Como Comité Regional de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET Biobío, condenamos enérgicamente la agresión de la que fue víctima ayer el gobernador regional, Sr. Rodrigo Díaz Worner, y le expresamos nuestra solidaridad frente a este inaceptable hecho de violencia.
A ello se sumó hoy el grave amedrantamiento con ataque de disparos que sufrió un equipo de ministros, encabezado por la titular de Interior, Izquia Siches, durante una visita a la macrozona sur, cuyo objetivo es, precisamente, abrir caminos de diálogo para erradicar la violencia en esa región del país.
En este contexto, podemos constatar con preocupación que este tipo de acciones se están haciendo usuales en Chile, y si se normalizan se terminarán transformando en costumbre en cuanto a lo que se considere aceptable en la forma de relacionarse con la autoridad. Como sociedad, no podemos permitir que la violencia se imponga en los espacios de diálogo, que en este momento son fundamentales para avanzar en los enormes desafíos que tenemos tanto en nuestra región como a nivel nacional.
Chile atraviesa por un momento histórico desde el punto de vista económico y político, con retos desafiantes para un país que requiere con urgencia inversión para desarrollarse, crear empleos de calidad, mayor inclusividad, incorporar nuevas tecnologías, fomentar la reindustrialización y la economía verde. Alcanzar estas metas hacen necesario un compromiso serio y responsable de parte de todos los chilenos para llegar a acuerdos mediante el diálogo pacífico y constructivo para avanzar en esa dirección.
Como Asociación Gremial, que promueve el fomento de la industria como motor del desarrollo nacional, reiteramos nuestra convicción de que para avanzar hacia los desafíos antes planteados es fundamental que todos los sectores condenen la violencia y promuevan el diálogo y la sana convivencia como único método para transitar hacia el país desarrollado que todos los chilenos anhelan.
Gustavo Alcázar M.
Presidente Comité Regional ASIMET Biobío
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, se mostró confiado en que el nuevo gabinete económico le otorgará a la industria manufacturera un rol clave, en momentos en que la pandemia y la guerra han evidenciado la necesidad de bajar la dependencia de los países a las importaciones.
Hacer de Chile un país atractivo para la inversión será, a juicio del presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, una de las principales tareas que tendrá que asumir el nuevo Gobierno. “El mayor desafío del Presidente Gabriel Boric será hacer de Chile un país confiable frente a un escenario internacional de inestabilidad absoluta”, señaló el dirigente gremial.
En ese sentido, enfatizó que tanto la pandemia como la actual guerra en Ucrania han dejado de manifiesto la importancia que tiene para los países el poder contar con una industria manufacturera fuerte. “Estos escenarios no han hecho sino evidenciar la necesidad de bajar la dependencia a las importaciones, y para ello se necesitan políticas para la industria productiva que incentiven su desarrollo. En ASIMET confiamos que este nuevo gabinete económico le dará a la manufactura un rol clave, incentivando su fomento a través de una estrategia de largo plazo que permitirá a Chile avanzar en crecimiento y bienestar para las personas”, sostuvo.
Como desafíos para el equipo económico del Presidente Boric, Arrigoni señaló tres factores a los que deberán hacer frente: “La pandemia, que aún no está controlada, la guerra en Ucrania, cuyo desenlace y repercusiones aún son una incógnita, y un escenario político interno que está generando incertezas, con una Convención Constituyente que se está alejando de su origen, que fue redactar una Constitución de consenso, donde fueran escuchadas todas las opiniones”, indicó.
En esa misma línea, el dirigente gremial recordó que dos de las prioridades de este nuevo Gobierno son una reforma tributaria que pretende recaudar un 5% del PIB, “objetivo que vemos muy exigente en una economía decreciente y con una inflación que no se logra controlar. Y, por otra parte, la reducción de la jornada laboral, iniciativa que no se condice con nuestros actuales niveles de productividad”.
Pese a lo anterior, Arrigoni se mostró confiado en que la experiencia y trayectoria del equipo encabezado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, “permitirá realizar cambios con gradualidad y aterrizados a nuestra realidad, como también esperamos que en su gestión ponga en marcha una Estrategia Industrial para Chile, que estamos seguros será la clave para reactivar el país, no solo en las actuales circunstancias, sino también para las próximas generaciones”, concluyó.
“Miramos este Imacec de 9% con prudencia, el mercado esperaba una cifra un poco más alta. Con estos datos será difícil llegar a la meta del 3,5% que planteó el Ministerio de Hacienda para este año, con lo cual vamos a crecer menos que el IPC y eso dará origen a un decrecimiento que afectará principalmente la creación de empleo”.
De esta manera calificó la cifra del Imacec de 9% en enero el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien mostró su preocupación respecto de la recuperación de la economía chilena, y la del sector manufacturero, dado “el nuevo escenario político tanto nacional como internacional que no aporta a la recuperación y que impactará con fuerza la actividad durante este periodo”.
En este sentido, recordó que la industria metalúrgica metalmecánica creció el año pasado un 7,3% y que para este 2022 las proyecciones ubican esta cifra en torno al 2% o 3%. “Sin embargo, tanto la guerra en Ucrania como el actual escenario en el país nos hacen ser menos optimistas respecto a este crecimiento. Vemos con preocupación las propuestas de la Convención Constitucional que se han alejado del objetivo de conseguir una nueva Constitución que genere un consenso que nos permita avanzar como país hacia el desarrollo”.
Agregó que Chile necesita un ambiente de negocios que genere estabilidad y certezas, que atraiga inversión. “En los tiempos actuales promover nacionalización de riquezas básicas en un país que con urgencia requiere inversión para desarrollarse, crear buenos empleo, incorporar nuevas tecnologías, fomentar la reindustrialización y la economía verde, significa un gran retroceso. A partir del 11 de marzo se abre un nuevo ciclo político y surgen interrogantes que como empresarios esperamos que puedan ser despejadas en el menor tiempo posible”, concluyó.
Quedan apenas seis meses para que la Convención Constituyente presente una nueva Carta Magna para que sea aprobada o rechazada por la ciudadanía. Al tenor de los acontecimientos de los últimos días, cuesta ser optimista respecto de que sus miembros serán capaces de presentar en esa fecha una nueva Constitución que nos represente a todos, garantice estabilidad, desarrollo con equidad y mejor calidad de vida para los chilenos e interprete los grandes cambios y desafíos del siglo XXI.
Los déficits comunicacionales de la CC son más que evidentes; nunca hay claridad respecto de los temas que están tratando y abundan las informaciones contradictorias. Pareciera que los constituyentes utilizan esta instancia como tribuna para dar a conocer sus creencias e ideologías personales, más que preocuparse de construir un texto que represente lo que piensa y quiere la gente que mayoritariamente aspiran a vivir en paz y proyectarse sin temores para las próximas décadas.
En los tiempos actuales promover nacionalización de riquezas básicas en un país que con urgencia requiere inversión para desarrollarse, crear buenos empleo, incorporar nuevas tecnologías, fomentar la reindustrialización y la economía verde, significa un gran retroceso. Lo mismo que introducir incertidumbre a la independencia de los poderes del estado, como el Poder Judicial, entre muchos otros temas que se han hecho públicos.
Como país a partir del 11 de marzo se abre un nuevo ciclo político y surgen interrogantes que como empresarios esperamos que puedan ser despejadas en el menor tiempo posible.
En octubre de 2020 casi un 80% de los chilenos votó a favor de la redacción de una nueva Constitución, esperanzados con un Chile mejor, menos desigual y más inclusivo. Todas aquellas opiniones y acciones contrarias a esas intenciones afectarán nuestras perspectivas de desarrollo, garantías de mayor inversión y crecimiento, que son las que generan más y mejores empleos y mejor calidad de vida para las personas.
Hoy el sentimiento es de confusión e incertidumbre. Rescatemos lo que nos hizo durante años ser un ejemplo mundial de una democracia estable y una de las economías de más rápido crecimiento en Latinoamérica, logrando una importante reducción de la pobreza.
Como gremio manufacturero, forjadores del crecimiento productivo del país y de empleos de calidad para los chilenos, expresamos nuestra preocupación por lo que está aconteciendo en la Convención Constituyente. Vemos que está muy lejos de reflejar lo que esperábamos de la nueva Constitución, donde en nuestras singularidades, nos sintamos representados y, sobre todo, confiados que será el instrumento adecuado que asegure el mejor futuro a todos los chilenos y las siguientes generaciones.
PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PARA EL PAÍS
Iniciativa Nº 45.798
Tema: Modelo económico
Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – ASIMET AG
REPRESENTADA POR:
Marcelo Fuster R.
![]() |
![]() |
PROBLEMA A SOLUCIONAR:
Chile no cuenta con una política de desarrollo industrial que, de un modo indicativo, aúne los esfuerzos de los distintos sectores productivos de bienes y servicios para favorecer una industria que agregue valor y pueda competir con éxito en los mercados internacionales.
La carencia de esta política es una de las causas fundamentales de la caída de la participación de la producción industrial en el producto interno bruto, lo que priva al país de contar con muchas empresas que den empleos de calidad, estables en el tiempo y bien remunerados.
SITUACIÓN IDEAL:
El Estado debe plantear una política de desarrollo industrial de largo plazo, construida con la participación de los sectores productivos actuales y potenciales, que les permita articular esfuerzos para competir con éxito en los mercados internacionales a través de bienes y servicios con alto valor agregado.
Esta política debe además orientar la acción de las agencias estatales, de manera de capitalizar los apoyos que se entregan en materia de capacitación, investigación y ciencia aplicada, sustentabilidad y gestión ambiental, entre otras.
QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
La obligación del estado de promover una estrategia nacional de desarrollo, que oriente al sector privado y dirija las acciones del estado en este ámbito.
¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?
1) Chile tiene un enorme potencial de crecimiento económico y del empleo que no se aprovecha por la ausencia de una estrategia de desarrollo que defina las áreas donde existen ventajas comparativas y enfoque los esfuerzos públicos y privados en esa línea.
2) La complejidad de la economía actual y la escala en que se definen los países que lideran cada área hacen inviable lograr éxitos para la industria nacional sin un alto nivel de cooperación entre las distintas áreas productivas. Sólo de esa forma se podrán generar productos y servicios de mayor valor agregado y en condiciones de competir eficientemente con los competidores extranjeros, tanto en el mercado local como internacional.
3) El encadenamiento productivo es una palanca clave para aprovechar las fortalezas de cada sector e introducir avances tecnológicos de relevancia que haga más eficiente y sinérgica a la industria nacional.
PROPUESTA DE ARTICULADO
El Estado promoverá la existencia de una estrategia de desarrollo de la industria productiva, con énfasis inclusivo, sustentable y regional, que a partir de la colaboración pública y privada aúne los esfuerzos orientados al fortalecimiento de la competitividad de las empresas constituidas en Chile.
BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, tiene por misión impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar sus intereses frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional.
Su misión es mantener una red gremial empresarial cohesionada que permita transmitir información actualizada y así lograr un intercambio enriquecedor sobre los distintos avances y mejoras en las diversas especialidades de la industria. En el ámbito de la responsabilidad social, promueve el cumplimiento de buenas prácticas empresariales.
Su meta es que el sector metalúrgico y metalmecánico de Chile opere en forma permanente con los más altos niveles de calidad y excelencia que nos permitan ser competitivos a nivel global y satisfacer plenamente las necesidades del mercado.
Presidente de ASIMET y resultados de la primera vuelta presidencial:
“Chile quiere cambios en paz, y a través del diálogo y los acuerdos seremos parte de esa transformación”
Timonel del gremio, Dante Arrigoni, valoró la alta participación ciudadana en los comicios, “que demostró que los chilenos están preocupados por el futuro”, y agregó que el sector empresarial está dispuesto a formar parte de un nuevo acuerdo social, “que es el camino que nos dará estabilidad a largo plazo y que permitirá el desarrollo”.
“Estamos disponibles para aunar criterios y converger hacia acuerdos que nos conduzcan al desarrollo. Chile quiere cambios en paz, y a través del diálogo y los acuerdos seremos parte de esa transformación”. Así reaccionó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, a los resultados de las elecciones presidenciales de este domingo, donde los chilenos decidieron que quienes avanzan a una segunda vuelta son los candidatos José Antonio Kast, del pacto Frente Social Cristiano, y Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad.
El dirigente gremial valoró la alta participación ciudadana en los comicios, “que demostró que los chilenos están preocupados por el futuro”, y agregó que el sector empresarial está dispuesto a formar parte de lo que llamó un “necesario nuevo acuerdo social”, lo que requiere un esfuerzo de todos los sectores del quehacer nacional. “Debemos reconstruir nuestra convivencia a través de un gran acuerdo que nos permita avanzar en los temas que son fundamentales: orden, seguridad, bienestar social para todos los chilenos, libertad de emprendimiento, respeto al Estado de Derecho, puestos de trabajo de calidad y una matriz productiva más diversa y sustentable, entre otros. Ese nuevo contrato social será la plataforma que nos permitirá construir el mejor y más eficiente modelo de crecimiento que nos pueda conducir a una estabilidad de largo plazo y al desarrollo”, sostuvo.
Dante Arrigoni valoró también el “carácter pacífico de la jornada y la madurez cívica que una vez más demostraron los chilenos durante el acto electoral”, e hizo un llamado a los candidatos que competirán en segunda vuelta a privilegiar el diálogo y el respeto durante esta segunda fase de campaña:
“La disposición al diálogo es algo que se está perdiendo en política, en la sociedad civil y también en la actividad empresarial. No hay posibilidad de llegar a acuerdos sin que nos sentemos a conversar, y esa será la única manera de poder impulsar una transformación que genere mayor equidad y una mejor calidad de vida para los chilenos”, concluyó.
ASIMET, noviembre 21 de 2021
Por Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
A pocos días de la trascendental elección presidencial, como gremio nos hemos reunido con los asesores económicos de los candidatos a La Moneda para preguntarles sobre el papel que le asignan a la industria manufacturera como actor preponderante del crecimiento que necesita Chile hoy.
Todos coinciden en que este sector cumple un rol fundamental, principalmente porque es el que genera empleos de calidad, lo que finalmente redunda en un mejor bienestar para las personas.
Sin embargo, echamos de menos una actitud más decidida y concreta de incluir el fomento de este sector en los programas económicos presidenciales, la que debería expresarse en la creación de una Estrategia Industrial de largo plazo, tal como la tienen los países desarrollados.
Algunos datos que avalan esta postura: la manufactura ha perdido un 50% de productividad en los últimos 30 años, aún así representa el 10% del PIB y otorga empleo al 10,3% de los chilenos. La Minería tiene una participación similar en el PIB, pero su fuerza laboral alcanza el 2,7%. La manufactura, además, paga un 25% más que Construcción y Servicios.
En los últimos 15 años, las empresas que venden sobre US$ 1.000 millones son las que más han crecido, versus las de tamaño mediano que han reducido su proporción sobre la facturación total del país. Las grandes empresas en Chile dan empleo solo al 3% de los chilenos. Una Estrategia Industrial debería centrar su objetivo en desconcentrar el mercado e incentivar la innovación para ampliar la cantidad de empresas medianas y pequeñas, y así aumentar la productividad nacional, que es un tercio de la que exhiben hoy los países desarrollados.
Hoy más que nunca debemos avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento y uno de ellos es el valor que como país debemos otorgarle a nuestra industria, que es la llamada a ser la protagonista de este nuevo y desafiante ciclo que está por comenzar.
ASIMET. noviembre 16 de 2021
El 92% de la industria metalúrgica metalmecánica tiene hoy dificultades para contratar colaboradores
Encuesta de ASIMET reveló que las empresas proyectan que esta situación se mantendrá al menos durante los próximos 6 meses. Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, “este es un fenómeno nuevo que nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0, para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo”.
Sin solución, al menos en el corto plazo, se presenta actualmente la escasez de mano de obra en el sector metalúrgico metalmecánico. Así lo reveló una encuesta realizada por ASIMET a las empresas del rubro, la que mostró que el 96% de las industrias ha necesitado contratar personal durante el último mes, y de esa cifra el 92% tuvo problemas para hacerlo. Ante la consulta si se vislumbra alguna solución al problema, las empresas respondieron que, en promedio, proyectan que esta situación se prolongará hasta, al menos, abril del próximo año.
No obstante esta dificultad, los encuestados se mostraron optimistas respecto del futuro de las dotaciones laborales de las empresas. Un 60% señaló que ésta aumentará en los próximos seis meses, un 24% dijo que se mantendrá, y solo un 16% aseguró que disminuirá. Respecto de la composición del capital humano, un 72% señaló que el número de mujeres se mantuvo luego de la pandemia, y un 36% aseguró que esta cifra aumentará durante los próximos meses. En la actualidad, las empresas del sector declaran que, en promedio, el 13,6% de sus colaboradores son mujeres.
Respecto de la utilización de algún subsidio de protección del empleo, un 88% de las empresas declaró no estar haciendo uso de alguna ayuda estatal, mientras que un 52% afirmó que sus trabajadores han recurrido al beneficio del IFE laboral.
Para el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la situación que presenta hoy el mercado laboral luego de la pandemia “es un fenómeno nuevo que representa un desafío para la industria, pues la falta de colaboradores nos obliga a avanzar rápidamente hacia la Industria 4.0 para otorgar empleos más acordes con el nuevo ciclo económico al que debemos sumarnos para alcanzar el desarrollo. La brecha hay que cerrarla con mayor nivel de capacitación, ese es un desafío clave en el que es urgente avanzar, sostuvo.
Comercio exterior: alza en los fletes y problemas de descarga
La encuesta reveló también que el 40% de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico ha tenido dificultades para exportar en los últimos meses. De ellas, un 90% reportó escasez de contenedores y retrasos en los embarques, mientras que un 80% señaló haber sufrido un alza en los costos de fletes. La falta de contenedores les ha significado a las empresas un alza promedio de 145% en el costo de utilización de los mismos, mientras que el costo de los fletes ha elevado su valor en promedio un 109%. Con relación a los retrasos, los embarques presentan retrasos superiores a 30 días.
Una situación similar es la que viven los importadores del sector. Un 88% de ellos reportó dificultades para gestionar sus compras, siendo también el alza en el valor de los fletes y el retraso en los embarques los mayores problemas reportados, con un 100% y un 96% de las menciones, respectivamente. A ello se agrega las dificultades de descarga en los puertos, problema que fue señalado por el 64% de los encuestados. Las empresas acusan un alza promedio de 325% en los costos de los fletes, y el número de días de retraso de sus compras al exterior es en promedio de 45.
Con relación al TPP 11, un 92% de las empresas señaló estar de acuerdo con que Chile se incorpore al acuerdo comercial, y un 56% aseguró que la decisión tendría una incidencia positiva para la industria manufacturera nacional. Un 36% de las empresas indicó que el efecto para el sector industrial nacional sería neutro, mientras que un 8% aseguró que las consecuencias para el rubro si el país ingresa a esta alianza serían negativas.
Ventas aumentarán un 20% en último trimestre del año
Según la muestra, las proyecciones del sector son en general positivas. Un 56% indicó que las ventas aumentarán en el último trimestre de 2021, comparado a similar periodo del año anterior; un 40% señaló que su nivel de ventas se mantendrá, mientras que solo un 4% sostuvo que éste disminuirá. En promedio, las empresas afirmaron que las ventas subirán en un 20% durante este periodo.
Entre las principales dificultades que enfrentan hoy las industrias del sector se señalaron, en este orden, la falta de mano de obra, el elevado costo y escasez de materias primas, problemas logísticos para el comercio exterior, competencia extranjera en desigualdad de condiciones y dificultades para acceder a créditos.
Al comentar las proyecciones del sector, el presidente de ASIMET señaló que, si bien las cifras son positivas, con un cierre estimado de crecimiento anual en torno a un 8%, son números transitorios, pues se dan en un contexto de una baja base de comparación.
“El país debe avanzar en estrategias que sean capaces de dar estabilidad en un horizonte de largo plazo. Es el momento para que Chile introduzca cambios en su forma de gestionar el crecimiento, principalmente para generar empleos de calidad, y esa nueva mirada debe centrarse en el valor que debemos darle a la industria, que es la llamada a ser la protagonista en la actual coyuntura. Así lo han entendido los países desarrollados, que incentivan la creación de una economía potente a través de un sector industrial estable y creciente. Para ello, es fundamental que el Estado tenga una herramienta para fomentar a este sector, como es un Ministerio de Industria, el que como ASIMET, esperamos sea implementado durante el próximo Gobierno”, concluyó.
Presidente del gremio, Dante Arrigoni, destacó la participación ciudadana en el proceso electoral, señalando que “ha sido una demostración amplia de que los chilenos siguen valorando la democracia como la forma correcta de canalizar la voluntad de la sociedad”.
Como una clara demostración de que “los chilenos quieren nuevos líderes, que tengan una visión más moderna de cómo debe ser el desarrollo y la economía” calificó los resultados de las primarias el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni.
El dirigente gremial valoró el proceso democrático, señalando que es la forma correcta de canalizar la voluntad de la sociedad. “Ha sido una demostración amplia y rotunda de que los chilenos siguen valorando la democracia como la mejor herramienta para gestionar los destinos del país. Además, los resultados fueron enfáticos en cuanto a que las personas no quieren liderazgos tradicionales, ni posturas extremas y demasiado ideologizadas”, sostuvo.
En ese sentido, se mostró optimista respecto del futuro del país, al afirmar que “la ciudadanía prefirió a candidatos más de centro y de una nueva generación. Hoy se necesita una visión renovada de cómo debe ser el desarrollo: a través de una economía inclusiva, sustentable, más equitativa y con igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad”.
No obstante, afirmó que los candidatos a la Presidencia de Chile tienen un gran desafío en una materia que ha estado ausente del debate: la creación de una estrategia industrial para Chile. “La reactivación de la economía de mediano y largo plazo no será posible si el país no aborda su desarrollo a través de una mirada industrial actualizada, que es la clave para lograr el crecimiento sostenido y sostenible y la creación de empleos de calidad para los chilenos”.
Señora Directora:
A la luz de los resultados de las elecciones, hoy más que nunca Chile debe repensar su modelo de desarrollo económico. Nuestro sistema político y económico, y el acuerdo social que lo ha sustentado durante los últimos 40 años, necesita modernizarse. No me refiero a un cambio refundacional, sino a tener una mayor apertura hacia a visiones más progresistas en torno a modelos de desarrollo que han sido exitosos en países con los que nos gusta compararnos.
¡Cuántas veces como gremio solicitamos a la autoridad económica que impulsaran políticas de desarrollo productivo! Pero los mismos que se tardaron en entender los cambios que reclama la ciudadanía, son a los que también les ha faltado decisión y voluntad para apostar por la industria chilena.
Llamo a la Convención Constituyente a que escuche la experiencia del sector manufacturero. Restringir la inversión extranjera -como se ha planteado-, sumado a la falta de una estrategia industrial, sería lapidario, considerando que Chile es uno de los países más abiertos del mundo.
Tenemos que apostar por nuevos sectores de manufactura de alta tecnología, como una plataforma para generar más y mejores empleos. Ello sólo será posible con una estrategia de desarrollo industrial acorde con estos nuevos tiempos.
Dante Arrigoni
Presidente de ASIMET
Diario Financiero, mayo 27 de 2021