de carácter esencial”.
Esta clasificación se suma a la que ya había recibido la entidad en agosto pasado por parte de Fitch Rating. En dicha oportunidad, se ratificó la clasificación en escala nacional de largo plazo de Caja de Compensación Los Héroes en ‘A(cl)’.
Fuente: Los Héroes CCAF, septiembre 20 de 2021
- La pandemia ha provocado escasez de materias primas, lo que ha obligado al sector a innovar y desarrollar nuevos procesos y productos.
Cuando ya ha transcurrido un año y medio desde el inicio de la pandemia, sus efectos se sienten en todas las actividades desarrolladas por los humanos. La industria de la metalmecánica no es la excepción y actualmente, las compañías de este rubro han debido emplear toda su expertise para adaptarse y superar el difícil momento.
Al tanto de esta tendencia, la compañía de gases industriales y medicinales INDURA ha encontrado una oportunidad para desarrollar productos y servicios que agregan valor a su oferta en este sector productivo. Al respecto, Eladio Romero, Product Manager de Gases de la firma nacional perteneciente al Grupo Air Products, afirma que “sin duda, la pandemia nos ha propuesto nuevos desafíos. Un claro ejemplo es lo que sucede con el transporte de insumos y mercaderías a nivel internacional, el que se ha vuelvo lento y muy costoso. Esto, ha generado ciertos inconvenientes, pero también se ha transformado en una oportunidad para impulsar la elaboración de productos metalmecánicos con un mayor valor agregado como, por ejemplo, piezas de acero inoxidable o aluminio que hoy importarlas es más caro y demanda más tiempo”.
Conscientes del nuevo escenario, junto con sus productos de soldaduras y mezclas de gases, INDURA presta asesoría técnica de primer nivel, para que los usuarios enfrenten esta nueva realidad de la mejor forma posible. Una de las innovaciones desarrolladas por la compañía experta en gases, es su mezcla llamada Indurtig Inox, la que ofrece una performance óptima para la soldadura de acero inoxidable con la técnica TIG (Tungsten Inert Gas), donde la productividad del soldeo es ampliamente superior a la de Argón, gas habitualmente utilizado en esta técnica.
Investigación en mercado científico
Por otro lado, empleando tecnología de vanguardia, la compañía está apoyando también al mercado científico y desarrolló Helio BIP, gas especialmente diseñado para ser empleado con la técnica de análisis químico por cromatografía de gases; es decir, por el método de separación de mezclas complejas.
Esta innovación permite elaborar un helio con bajísimas tasas de impurezas de oxígeno y humedad, muy perjudiciales para esta técnica de análisis, puesto que estos elementos interfieren en la correcta lectura, aumentando el ruido instrumental de la línea base; provocan un desgaste prematuro en las columnas cromatográficas, conocido como sangrado; y afectan a los detectores, lo cual encarece el mantenimiento de estos costosos equipos.
“Nuestro He BIP presenta impurezas muy por debajo de cualquier otro helio disponible en el mercado nacional. Esta tecnología permite que, independientemente de la presión interna del cilindros de Helio, las impurezas se queden dentro, lo que a su vez permite disponer del gas hasta que se vacíe completamente el contenedor, siempre con una calidad óptima”. “Todo esto se traduce en un resultado de análisis con mejora en la línea base, mayor resolución o separación, límites de detección inferiores y mayor sensibilidad”, destaca el Product Manager de Gases de INDURA.
- Se construirá un anillo de asfalto de más de 1.000 metros alimentado por 1MW de energía eléctrica.
Prysmian Group, líder global en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones, forma parte del primer proyecto de innovación colaborativa a nivel mundial que busca alcanzar cero emisiones en la movilidad de bienes y personas, en el camino hacia la neutralidad de carbono.
Este consorcio de empresas de distintos rubros trabajará en conjunto durante los próximos meses para demostrar la efectividad y eficiencia de las tecnologías para alimentar automóviles, autobuses y vehículos comerciales eléctricos que utilizan carga por inducción dinámica sin contacto.
El proyecto incluye la construcción de un anillo de asfalto de más de 1.000 metros alimentado por 1MW de energía eléctrica, denominado “Arena del Futuro”, y ubicado en un área privada de la autopista A35 cerca de la salida de Chiari Ovest, en Brescia, Italia.
En este anillo de asfalto se aplicará la tecnología “Dynamic Wireless Power Transfer” (transferencia dinámica de energía inalámbrica) a distintos tipos de vehículos eléctricos en un entorno estático y dinámico.
Según José Luis Navia, Gerente de Investigación y Desarrollo de Cocesa Prysmian Group, “este sistema permite recoger la energía eléctrica mientras se conduce al pasar por bobinas emisoras integradas en la carretera, lo que incrementa la autonomía en marcha y reduce la dependencia de las estaciones de carga”. Además, “los vehículos estarán conectados a través de tecnologías 5G e IoT (Internet de las cosas) lo que garantizará la máxima seguridad vial y optimizará la productividad de los vehículos comerciales”.
En particular, Prysmian Group contribuirá con sus profesionales especializados y con los cables capaces de soportar esta tecnología de vanguardia, que podría convertirse en un gran aliado para la carga de los vehículos eléctricos, el futuro de un transporte con cero emisiones y sin huella de carbono.
El consorcio a cargo del proyecto está conformado por: las autopistas A35 Brebemi-Aleatica (Italia), ABB, Electreon, FIAMM Energy Technology, IVECO, IVECO Bus, Mapei, Pizzarotti, Politecnico di Milano, Prysmian Group, Stellantis, TIM, la Universidad Roma Tre y la Universidad de Parma.
Más información y productos en www.chile.prysmiangroup.com y en las redes sociales de PrysmianGroupChile.
El Liceo Industrial Chileno Alemán, LICHAN, abre su proceso de postulación desde el 12 de agosto al 08 de septiembre para alumnos de 1° y 2° medio jornada escolar completa. El liceo cuenta con las especialidades de electricidad, electrónica, mecánica industrial y construcciones metálicas.
El LICHAN es mixto y gratuito, es administrado por la CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE ASIMET y tiene sus propios programas de estudio aprobados por Ministerio de Educación. A diferencia de los otros liceos, aquí los estudiantes inician sus experiencias en los talleres en 1º medio.
LICHAN tiene un sistema de formación dual, donde todos los estudiantes en 4º medio van durante la semana 3 días a la empresa y 2 días al liceo, por lo que al egresar los estudiantes conocen muy bien el mundo productivo y tienen ofertas de trabajo. Tenemos convenio con 70 empresas, y por la formación recibida, todos los estudiantes tienen práctica asegurada y el 100% obtiene su Título Técnico de Nivel Medio. Todo esto ha sido posible gracias a un convenio formal de asesoría técnica firmado con Alemania.
La agencia clasificadora de riesgo Fitch Rating ratificó la clasificación en escala nacional de largo plazo de Caja de Compensación Los Héroes en ‘A(cl)’. Además, determinó que la perspectiva de las clasificaciones de largo plazo es “estable”.
Según el gerente de Administración y Finanzas de Caja de Compensación Los Héroes, Jorge Oliva, la ratificación del clasificador se realizó en base a factores relacionados con “el desempeño financiero a lo largo del tiempo, la estrategia de diversificación de ingresos y de fuentes de financiamiento, alta capacidad de mantención de operación en momentos complejos, entre otros elementos”.
Respecto al desempeño financiero de la Caja los Héroes, de acuerdo con informe emitido por Fitch, se ha mantenido “relativamente estable, como resultado de su estrategia de diversificación de ingresos en proporciones similares para créditos sociales y servicios transaccionales con mayor enfoque en el segmento de pensionados”. Al mismo tiempo, destacó que la caja de compensación “sigue siendo un actor relevante en la seguridad social del país y parte de la estrategia social en los servicios críticos para el Estado en situaciones de crisis, lo cual contribuye a su cobertura geográfica amplia”, en referencia el pago de una parte de la cobertura del IFE, entre otros beneficios.
Al respecto, Jorge Oliva aseguró que “mantener nuestra clasificación en el contexto económico actual es un claro reconocimiento a la estrategia y estructura de fondeo y liquidez adecuada para estos tiempos, junto con el relevante rol que cumplimos en materia de seguridad social”.
Fuente: CCAF Los Héroes, agosto 26 de 2021
Los cables Sirocco HD proporcionan los diámetros más pequeños y las densidades de fibra más altas para cables de microductos
Milán, agosto de 2021.- El Grupo Prysmian, líder mundial en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones, amplía su gama de cables de microductos Sirocco HD para incluir un cable de fibra óptica 576. Los cables Sirocco HD proporcionan, una vez más, diámetros y densidades récords de fibra para cables de microductos soplados. El nuevo cable cuenta con 576 fibras en un diámetro de 9,5 mm, lo que brinda una densidad de fibra de 8,1 fibras por mm2, y se puede instalar en un conducto de 12 mm.
Los cables de microducto Sirocco HD utilizan fibra monomodo BendBright-A2 200 µm de Prysmian (ITU-T G.657.D, G.657.A2) que no se dobla, lo que proporciona una solución que está lista para sistemas evolucionados, además de estar verdaderamente preparada para el futuro.
Disponible ahora en recuentos de fibra de 96 a 576 y conforme a los estándares internacionales de rendimiento óptico y mecánico, los cables Sirocco HD también se benefician del uso de la tecnología PicoTube de Prysmian, lo que los hace hasta un 20% más pequeños que los cables microductos disponibles anteriormente. Esto hace posible instalar más fibras en espacios de conductos congestionados y permite el uso de conductos más pequeños para nuevas instalaciones, lo que resulta en menores costos de instalación y el uso de menos materias primas. A su vez, esto proporciona beneficios tanto para el costo total de implementación de la red como para la huella ambiental.
Más información y productos en www.chile.prysmiangroup.com y en las redes sociales de PrysmianGroupChile.
Tras una licitación pública llamada por FONASA, la ACHS junto con la Red de Clínicas Regionales se adjudicaron el 58% de las intervenciones quirúrgicas licitadas por el Estado. Cinco centros médicos a lo largo de Chile serán parte de la iniciativa que busca descomprimir uno de los grandes problemas del sistema de salud.
Desde agosto, pacientes que llevan meses esperando una solución quirúrgica a sus problemas de salud, podrán recibir una atención en los centros de salud -públicos y privados- a los que FONASA selección para reducir la lista de espera de pacientes GES y No GES.
Así, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), a través del Hospital del Trabajador ACHS y su red de Clínicas Regionales, se adjudicó el 58% de las intervenciones que licitaron los centros privados, para enfermedades GES y no GES, presentando los precios más bajos a nivel nacional y poniendo a disposición toda su experticia en la materia.
Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS explica que “para nadie es una sorpresa que una de las demandas sociales más importantes que existen hoy en Chile es el acceso a una atención de salud de calidad, de forma oportuna y a bajo costo”. El ejecutivo agrega que aportar en la atención quirúrgica es precisamente “un área donde nuestra institución ha desarrollado un profundo conocimiento y demostrando ser un prestador líder, tanto en experiencia de servicio, calidad técnica y eficiencia en la gestión”.
La propuesta económica de la ACHS (Hospital del Trabajador ACHS y Red de Clínicas Regional), fue la más competitiva, tanto a nivel nacional como regional, lo que permitirá a FONASA derivar pacientes y que estos puedan ser atendidos.
Producto de la pandemia, más de 254 mil pacientes eran parte de estas listas a fines de 2020. Además, aumentó el tiempo: Si en marzo de 2020 un paciente aguardaba 348 días (casi un año) para ser operado, en marzo de 2021 esta cifra subió a 558 días (18 meses).
En total serán cinco los establecimientos que podrán atender a pacientes a lo largo del país. Cuatro Clínicas Regionales: Clínica Portada de Antofagasta, Clínica Lircay en Talca, el Hospital Clínico Sur de Concepción y la Clínica Puerto Montt y el Hospital del Trabajador ACHS de Santiago. En total, se espera que puedan resolver más de cinco mil casos al mes. De hecho, ya se partió citando a los primeros pacientes para poder validar su diagnóstico e indicar la hora de cirugía.