Dentro de los lineamientos de ASIMET para este 2022, un elemento muy importante es retomar y recuperar el contacto con nuestros socios que no han sido visitados durante estos dos años producto de la pandemia. Es por ello que iniciamos este ciclo de visitas a nuestros asociados con la presencia de nuestro gerente general, Marcelo Fuster, en la empresa RELIPER un nuevo socio que se incorporó al gremio en el 2021.
RELIPER es una empresa que se dedica a la fabricación y desarrollo de elementos metálicos a través de los procesos de forja, estampado y mecanizado, siendo especialistas en la producción de pernos y piezas especiales que se utilizan en diversos ámbitos de la industria nacional e internacional (pernos hexagonales, pernos molino, espárragos, tuercas, etc.)
Sus desarrollos tienen como mercados objetivos principalmente, compañías mineras, fabricantes de equipos y componentes, empresas de ingeniería y construcción, desarrolladores de proyectos, industria energética (electricidad, solar, eólica). “Los desafíos de atender a estos mercados nos obligan a mantener altos estándares de calidad y seguridad en nuestros productos como en nuestros procesos”, comenta Iván Araya López, C.E.O de RELIPER.
Hoy la empresa cuenta con 250 colaboradores y una propuesta de valor muy amplia y entregando siempre las mejores soluciones para sus clientes.
“Queremos seguir evolucionando como empresa, pretendemos potenciar la exportación de nuestros productos y estar en las grandes ligas; y para ello debemos estar en Asimet, lugar en donde se encuentran las empresas más importantes de Chile en el rubro de la metalúrgica y metalmecánica”, expresó Iván Araya López.
El mexicano Alejandro Quiroz Centeno asume el liderazgo del Grupo en la región.
Prysmian Group, líder mundial en la industria de Energía y Telecomunicaciones, se enorgullece en presentar al mexicano Alejandro Quiroz Centeno como su nuevo CEO para Latinoamérica, en reemplazo del ejecutivo venezolano Juan Mogollón, quien ahora dirigirá la división global de Energía de Prysmian, desde su sede en Milán, Italia.
“Los objetivos de Prysmian Group están perfectamente alineados con mis desafíos profesionales”, dice Alejandro Quiroz. “Haremos aún más para alcanzar el futuro de la energía y las telecomunicaciones en América Latina de una manera mucho más rápida, eficiente, social y ambientalmente responsable”.
Alejandro ha desarrollado una exitosa carrera en empresas globales de distintos ámbitos, como automotriz y tecnologías industriales, sumando experiencia en Sudamérica, Europa, Asia y Estados Unidos. Su formación ejecutiva se ha consolidado a lo largo de una ascendente carrera en compañías líderes como Whirlpool Corporation, Tenneco Inc., Continental AG y entre 2019 y 2021 como Presidente de Aptiv en América Latina.
Alejandro Quiroz tiene licenciatura en Ingeniería Mecánica (Universidad de las Américas, Puebla), MBA (Ross, Universidad de Michigan) y especializaciones en estrategias (INSEAD, Singapur) + negocios (Hult´s Ashridge Business School, Reino Unido). Además, es Director Independiente en Consejos de Administración en Europa y Estados Unidos, tanto en organizaciones sin fines de lucro como en corporaciones mundiales de capital privado.
Prysmian Group en números
A nivel mundial, las ventas anuales del 2021 se darán a conocer públicamente durante el primer trimestre del 2022. En el semestre inicial del 2021, las ventas del Grupo superaron los 6 Billones de Euros, incremento del 21% con respecto a los primeros seis meses de 2020. En esa mitad del año 2021, el EBITDA ajustado global creció un 12,2% comparado al primer semestre de 2020.
En América Latina, el Grupo Prysmian cuenta con 4.500 colaboradores, 15 plantas industriales y 3 centros de Investigación y Desarrollo (I + D) repartidos en 13 países, entre ellos en Chile, donde su filial Cocesa Prysmian Group tiene más de 50 años de historia y liderazgo
Sobre Cocesa Prysmian Group
Cocesa fue fundada en 1950 en Santiago y a partir del año 2018 es parte de Prysmian Group, empresa italiana con sede en Milán, especializada en la producción de cables eléctricos y fibra óptica para los sectores de energía, minería, industria y telecomunicaciones.
Prysmian está presente en más de 50 países del mundo con 106 fábricas, 25 centros de “investigación y desarrollo” y alrededor de 29.000 empleados, con una posición estratégica que les permite satisfacer rápidamente las necesidades de los mercados y comunidades emergentes. Sus cables de energía se venden para aplicaciones industriales en una amplia gama de industrias, incluyendo la nuclear, el petróleo, las energías renovables, la defensa, la minería, la marina, ferroviario, aviación, automoción, aeroespacial y electro-médico.
Prysmian también proporciona sistemas de cables de transmisión de energía, como cables subterráneos y submarinos de alta tensión y soluciones para redes de distribución de energía a TSO (Operadores de Sistemas de Transmisión) y empresas de servicios públicos. Además, producen cables para construcción con características especiales de comportamiento al fuego que son esenciales en las principales propiedades comerciales y residenciales, y da servicio a la industria de las telecomunicaciones con soluciones de cables multimedia, cables ópticos, de fibra óptica y de cobre.
En América Latina Prysmian Group tiene 13 plantas de fabricación distribuidas en Brasil (5), México (4), Costa Rica (1), Chile (1), Colombia (1) y Argentina (1), más dos centros de distribución en Ecuador y Perú, que proporcionan aproximadamente el 9% del total de facturación de la compañía.
En estos territorios Prysmian produce cables de energía (cables de cobre y aluminio de baja, media o alta tensión dedicados principalmente a alimentación de equipos eléctricos dese el punto de vista energético) y a Telecom (cables para telecomunicaciones).
Para más información los invitamos a visitar nuestra página web chile.prysmiangroup.com y a seguirnos en redes sociales como PrysmianGroupChile.
El Día Internacional de la Internet Segura (Safe Internet Day), es un evento mundial que se celebra desde el año 2004 y que fue propuesto por la red INSAFE (red europea de centros de promoción del uso responsable y seguro de Internet) y apoyado por la Unión Europea. Se celebra el segundo martes de febrero y tiene como objetivo principal “crear conciencia de la importancia que tiene el hacer de Internet una plataforma digital más segura”.
La campaña 2022 repite el lema de la campaña anterior: «Juntos por un Internet mejor» y entre sus recomendaciones principales está la “Navegación Segura”, que incluye lo siguiente:
• Conexión Segura: Es necesario que utilices una conexión segura. Lo recomendable es que lo hagas desde tu casa y no en lugares públicos, ya que cualquier persona podría averiguar tus datos con mayor facilidad.
• Evitar contacto con Extraños: Si ya formas parte de algunas de las redes sociales más importantes que se conocen en Internet, evita el contacto con personas extrañas. No aceptes invitaciones de personas que no forman parte de tu círculo familiar o social.
• Protege tu Información: Evitar dar información confidencial, como dirección, teléfonos, fotografías, claves, etc.
• Elementos sospechosos: Eliminar de inmediato correos sospechosos o vínculos.
• Orientación: Si eres un niño o persona joven, lo más recomendable es pedir orientación a las personas mayores, especialmente los familiares más cercanos, quienes estarán en la capacidad de darte el consejo más adecuado del correcto uso, cada vez que te encuentres navegando por la Internet.
¿Cómo actúan los piratas informáticos?
En tiempos de teletrabajo, educación a distancia, ventas online y transformación digital, la seguridad se ha vuelto fundamental y la protección de los datos críticos uno de los grandes desafíos para la expansión de las conexiones en el mundo entero.
La pandemia del Covid-19 nos empujó hacia la digitalización obligatoria y las empresas tuvieron que acomodarse rápidamente y transformar sus negocios para poder sobrevivir. La migración digital se convirtió en una primera necesidad y la “nube” en un concepto mucho más urgente y cotidiano.
En este escenario, la fibra óptica se ha convertido en el elemento central de la expansión, proporcionando conexiones estables, rápidas y cada vez más seguras. Sin embargo, no es inviolable.
El último informe Thales Data Threat Report de IDC (2021) destaca que el 56% de los encuestados reconoce haber sufrido algún tipo de violación de seguridad durante el último año y un 47% de ellos considera que los “ciber-ataques” se han incrementado de forma alarmante.
Otro informe de la consultora Deloitte sobre el “aprovechamiento de redes de fibra” afirma que comprometer físicamente un enlace de red de fibra es más fácil de lo que se cree, ya que los piratas informáticos pueden adquirir fácilmente herramientas de software para intervenir una red de fibra y no ser detectados”.
Aunque la mayoría de las organizaciones utilizan tecnología de cifrado basada en bases de datos, centros de datos, matrices de almacenamiento o discos duros para proporcionar una protección completa mientras los datos están inactivos, el problema surge cuando estos datos se transmiten a través de las redes. Ahí es cuando corren más riesgo de ser comprometidos e interceptados.
Mantener la seguridad completa de los enlaces de extremo a extremo sigue siendo un reto clave para los operadores y, como los cables son fácilmente accesibles para los “hackers”, se han convertido en objetivos estratégicos.
Actualmente, los esquemas de cifrado de extremo a extremo se aplican solo a un pequeño porcentaje de enlaces de interconexión de centros de datos críticos, lo que deja una cantidad significativa de fibra disponible para la explotación de los piratas informáticos.
¿Cómo lo hacen los ‘hackers’?
La gran mayoría de las fibras desplegadas son fibras «estándar» monomodo que cumplen con el estándar internacional ITU-T para fibras de transmisión G.652.D. Estas se han desarrollado para enlaces rectos de larga distancia, lo que los hace muy sensibles a los efectos de flexión. Cuando se doblan, estas fibras filtran algo de luz fuera de su guía, que los piratas informáticos pueden aprovechar para ‘robar’ las señales transmitidas. Esto se puede hacer a lo largo de la red cuando las señales ópticas no están encriptadas, sin perturbación apreciable del tráfico transportado, o en uniones y casetes de empalme donde se extraen fibras individuales para empalmarlas o enrutarlas.
Según lo publicado en el informe Industry Insight de Prysmian, la introducción de soluciones de encriptación en los sistemas ópticos que transmiten y reciben los datos ayudará a asegurar la red de extremo a extremo. A esto le debemos sumar la tecnología de vidrio optimizada, la fibra BendBright™XS G.657.A2 del Grupo Prysmian, que asegura todas las rutas de transmisión, desde la larga distancia hasta el acceso. Al ofrecer 100 veces más resistencia a la flexión que las fibras G.652.D, se vuelve casi inmune a cualquier mal uso o ataque de seguridad.
La solución de Prysmian ayuda a facilitar los exigentes diseños de cables que se requieren para aumentar la densidad y reducir el espacio en entornos rurales y urbanos. Cumple al 100% con las recomendaciones más estrictas de la norma G.652.D, y es compatible con las versiones anteriores y a prueba de futuro.
Por Marcelle Vinay, líder de unidades de Telecom y MMS, de Cocesa Prysmian Group.
Encuentro entre socios de Asimet y FAMAE
Este 13 de enero cerca de 35 socios participaron en nuestra primera visita técnica de este año, invitados por FAMAE a sus instalaciones.
El objetivo fundamental de esta invitación, es el interés por parte de FAMAE de conocer socios de ASIMET para la búsqueda de proveedores nacionales para la fabricación de distintas piezas que necesita la institución, en la cual los participantes pudieron conocer y ver de primera fuente, los requerimientos de la empresa, sus características y su nivel de calidad
Este encuentro se realizó cumpliendo con todos los protocolos de seguridad.
- Experto detalla los tipos y diferencias de esta solución y cómo utilizarla de manera correcta según el objeto a soldar y la función que cumple.
Llegada la temporada de verano el clima acompaña para hacer reparaciones, tales como arreglar el techo, cambiar los marcos de las ventanas, hacer una nueva reja o quizás hasta una terraza para disfrutar de las tardes. En muchos casos, estos trabajos requieren soldadura pero no existe un solo tipo universal, sino que cada material requiere de un sistema o proceso de soldadura diferente para asegurar la adecuada fusión y durabilidad óptima en el tiempo.
Gonzalo Campbell, Instructor de Soldaduras del Centro Técnico Indura (CETI) Talcahuano, explica que la Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society, AWS) define muchos procesos de soldadura, siendo cuatro los más comúnmente utilizados de los cuales vale la pena conocer:
- SMAW: Shielded Metal Arc Welding (soldadura al arco eléctrico con electrodos revestidos)
- GMAW: Gas Metal Arc Welding (MIG: Metal Inert Gas; MAG: Metal Active Gas) [soldadura al arco con metal y gas]
- GTAW: Gas Tungsten Arc Welding (TIG: Tungsten Inert Gas) [Soldadura al arco con tungsteno y gas]
- OFW-A : Oxi Fuel Welding -Acetylene [Soldadura oxi-combustible – acetileno]
Enseguida, explica que “los procesos SMAW, GMAW y GTAW obtienen la fuente de calor a través de un arco eléctrico y por lo tanto, su fuente de poder o máquina utiliza la energía que provee la red eléctrica y la transforma o modifica para poder fundir los electrodos o material de aporte utilizado para unir, por medio de la fusión localizada, los metales”. Por otro lado, la soldadura OFW o soldadura oxicombustible “se logra a través de la reacción química producida al mezclar un gas combustible como el acetileno (que se obtiene al mezclar carburo de calcio y agua) y un gas comburente (que ayuda o acelera la combustión) que es el oxígeno y está presente en un 21% además de otros gases, en el aire que respiramos”, detalla el especialista.
En el caso de la soldadura SMAW, su uso más común es para soldar aceros al carbono, inoxidables, aluminios, fierro fundido. “Por su versatilidad, encontramos la soldadura SMAW comúnmente en maestranzas, grandes talleres, faenas, minería, utilizado con mayor frecuencia en estructuras metálicas mayores y menores (rejas, protecciones, cobertizos vehiculares, ventanas metálicas, etc.)”, especifica. Por su parte, la soldadura GMAW funciona con un “hilo metálico continuo” y un gas de protección. “Este proceso es utilizado cuando se requiere mayor productividad, generalmente en talleres automotrices y fábricas de carrocerías, talleres de muebles metálicos, astilleros en la fabricación de embarcaciones, lanchas de aluminio, reparación y recubrimiento de hélices de barcos, fabricaciones de jaulas para la industria salmonera, etc.”, destaca Campbell.
Precisa que la soldadura GTAW es comúnmente utilizada en bajos espesores, en la industria alimenticia y acuícola, en soldaduras de tuberías y estanques o también mobiliarios de inoxidable; en las maestranzas o faenas donde se trabaje con grandes calderas y cañerías de aleaciones especiales que resisten altas presiones; y en la industria automotriz, cuando se sueldan o reparan culatas de motores, generalmente de alguna aleación de aluminio.
En el caso de la OFW-A, el experto sostiene que es un proceso de soldadura no eléctrico a través de reacción química. Es preferido en los talleres de reparación de tubos de escape y en soldaduras de metales disímiles donde no se funde el metal base pero si el metal de aporte (que puede ser bronce o plata). “Este es el típico soplete con llama. Es un proceso más riesgoso que los anteriores, ya que se trabaja en presencia de una llama abierta, por lo que requiere mayor destreza y cuidado por parte del operador”, recalca.
Motricidad y precaución
En resumen y a nivel general, el instructor cuenta que “todos los procesos de soldadura requieren de un conocimiento técnico básico de cómo funciona cada uno y contar con precisión, habilidad manual y coordinación ojo-mano. No hay procesos de soldadura que sean más fáciles que otros, cada uno requiere dominar motricidad y coordinación”. “Para hacer trabajos caseros no se requiere que una persona posea calificación del soldador, pero en soldaduras de mayor responsabilidad sí es necesario que el personal sea altamente calificado y acreditado de que posee dicha habilidad, a lo que llamamos ‘calificación del soldador’, que demuestra la experiencia y habilidad de cada profesional”, aclara.
Finalmente, Campbell explica que “para que una persona se califique como soldador o soldadora se necesitan superar ciertas pruebas prácticas que demuestren la habilidad de ejecutar soldaduras sanas, además del compromiso con la seguridad personal y la de otros en el entorno”, enfatizando que “independiente del proceso de soldadura y el trabajo que se realice, siempre es fundamental tomar todas las precauciones y medidas de seguridad al soldar, ya que se está trabajando con altas temperaturas, radiaciones eléctricas, vapores o humos metálicos; por lo tanto, y un especial cuidado cuando se trata de llama abierta o soldadura con soplete”.
Durante la época de celebraciones navideñas y de fin de año, el consumo de energía eléctrica en los hogares puede incrementarse hasta en un 30 %, según estimaciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Y desafortunadamente, también se incrementan los accidentes e incendios provocados por desconocimiento, malas instalaciones o el uso inadecuado de luces y componentes eléctricos.
Tanto los gastos innecesarios en el consumo energético y los accidentes, pueden minimizarse y prevenirse con una adecuada instalación eléctrica y componentes de calidad.
Iván Arca Uliana, especialista en aplicaciones de cableado de Grupo Prysmian, líder mundial en el sector de los sistemas de cables para energía y telecomunicaciones, nos da algunas recomendaciones para ahorrar energía y evitar accidentes al adornar e iluminar nuestros hogares para las celebraciones de temporada:
Para evitar el alto consumo energético
- No olvides desenchufar el televisor, el reloj digital, el microondas, etc. cuando sales de casa por largos periodos de tiempo o si sales de vacaciones. Estos aparatos son “Vampiros de Energía” ya que permanecen encendidos incluso cuando están apagados porque tienen paneles luminosos y se activan con mandos a distancia. Esto no parece ser un gran problema, pero sumados estos consumos pueden ser muy representativos.
- Enciende sólo lo necesario: Usa la luz de la habitación solo cuando haya gente reunida y apaga las luces de las demás habitaciones. Los niños pueden jugar un gran papel en esto.
- Elige siempre focos LED. Además de no consumir demasiada energía, tendrás la seguridad de no sobrecargar el sistema eléctrico en tu hogar.
- Revisa tu cuenta de luz. Si sube de repente, algo no anda bien. Algunos equipos eléctricos pueden estar funcionando mal y consumiendo más energía de la que deberían, incluso algún cableado puede estar sobrecalentado debido a un cortocircuito.
Cómo prevenir de accidentes
- Adquirir luces que cuentan con certificación de un organismo autorizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De esta manera, iluminará un árbol de Navidad con un producto seguro, que no se recalentará ni provocará problemas eléctricos que pueden derivar en accidentes graves.
- Comprar guirnaldas de cable grueso, las de cable delgado se cortan, agrietan o se funden producto del paso de la corriente, y si usan las mismas del año anterior, asegurarse que los cables no tengan cortes ni fisuras. En caso contrario, desecharlas.
- No al uso de multi-contactos: Entre los errores más comunes que cometen las personas al utilizar la electricidad en casa está el uso de adaptadores o “zapatillas”, por lo que en la medida de lo posible hay que evitarlos, ya que pueden provocar una sobrecarga en contactos de pared y en ocasiones provocar incendios.
- El agua y la electricidad no van juntas: Si colocas un “pesebre” con un lago, por ejemplo, no pongas agua cerca de luces o contactos. Utiliza algún material para representar el agua, como espejos o papel aluminio.
- Uso de luces LED: Son la mejor opción para la decoración e iluminación de los hogares ya que son mucho más seguras. Las luces incandescentes, además de que consumen más energía, se calientan mucho, por lo que debemos mantenerlas especialmente alejadas de materiales que puedan incendiarse como el árbol de navidad artificial.
- Verificar Decoración al aire libre: Mantén los cables y las conexiones protegidos del agua y utiliza productos adecuados para zonas exteriores. Busca productos con IP (Ingress Protection) el cual define el grado de protección de un cable. El primer dígito es el que señala protección contra la entrada de partículas sólidas, y el segundo, el grado de protección contra la entrada de agua o líquidos (AD).
- Comprueba las conexiones eléctricas: Es importante verificar enchufes, pastillas, contactos, apagadores, etc. Si vemos marcas negras, como hollín, que cubran parte de estos componentes, esto significa que se está produciendo un calentamiento anormal en estos componentes y puede ser una indicación de mal funcionamiento.
- Revisar regularmente tu instalación eléctrica: En general, cuando hay un cortocircuito en los cables, las pastillas o interruptores deben cortar el circuito inmediatamente. En este caso, habrá un olor a quemado y nada más. Sin embargo, si el circuito eléctrico no estaba bien instalado, el cortocircuito no desconectará la pastilla, lo que hará que fluya una corriente excesiva por los cables, calentándolos, lo que puede derivar en un incendio.
- Los apagadores de lámparas en habitaciones deben encenderse y apagarse con un solo toque, sin hacer un ruido de «chispas». Si esto ocurre, debemos sustituir el interruptor inmediatamente antes de que el componente se funda y pueda provocar un incendio.
Sobre Grupo Prysmian:
Líder mundial en el sector de los sistemas de cables para energía y telecomunicaciones, Prysmian cuenta con más de 140 años de experiencia en el negocio de cables subterráneos y submarinos y sistemas de transmisión y distribución de energía, cables especiales para aplicaciones en diversas industrias y cables de media y baja tensión para los sectores de la construcción y las infraestructuras. Para el sector de las telecomunicaciones, el Grupo fabrica cables y accesorios para la transmisión de voz, vídeo y datos, ofreciendo una amplia gama de fibras ópticas, cables ópticos y de cobre y sistemas de conectividad. Con una facturación de 11 mil millones de euros anuales está presente en más de 50 países del mundo y en Latinoamérica cuenta con 13 plantas de fabricación distribuidas en Brasil, México, Chile, Colombia y Costa Rica, entre otras. En total, 4.100 personas trabajan para Prysmian Latinoamérica Actualmente, la compañía tiene como principal objetivo liderar la evolución del sector combinando su capacidad para el desarrollo humano y del negocio, conectando el futuro y anticipándose a las necesidades de sus clientes.
En el Informe del Sernac sobre el mercado financiero del primer semestre, Los Héroes destaca en el ranking como la institución con comportamiento en el tratamiento de reclamos de sus afiliados y afiliadas.
Los Héroes se consolida en su esfuerzo por seguir entregando un mejor servicio a sus afiliados y afiliadas, lo que implica dar respuesta a todos los requerimientos. Es así como el trabajo de la caja arrojó excelentes resultados el primer semestre del 2021, lo que ratifica el esfuerzo y compromiso diario de los colaboradores y colaboradoras.
Entre 29 empresas, Los Héroes lidera el ranking con el mejor comportamiento en el tratamiento de reclamos. Por lo tanto, es además la caja de compensación mejor posicionada en el estudio.
En términos generales, el primer semestre de este año el Sernac recibió un 4,7% menos de reclamos respecto a igual periodo del 2020. La banca y el retail concentraron casi 8 de cada 10 casos. Las tarjetas de multitiendas concentraron la mayoría de los reclamos, seguidas del producto Cuenta Rut de BancoEstado y en tercer lugar las tarjetas de crédito bancarias.
Revise el Informe Sernac del primer semestre 2021 en el siguiente link: https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-62731.html
Fuente: CCAF Los Héroes, noviembre 24 de 2021
Presidente de ASIMET y resultados de la primera vuelta presidencial:
“Chile quiere cambios en paz, y a través del diálogo y los acuerdos seremos parte de esa transformación”
Timonel del gremio, Dante Arrigoni, valoró la alta participación ciudadana en los comicios, “que demostró que los chilenos están preocupados por el futuro”, y agregó que el sector empresarial está dispuesto a formar parte de un nuevo acuerdo social, “que es el camino que nos dará estabilidad a largo plazo y que permitirá el desarrollo”.
“Estamos disponibles para aunar criterios y converger hacia acuerdos que nos conduzcan al desarrollo. Chile quiere cambios en paz, y a través del diálogo y los acuerdos seremos parte de esa transformación”. Así reaccionó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, a los resultados de las elecciones presidenciales de este domingo, donde los chilenos decidieron que quienes avanzan a una segunda vuelta son los candidatos José Antonio Kast, del pacto Frente Social Cristiano, y Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad.
El dirigente gremial valoró la alta participación ciudadana en los comicios, “que demostró que los chilenos están preocupados por el futuro”, y agregó que el sector empresarial está dispuesto a formar parte de lo que llamó un “necesario nuevo acuerdo social”, lo que requiere un esfuerzo de todos los sectores del quehacer nacional. “Debemos reconstruir nuestra convivencia a través de un gran acuerdo que nos permita avanzar en los temas que son fundamentales: orden, seguridad, bienestar social para todos los chilenos, libertad de emprendimiento, respeto al Estado de Derecho, puestos de trabajo de calidad y una matriz productiva más diversa y sustentable, entre otros. Ese nuevo contrato social será la plataforma que nos permitirá construir el mejor y más eficiente modelo de crecimiento que nos pueda conducir a una estabilidad de largo plazo y al desarrollo”, sostuvo.
Dante Arrigoni valoró también el “carácter pacífico de la jornada y la madurez cívica que una vez más demostraron los chilenos durante el acto electoral”, e hizo un llamado a los candidatos que competirán en segunda vuelta a privilegiar el diálogo y el respeto durante esta segunda fase de campaña:
“La disposición al diálogo es algo que se está perdiendo en política, en la sociedad civil y también en la actividad empresarial. No hay posibilidad de llegar a acuerdos sin que nos sentemos a conversar, y esa será la única manera de poder impulsar una transformación que genere mayor equidad y una mejor calidad de vida para los chilenos”, concluyó.
ASIMET, noviembre 21 de 2021
El 92% de la industria metalúrgica metalmecánica tiene hoy dificultades para contratar colaboradores
Encuesta de ASIMET reveló que las empresas proyectan que esta situación se mantendrá al menos durante los próximos 6 meses. Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “este es un fenómeno nuevo que nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0, para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo”.
Sin solución, al menos en el corto plazo, se presenta actualmente la escasez de mano de obra en el sector metalúrgico metalmecánico. Así lo reveló una encuesta realizada por ASIMET a las empresas del rubro, la que mostró que el 96% de las industrias ha necesitado contratar personal durante el último mes, y de esa cifra el 92% tuvo problemas para hacerlo. Ante la consulta si se vislumbra alguna solución al problema, las empresas respondieron que, en promedio, proyectan que esta situación se prolongará hasta, al menos, abril del próximo año.
No obstante esta dificultad, los encuestados se mostraron optimistas respecto del futuro de las dotaciones laborales de las empresas. Un 60% señaló que ésta aumentará en los próximos seis meses, un 24% dijo que se mantendrá, y solo un 16% aseguró que disminuirá. Respecto de la composición del capital humano, un 72% señaló que el número de mujeres se mantuvo luego de la pandemia, y un 36% aseguró que esta cifra aumentará durante los próximos meses. En la actualidad, las empresas del sector declaran que, en promedio, el 13,6% de sus colaboradores son mujeres.
Respecto de la utilización de algún subsidio de protección del empleo, un 88% de las empresas declaró no estar haciendo uso de alguna ayuda estatal, mientras que un 52% afirmó que sus trabajadores han recurrido al beneficio del IFE laboral.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la situación que presenta hoy el mercado laboral luego de la pandemia “es un fenómeno nuevo que representa un desafío para la industria, pues la falta de colaboradores nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0 para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo. La brecha hay que cerrarla con mayor nivel de capacitación, ese es un desafío clave en el que es urgente avanzar, sostuvo.
Comercio exterior: alza en los fletes y problemas de descarga
La encuesta reveló también que el 40% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico ha tenido dificultades para exportar en los últimos meses. De ellas, un 90% reportó escasez de contenedores y retrasos en los embarques, mientras que un 80% señaló haber sufrido un alza en los costos de fletes. La falta de contenedores les ha significado a las empresas un alza promedio de 145% en el costo de utilización de los mismos, mientras que el costo de los fletes ha elevado su valor en promedio un 109%. Con relación a los retrasos, los embarques presentan retrasos superiores a 30 días.
Una situación similar es la que viven los importadores del sector. Un 88% de ellos reportó dificultades para gestionar sus compras, siendo también el alza en el valor de los fletes y el retraso en los embarques los mayores problemas reportados, con un 100% y un 96% de las menciones, respectivamente. A ello se agrega las dificultades de descarga en los puertos, problema que fue señalado por el 64% de los encuestados. Las empresas acusan un alza promedio de 325% en los costos de los fletes, y el número de días de retraso de sus compras al exterior es en promedio de 45.
Con relación al TPP 11, un 92% de las empresas señaló estar de acuerdo con que Chile se incorpore al acuerdo comercial, y un 56% aseguró que la decisión tendría una incidencia positiva para la industria manufacturera nacional. Un 36% de las empresas indicó que el efecto para el sector industrial nacional sería neutro, mientras que un 8% aseguró que las consecuencias para el rubro si el país ingresa a esta alianza serían negativas.
Ventas aumentarán un 20% en último trimestre del año
Según la muestra, las proyecciones del sector son en general positivas. Un 56% indicó que las ventas aumentarán en el último trimestre de 2021, comparado a similar periodo del año anterior; un 40% señaló que su nivel de ventas se mantendrá, mientras que solo un 4% sostuvo que éste disminuirá. En promedio, las empresas afirmaron que las ventas subirán en un 20% durante este periodo.
Entre las principales dificultades que enfrentan hoy las industrias del sector se señalaron, en este orden, la falta de mano de obra, el elevado costo y escasez de materias primas, problemas logísticos para el comercio exterior, competencia extranjera en desigualdad de condiciones y dificultades para acceder a créditos.
Al comentar las proyecciones del sector, el presidente de ASIMET señaló que, si bien las cifras son positivas, con un cierre estimado de crecimiento anual en torno a un 8%, son números transitorios, pues se dan en un contexto de una baja base de comparación.
“El país debe avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento, principalmente para generar empleos de calidad, y esa nueva mirada debe centrarse en el valor que debemos darle a la industria, que es la llamada a ser la protagonista en la actual coyuntura. Así lo han entendido los países desarrollados, que incentivan la creación de una economía potente a través de un sector industrial estable y creciente. Para ello, es fundamental que el Estado tenga una herramienta para fomentar a este sector, como es un Ministerio de Industria, el que como ASIMET, esperamos sea implementado durante el próximo Gobierno”, concluyó.
Perfil de Cargo
Requisitos (art. 51 del Reglamento Interno)
- Profesor de Estado en Educación Técnica o Técnico Nivel Superior Con Mención en la Especialidad o afín. (Profesional de la educación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º del Estatuto Docente. Esto es, poseer título de Profesor o Educador, concedido por Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales, o bien, ser persona legalmente habilitada para ejercer la función docente o autorizada para desempeñarla de acuerdo a las normas legales vigentes).
- Post-título en Educación.
Objetivo del Cargo
- Coordinar la implementación de los planes y programas de su especialidad, asesorando y apoyando al equipo directivo y de docentes de su especialidad en la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades de aprendizaje, velando por la calidad de la educación y el logro del perfil de egreso por parte de los y las estudiantes.
Deseable
- Ingeniero eléctrico, electrónico o afín, titulado de una institución de educación superior acreditada por al menos 6 años.
- Profesor de estado, licenciado en pedagogía o titulado en pedagogía
- Magister en curriculum, evaluación, gestión educacional u otro similar
- Certificación SEC u otra específica del sector eléctrico
- Experiencia laboral (en empresas) en el sector eléctrico de al menos 2 años
- Experiencia docente de al menos 10 años
- Participación internacional de una pasantía, curso o viaje técnico
- Participación en redes profesionales o en organizaciones relacionadas a la formación técnica
- Creación o implementación de proyectos específicos
Competencias
- Habilidades de liderazgo, negociación, persuasión, y manejo de crisis.
- Trabajo en equipo.
- capacidad de trabajar bajo presión.
- Capacidad de toma de decisiones.
- Proactivo, dinámico, con capacidad de manejo y resolución de conflictos.
- Debe ser capaz de relacionarse, coordinarse efectivamente con el entorno institucional.
- Debe tener habilidades comunicacionales para manejarse con fluidez.
- Transmitir adecuadamente las políticas del liceo y especialidad que se le ha encomendado gestionar.
- Orientación hacia resultados.
- Compromiso y probidad.
Proyecto de Mejora
El postulante deberá presentar un proyecto que evalúe la situación actual de la especialidad para proyectar un nuevo estadio donde esperaría dejar a su unidad (y al liceo) en un plazo, corto o mediano, determinado.
Responsabilidades del Jefe de Especialidad (Art. 16 del Reglamento Interno)
Es el profesional docente encargado de una o más especialidades para la formación profesional de los educandos, dependiente del Jefe de la UPP además debe cumplir funciones de docencia y sus funciones son:
- Orientar y coordinar la enseñanza de los subsectores y módulos que se imparten en su Especialidad, adecuando métodos y contenidos para el mejor logro de los objetivos, en concordancia con la UPP.
- Preparar el estudio, desarrollo y cumplimiento de los planes de trabajos sistemáticos de su especialidad, participando en la elaboración de los respectivos proyectos, presentando a la dirección del liceo informes periódicos sobre los trabajos y/o servicios desarrollados por la misma.
- Estudiar con el personal docente de su especialidad las necesidades de materiales, máquinas, equipos y herramientas para facilitar el normal desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Controlar y revisar los inventarios de todas las secciones de su especialidad, sin perjuicio de las obligaciones que incumben en esta materia a los docentes respectivos y al Encargado de Inventario.
- Considerar, aplicar y supervisar el cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene Industrial en su especialidad, tanto por parte de alumnos como de los profesores.
- Velar por el buen desempeño académico y conductual de los alumnos(as), como asimismo contribuir a la formación personal, reforzando hábitos deseables en su desempeño laboral y social.
- Planificar, supervisar y evaluar las prácticas profesionales de los alumnos(as) practicantes y egresados.
- Propender a la utilización óptima de los recursos disponibles, a la conservación, mantención y reparación de las especies, equipos, máquinas, herramientas, insumos, e instalaciones de su especialidad.
- Informar a la Dirección de la prestación de servicios a particulares o trabajos no dispuestos en las series sistemáticas.
- Realizar contactos con las empresas e industrias afines a su especialidad, promoviendo intercambio de experiencias, centros de práctica para los alumnos(as), posibilidades de pasantías y capacitación para los docentes. Además, colaborando a la gerencia en la búsqueda de recursos para la institución.
- Orientar y supervisar a los profesores de la especialidad respecto de los registros de calificaciones, materias y promedios en Libros de Clases.
- Supervisar la Práctica Profesional de sus alumnos(as), y una vez terminada solicitar el Plan de Práctica a la empresa del alumno(a) practicante para continuar el proceso de titulación.
- Comunicar al Inspector General la salida extraordinaria del personal y de alumnos de su dependencia para la autorización.
- Presentar a la UPP un informe anual de la gestión administrativa y pedagógica de su Especialidad.
- Controlar y evaluar el desempeño técnico-pedagógico de los docentes de su especialidad.
- Proponer a la Dirección del liceo, cuando se requiera, contratar a un docente para la especialidad.
- Elaborar una propuesta de horario de sus profesores a cargo para presentarlos al Inspector General.
- Presentar y colaborar con el Inspector General los casos de alumnos con que presenten problemas de disciplina e incumplimiento del reglamento en la especialidad.
- Distribuir adecuadamente las rotaciones de la especialidad, maximizando los recursos, aprovechando adecuadamente los espacios educativos.
- Poseer conocimientos de prevención de riesgos, normativas medioambientales y cuidados del medio ambiente relacionados con la especialidad.
Etapas del proceso de selección
El presente proceso de selección contemplará las siguientes etapas:
- Análisis de admisibilidad;
- Evaluación curricular;
- Revisión del proyecto presentado
- Evaluación psicolaboral;
- Entrevistas por la Comisión Calificadora;
- Elección del sostenedor – Director