El Servicio Nacional de Aduanas de Chile informó que ya fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Exento N° 458 del 17.12.2019, del Ministerio de Hacienda, que modificó el Arancel Aduanero Nacional basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) a partir del 1 de enero del 2020.
El Arancel Aduanero es el “lenguaje” a través del cual se desarrolla el comercio internacional y permite, entre otros objetivos, que el Servicio Nacional de Aduanas realice una fiscalización más efectiva y genere mejores estadísticas del comercio exterior.
Esta nomenclatura clave para la labor de Aduanas y de todos quienes están involucrados en el comercio internacional, se elabora a partir del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), utilizado en casi todo el mundo para transar los productos en el comercio exterior, dando mayor certeza y claridad al trabajo de todos los actores de la cadena logística.
Para esta nueva versión, el citado decreto incorpora revisiones de tipo sistemático-taxonómico a los capítulos 3 y 16, cierra aperturas de la partida 22.02, reestructura aperturas ligadas a productos del litio en el capítulo 28, efectúa correcciones de aperturas en la partida 29.31 y establece nuevas aperturas para el control de polioles en la partida 39.07.
Las tablas de correlación entre la nomenclatura vigente a fines de 2012 y a inicios de 2020, así como la relación entre los ítems derogados y vigentes, se encuentran publicadas en la página web del Servicio, con el objeto de facilitar la entrada en vigor del decreto.
Fuente: PortalPortuario.cl, enero 07 de 2019
Pese a la caída sufrida en los envíos nacionales en 2019, desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales pronostican un «positivo» 2020.
Un difícil año tuvieron las exportaciones chilenas durante el 2019, esto porque según informó este martes el Banco Central, los envíos del país cayeron cerca de un 8% en comparación con 2018, llegando a recaudar US$69.682 millones, es decir, se produjo una caída de US$5.770 millones.
Según la información entregada por el BC, uno de los factores relevantes en la baja actividad que se apreció en las exportación durante el 2019, tuvo que ver con los menores embarques de productos mineros -principalmente cobre, hierro y carbonato de litio- que tuvo el país, ya que estos explicarían un 62% de la caída.
Por su parte, los envíos no cobre representaron el 52% de las exportaciones del país, sumando embarques por US$36.281 millones, aunque de igual forma cayeron un 7,1% con respecto a 2018.
Entre los productos que destacaron por tener más ventas al exterior durante el 2019 se encuentran -además del cobre- el salmón (US$4.664 millones), cerezas (US$1.562 millones), vino embotellado (US$1.555 millones), uvas (US$1.194) y la maquinaria y equipos (US$1.022).
De todas formas, y a pesar de que las exportaciones fueron menores a las del año 2018, sí hubo productos que presentaron un alza en sus ventas, entre estos se encuentran la carne de cerdo (20%), yodo (24%), trucha (10%), carne de ave (11%) y fruta congelada (4%) entre otros.
Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) explicaron que estas bajas en las exportaciones estarían fuertemente influenciadas por la guerra comercial, ya que China es nuestro principal destino de exportaciones.
«El año 2019, estuvo marcado fuertemente por los efectos de la guerra comercial, lo cual impactó en los niveles de producción de las mayores economías del mundo, por ejemplo, China, nuestro principal destino de exportaciones, registró los niveles de manufactura más bajos de las últimas tres décadas, lo cual debilito nuestras exportaciones a este país, en particular en los envíos de materias primas utilizadas en la fabricación de productos«, sostuvieron.
Proyecciones para las exportaciones del 2020
Con respecto al panorama exportador en 2020, desde la Subrei indicaron que «las señales que nos están llegando desde el extranjero son bastante positivas, por ejemplo, gracias al acuerdo Fase 1 que Estados Unidos y China firmaran el 15 de enero, para destrabar la guerra comercial, ya hemos registrado un repunte en el precio del cobre«.
«Si este acuerdo se materializa y profundiza en un desmantelamiento de los aranceles, llevará a recomponer las confianzas en los mercados internacionales, aumentando los flujos de comercio con nuestros principales socios comerciales», agregaron.
Al mismo tiempo, también destacaron que en su conjunto, China y EE.UU. justifican el 50% de nuestras exportaciones totales, y que tras el anuncio del acuerdo Fase 1, la manufactura china se expandió a su ritmo más acelerado en los últimos tres años, con un aumento de la demanda interna y externa.
De esta forma se espera que Chile pueda recuperar e incluso superar los niveles de exportaciones que el país había alcanzado antes del inicio de la guerra comercial, según declararon desde la Subrei.
Adicionalmente, está contemplado que durante este año se amplíe el Tratado de Libre Competencia (TLC) con China, incluyendo la exportación de más servicios, una decisión que se justifica en que hoy Chile solo exporta 25 servicios a China, una cifra pequeña considerando que al resto del mundo exporta más de 160.
Por último, también se espera que la entrada en vigor de los TLC con Brasil y Indonesia puedan aportar a aumentar las exportaciones del país, ayudando así especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que se dedican al comercio electrónico y la venta de frutas y productos naturales.
Revisa la tabla con el comportamiento de las exportaciones chilenas durante el 2018 y 2019:
Exportaciones chilenas año 2019*
Sectores | 2018 | 2019 | Var. ’19/’18 |
US$ Dif. ’19/’18 |
Dic 18 | Dic 19 | Var. ’19/’18 |
US$ Dif. ’19/’18 |
Concentrados de Cobre | 18771 | 18483 |
-0,02 |
-288 | 2058 | 1767 | -0,14 | -291 |
Cátodos de Cobre | 15433 | 13404 | -0,13 | -2029 | 1312 | 1447 | 0,1 | 135 |
Salmón | 4729 | 4664 | -0,01 | -65 | 475 | 408 | -0,14 | -67 |
Cereza | 1079 | 1562 | 0,45 | 482 | 241 | 530 | 1,2 | 289 |
Vino embotellado | 1622 | 1555 | -0,04 | -68 | 120 | 133 | 0,11 | 13 |
Celulosa de eucaliptus | 1601 | 1304 | -0,19 | -297 | 134 | 81 | -0,39 | -52 |
Oxido de molibdeno | 1341 | 1214 | -0,09 | -126 | 87 | 102 | 0,18 | 15 |
Uva | 1229 | 1194 | -0,03 | -35 | 11 | 8 | -0,32 | -4 |
Celulosa de conífera | 1627 | 1128 | -0,31 | -499 | 110 | 74 | -0,33 | -36 |
Maquinaria y equipos | 1002 | 1022 | 0,02 | 20 | 74 | 86 | 0,17 | 13 |
Carbonato de litio | 950 | 834 | -0,12 | -116 | 66 | 67 | 0,02 | 2 |
Madera aserrada | 945 | 811 | -0,14 | -134 | 71 | 56 | -0,22 | -15 |
Material de transporte | 960 | 728 | -0,24 | -232 | 59 | 52 | -0,12 | -7 |
Oro | 729 | 711 | -0,02 | -17 | 72 | 63 | -0,13 | -10 |
Hierro | 959 | 662 | -0,31 | -297 | 37 | 64 | 0,74 | 27 |
Manzana | 733 | 625 | -0,15 | -107 | 5 | 2 | -0,62 | -3 |
Carne de cerdo | 486 | 583 | 0,2 | 97 | 38 | 68 | 0,82 | 31 |
Arándano | 649 | 561 | -0,14 | -88 | 130 | 107 | -0,18 | -23 |
Moluscos y crustáceos | 709 | 559 | -0,21 | -150 | 44 | 43 | -0,02 | -1 |
Yodo | 438 | 545 | 0,24 | 107 | 34 | 51 | 0,51 | 17 |
Trucha | 428 | 471 | 0,1 | 43 | 30 | 23 | -0,22 | -6 |
Abonos | 516 | 430 | -0,17 | -87 | 19 | 28 | 0,46 | 9 |
Chips de madera | 397 | 398 | 0 | 0 | 28 | 32 | 0,13 | 4 |
Carne de ave | 357 | 395 | 0,11 | 38 | 24 | 37 | 0,52 | 12 |
Fruta congelada | 371 | 384 | 0,04 | 13 | 18 | 25 | 0,43 | 8 |
Vino a granel y otros | 382 | 379 | -0,01 | -4 | 29 | 28 | -0,03 | -1 |
Manufacturas metálicas | 418 | 375 | -0,1 | -43 | 38 | 29 | -0,24 | -9 |
Madera contrachapada | 441 | 353 | -0,2 | -88 | 39 | 26 | -0,33 | -13 |
Neumáticos | 317 | 335 | 0,06 | 18 | 19 | 22 | 0,18 | 3 |
Fruta deshidratada | 356 | 334 | -0,06 | -21 | 27 | 33 | 0,25 | 7 |
Palta | 322 | 330 | 0,02 | 8 | 43 | 38 | -0,13 | -6 |
Tableros de fibra de madera | 321 | 316 | -0,02 | -5 | 26 | 30 | 0,12 | 3 |
Concentrado de molibdeno | 353 | 315 | -0,11 | -39 | 35 | 30 | -0,14 | -5 |
Cartulina | 306 | 302 | -0,01 | -4 | 21 | 28 | 0,33 | 7 |
Harina de pescado | 375 | 299 | -0,2 | -76 | 29 | 30 | 0,03 | 1 |
Celulosa cruda de conífera | 410 | 289 | -0,3 | -121 | 33 | 27 | -0,19 | -6 |
Nitrato de potasio | 370 | 273 | -0,26 | -97 | 20 | 16 | -0,19 | -4 |
Metanol | 212 | 262 | 0,24 | 50 | 40 | 20 | -0,49 | -20 |
Madera perfilada | 253 | 244 | -0,04 | -9 | 22 | 23 | 0,04 | 1 |
Plata | 273 | 228 | -0,17 | -46 | 21 | 26 | 0,25 | 5 |
Ciruela | 174 | 215 | 0,24 | 41 | 1 | 1 | -0,22 | 0 |
Jugo de fruta | 232 | 190 | -0,18 | -42 | 17 | 15 | -0,07 | -1 |
Semilla de hortalizas | 189 | 190 | 0 | 0 | 3 | 4 | 0,72 | 2 |
Bebidas no alcohólicas | 188 | 175 | -0,07 | -13 | 19 | 10 | -0,46 | -9 |
Kiwi | 204 | 175 | -0,14 | -29 | 0 | 0 | -1 | 0 |
Ferromolibdeno | 209 | 161 | -0,23 | -47 | 18 | 10 | -0,42 | -8 |
Sal marina y de mesa | 187 | 147 | -0,22 | -40 | 23 | 16 | -0,28 | -6 |
Fruta en conserva | 162 | 133 | -0,18 | -28 | 20 | 9 | -0,54 | -11 |
Pera | 128 | 129 | 0,01 | 1 | 0 | 0 | 4,15 | 0 |
Aceite de pescado | 134 | 124 | -0,08 | -10 | 6 | 8 | 0,41 | 2 |
Alambre de cobre | 256 | 100 | -0,61 | -155 | 10 | 8 | -0,15 | -1 |
Merluza | 89 | 83 | -0,06 | -5 | 7 | 8 | 0,13 | 1 |
Semilla de maíz | 85 | 67 | -0,21 | -18 | 0 | 1 | 4,43 | 1 |
Conservas de pescado | 62 | 64 | 0,03 | 2 | 5 | 5 | 0,04 | 0 |
Total exportaciones |
75452 | 69682 | -0,08 | -5.77 | 6556 | 6644 | 0,01 |
88 |
*Cifras en US$ millones | Fuente: Dirección de Estudios – SUBREI
Fuente: Emol economía, enero 08 de 2019
Tras someter a votación la última oferta presentada por la administración, los trabajadores particulares, agrupados en los sindicatos número 1 y 3 de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) de la planta de Talcahuano, dieron por finalizado el proceso de negociación iniciado a comienzos de noviembre pasado.
Fue así que la mayoría de los 1.340 socios de ambos sindicatos votaron a favor de la entrega de un bono de 864 mil pesos, en un solo pago, durante el presente mes, lo que no dejó satisfechos a los dirigentes sindicales que habían concentrado sus esfuerzos en lograr un reajuste del sueldo base, algo que finalmente no ocurrió y que fue calificado como un tropiezo por Mikel Capetillo, presidente del Sindicato Nº1, pero también como parte de un proceso a largo plazo.
“Yo creo que es un traspié no más. Es ver y reevaluar ahora cuál el camino para la siguiente negociación estar en mejor pie para ir mejorando. Más que un aumento puntual es mejorar la remuneración a los trabajadores de un astillero de este nivel, dejando no sólo al astillero de estándar mundial sino también a los trabajadores”, sostuvo el dirigente.
Futuro
Pese a que los trabajadores reconocen que no lograr el objetivo central, que era negociar un aumento en el sueldo base para todos los sus socios, los dirigentes sostuvieron que, al menos, pudieron reinstalar el tema de la modificación de la ley orgánica por la que se rige el astillero y, además, la idea trasladar desde Valparaíso a Talcahuano la dirección de la empresa, gestiones que continuarán con parlamentarios y autoridades del gobierno central y regional.
“Dejamos la semilla en relación a la modificación de la ley orgánica, a trasladar la dirección del astillero para acá. En el fondo, en el buen sentido de la palabra, quitarle el astillero a la Armada y que sea el astillero del Estado”, afirmó Mauricio Solís, presidente del Sindicato Nº 3.
La negociación con ambos sindicatos tiene una vigencia de 36 meses. Cabe recordar que en septiembre pasado la empresa había negociado con el sindicato Nº2 de Profesionales del astillero en Talcahuano y que también durante 2019 habían finalizado las negociaciones con los sindicatos de Asmar Valparaíso y Asmar Magallanes.
Fuente: PortalPortuario.cl, enero 03 de 2020
Según cifras de la Dirección del Trabajo, entre el 18 de octubre y el 27 de diciembre, las desvinculaciones invocando el Artículo 161 inciso 1 superan las 165 mil.
Un nuevo balance entregó este jueves la Dirección del Trabajo respecto a la cantidad de despidos que se han registrado en el país invocando la causal «necesidad de la empresa» entre el 18 de octubre y el 27 de diciembre.
De acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo, entre las fechas mencionadas se han desvinculado a 165.022 personas por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa).
En el desglose, puede apreciarse que los casos registrados en diciembre superaron con creces los del mes de noviembre y octubre, además de dispararse en comparación con el mismo mes de 2018.
Así, desde el 18 de octubre hasta fines de ese mes se despidieron a 12.745 trabajadores por «necesidades de la empresa»; en noviembre la cifra ascendió a 62.049; mientras que entre el 1 y 27 de diciembre el número alcanzó los 90.228.
Este último valor se trata de un número más de dos veces mayor que el del año anterior, cuando la cantidad de desvinculaciones por dicha causal sumaron 41.555.
Ante las cifras, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, comentó que «el aumento total de desvinculaciones durante estos últimos meses, incluidas todas las causales, es en promedio 25-30 mil despidos más por mes, y la causal que más aumentado es la de necesidades de la empresa que sube, en promedio, en ese mismo número mensual».
«Sólo en el mes de diciembre hubo más de 90 mil despidos por necesidades de la empresa, más del doble que en igual período del año anterior. Las demás causales se mantienen estables, sin embargo, los despidos por vencimiento del plazo del contrato también aumentaron estos últimos meses respecto de igual período de 2018, lo que puede explicarse por la mayor cantidad de empleos formales generados durante el último año», agregó.
Respecto al detalle, Arab comentó que «el 80% de los despidos a nivel nacional por necesidades de la empresa durante el mes de diciembre, fueron en la Región Metropolitana».
De todas formas, el subsecretario de la cartera laboral hizo hincapié en que «la informalidad disminuyó durante el año 2019 y aumentó de manera importante el número de empleos formales creados, por lo que el punto de comparación con el 2018 también debe tener presente estos factores».
Cabe recordar que esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que «en desvinculaciones por necesidad de la empresa se observa un alza muy importante que todavía no se refleja en los datos del INE«.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2020
El Imacec del undécimo mes de 2019 se ubicó en un nivel levemente mejor al esperado por el mercado.
La economía chilena se contrajo por segundo mes consecutivo más de un 3%. Así lo informó este jueves el Banco Central, el cual reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del undécimo mes de 2019 cayó 3,3% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada creció 1,0% respecto del mes precedente y disminuyó 3,4% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2018.
La contracción de 3,3% se trata del segundo peor registro mensual para la economía chilena desde julio de 2009, cuando la actividad decreció 3,5%. De esta forma, el -3,3% conocido hoy se suma al dato de -3,4% del mes de octubre, cuando inició la crisis social.
Según la última Encuesta de Expectativas Económicas, el mercado esperaba que el Imacec de noviembre cayera 4%.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero cayó 5,1%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 3,1%. Este último se vio afectado por el desempeño de las actividades de servicios y comercio.
Según consignó el ente rector, «en los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción y la industria manufacturera».
«En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero crecieron 1,5% y 0,9%, respectivamente», agregó el instituto emisor.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2020
Los resultados arrojados esta mañana por el INE contemplan el trimestre septiembre-noviembre, donde Santiago marcó un 7,8% de desempleo, creciendo 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo anterior.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 6,9% durante el trimestre septiembre-noviembre, anotando una baja del 0,1% respecto al mismo período del año pasado, según los datos arrojados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Dicho resultado está por debajo al pronosticado por algunos analistas, quienes incluso preveían que la cifra podría bordear el 9%, considerando que la mitad de octubre y todo noviembre estuvieron en contexto de crisis social, lo que ha impactado al mercado laboral.
De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el INE, la estimación total de ocupados subió 1,4% en doce meses. Expansión que se vio influida principalmente por los sectores de la construcción (6,3%), actividades en salud (6,4%) y el comercio (1,6%).
En tanto, los desocupados crecieron 2,1%, incididos por quienes buscan trabajo por primera vez y cesantes.
Según el sondeo, las mujeres y hombres vivieron una situación dispar, ya que la tasa de desocupación femenina alcanzó 7,8%, creciendo 0,5 puntos porcentuales en doce meses, mientras que la tasa de desocupación masculina fue 6,2%, retrocediendo 0,3 puntos porcentuales en el mismo período.
La población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 2,4%, influida mayoritariamente por los inactivos potencialmente activos (10,5%), quienes según razones de no búsqueda o no disponibilidad fueron incididos por «responsabilidades familiares permanentes (cuidado de niños o personas dependientes)», «espera la estación de mayor actividad” y “se cansó de buscar».
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 7,1%, siendo 0,1% superior a la del trimestre móvil anterior. Alza que no se observaba en el mismo trimestre desde el año 2013.
Región Metropolitana
A nivel regional, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre septiembre-noviembre de 2019 fue 7,8%, creciendo 0,5% en doce meses.
El alza del indicador se debió a la expansión de 2,0% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de los ocupados (1,5%). Los desocupados, por su parte, registraron un incremento de 9,2% motivados por los cesantes (7,3%).
Por su parte, las tasas de participación y ocupación aumentaron 0,5 pp. y 0,1 pp., consignando 62,5% y 57,6%, respectivamente. Asimismo, la población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,2% impulsada por los inactivos potencialmente activos (8,2%) y las mujeres (0,6%).
Fuente: Emol economía, diciembre 31 de 2019
El jueves el Banco Central entregará los resultados del Imacec de noviembre. Se espera que, por segundo mes consecutivo, el dato sea negativo.
Por segundo mes consecutivo el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) fue negativo, anotando un retroceso de 1,8% influido principalmente por la baja en la minería.
Lo anterior, se suma a lo registrado en el mes de octubre, cuando el IPI retrocedió 3,4%.
Sin embargo, y pese a la nueva caída en noviembre, el mercado reaccionó «sorprendido», ya que la baja fue inferior a la esperada por los analistas.
De hecho, así lo aseuró a Emol el director del centro de estudios en Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, Cristián Echeverría, quien expuso que este resultado fue más positivo del que preveía. Esto, ya que los datos recopilados corresponden a noviembre, mes que transcurrió completamente en contexto de crisis social.
«La verdad me sorprendió, porque en el fondo solo el efecto de la minería es el que está tirando el índice hacia abajo y los otros sectores crecieron anualmente. Me sorprendió», recalcó.
Dicho eso, acotó que noviembre no estuvo marcado por las paralizaciones «más fuertes», sino que éstas se vivieron durante las dos últimas semanas de octubre. «Si bien en noviembre continuó la protestas, la vida empezó a retomar normalidad con todas las holguras y los empleadores dieron las facilidades para que los trabajadores llegaran más tarde o cuando pudieran y se fueran un poco antes, la vida igual continuó», agregó.
Y añadió: «Creo que esto (la baja caída del IPI) lo que dice es bien notable. La sensación con que nos quedamos todos de los diarios y las imágenes de la televisión, de la transmisión de solo los desmanes, ocultó una realidad silenciosa que las cifras aquí lo están manifestando claramente: el país pese a todo sigue funcionando con perturbaciones, a media máquina, tres cuartos de máquina, pero sí continuó funcionando saliendo de octubre«.
Diferente es la opinión que tiene el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, quien de igual forma calificó como una «caída fuerte» el IPI de noviembre.
«A mi me pareció igual una caída fuerte. Al final la minería va a ser la que va impactar más fuerte al Imacec, y en la minería hay una caída del 7%. El Índice de Producción Industrial puede que te esconda algunas situaciones que no son permanentes y el comercio sigue cayendo fuerte, las ventas cayeron más del 5%«, señaló.
¿Cómo viene el Imacec?
Tras ello, Alarcón entregó sus pronósticos respecto a lo que espera para el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que el Banco Central dará a conocer el próximo jueves, asegurando que será incluso más negativo que el correspondiente a octubre, cuando anotó su peor registro en más de 10 años retrocediendo 3,4%. Sombría previsión que, según el economista, se debe fundamentalmente a la baja producción que se vivió en minería.
«Yo creo que (el Imacec de noviembre) va a caer un 5% o 5,3% interanual. Será peor que en octubre, porque recordemos que en octubre cayó 3,4% con una trayectoria positiva de la minería, ahora la minería cayó 7%, por lo tanto yo creo que eso va a ser la principal contribución a la caída«, puntualizó.
En tanto, Joseph Ramos, economista de la U. de Chile y académico de la misma casa de estudios, tiene una visión similar: «Creo que será una cifra negativa, no me atrevería a decir, pero si el Banco Central tiene razón, el último trimestre habrá una caída de 4% o 5%. Eso quiere decir que vamos a tener caídas de ese orden de magnitud este mes».
«Yo creo que va a caer un 5% o 5,3% interanual (el Imacec). Será peor que en octubre, porque recordemos que en octubre cayó 3,4% con una trayectoria positiva de la minería, ahora la minería cayó 7%, por lo tanto yo creo que eso va a ser la principal contribución a la caída»
Alejandro Alarcón, Economista
Mientras que Echeverría fue bastante más positivo. Tras enfatizar en los «sorprendentes» resultados entregados por el INE, sostuvo que su proyección del Imacec de noviembre «cambia harto. Yo la verdad pensaba que el Imacec iba a seguir siendo muy negativo en noviembre».
«Yo creo que igual, en variación mensual, saldrá en crecimiento cero y en variación en doce meses va a salir de todas maneras en términos negativos, -2 o algo así quizás«, concluyó.
Fuente: Emol economía, diciembre 31 de 2019
Durante el mes de Diciembre el Comité Regional Asimet Biobío, realizó su Cena Anual para los asociados de la zona. En esta ocasión se entregaron diversas distinciones a empresa que han representado durante el año 2019 un verdadero aporte para la región y para Chile. Algunas de ellas fueron Maestranza Diesel S.A y Moly – Cop Chile S.A. que recibieron la distinción “Mejor Gestión en Seguridad, salud y calidad de vida 2019”.
Otra distinción importante fue la del “Compromiso con la Sustentabilidad 2019” quien en esta oportuna la obtuvo Germán Apablaza y Cía. LTDA por su gestión en el Acuerdo de Producción Limpia en el sector de Fundidores.
El valor de relaciones entre las empresas y sus personas es una cualidad muy importante para el gremio, es por eso, que este año quisieron entregar la distinción de “Empresa Destacada en Gestión con las Personas 2019”, la cual fue otorgada a Energy Sur Ingeniería S.A.
Un reconocimiento especial fue entregado a Lorena Pino Chandía de Maestranza Peumayen por destacar el rol femenino nacional y promover la importancia de la participación de las mujeres en la economía de nuestro país, reconociendo al mismo tiempo su aporte al desarrollo de la industria. Es por ello que recibió la distinción “Mujer Empresaria Destacada 2019″.
Finalmente, la importante distinción de “Empresa Destacada 2019” recayó en la empresa Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. Por otra parte, el premio “Mejor Gestión en Innovación 2019” fue entregado a Astilleros y Maestranza de la Armada (Asmar), por su importante desarrollo del Proyecto Antártica I en la región los cuales a través de grandes procesos de innovación y tecnología han enfrentando con éxito las nuevas condiciones del mercado.
Para ver las fotografías del evento haga clic en el siguiente enlace http://bit.ly/2St7JcF
«Sólo en las tres primeras semanas de diciembre ya superamos la cantidad de despidos por necesidades de la empresa del mes de noviembre», dijo el subsecretario del Trabajo.
Con «preocupación» ven desde el Gobierno un nuevo balance de los despidos que se han registrado en el país desde el 18 de octubre a la fecha. Así, cifras actualizadas hasta el 20 de diciembre evidencian que las desvinculaciones de trabajadores invocando la causal «necesidad de la empresa» no se han ralentizado.
«Sólo en las tres primeras semanas de diciembre ya superamos la cantidad de despidos por necesidades de la empresa del mes de noviembre. Así, en diciembre ya van 65.577 despidos, versus los 62.000 de todo noviembre. Además, esta cifra es muy superior a los 41.555 despidos de diciembre del año pasado», dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.
Por otro lado, recalcó, «la mayor cantidad de desvinculaciones por esta causal la vemos en la Región Metropolitana, la cual prácticamente duplicó los despidos por necesidades de la empresa respecto del año pasado. Así, en diciembre de 2018 hubo 24.819 despidos, versus los 50.473 que ya llevamos en diciembre de este año».
Además, respecto a esa causal, las desvinculaciones durante los primeros 20 días de diciembre (50.473) están muy por sobre las 39.858 de la totalidad del mes de noviembre.
Ante los números, la titular de la cartera laboral, María José Zaldívar, sostuvo: «Vemos con preocupación como en diciembre se ha mantenido la tendencia de la mayor cantidad de despidos por necesidades de la empresa en relación a un mes promedio normal».
Respecto al detalle, de acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo a Emol, desde el 18 de octubre hasta el 20 de diciembre se han registrado un total de 140.371 despidos por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
Sin embargo, el total de términos de contrato que se han oficializado en el país en ese mismo periodo asciende a los 503.950. Por lo que las desvinculaciones por «necesidad de la empresa» representan el 27,8% del total.
Los despidos en regiones
De acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, desde el estallido social hasta el 20 de diciembre, en la Región del Biobío se han registrado un total de 33.720 términos de contrato, de los cuales 5.777 son por «necesidades de la empresa.
En la de Valparaíso, los finiquitos totales ascienden a 32.148 en el mismo periodo, donde 8.175 se justificaron invocando el inciso 1 del Artículo 161.
503.950 términos de contrato se han registrado en Chile desde el 18-0 hasta el 20 de diciembre
En la Región del Maule, los términos de contrato han sido 28.323, de los cuales 2.726 son por razones de la compañía. En la Región de O´Higgins la cifra total alcanza los 22.584 despidos, donde 3.893 son por el ítem en cuestión.
Entre las regiones menos afectadas por la causal «necesidad de la empresa» figuran la de Aysén (444 despidos), Arica y Parinacota (698) Magallanes y la Antártica Chilena (877), Ñuble (1.041) y Los Ríos (1.284),
Fuente: Emol economía, diciembre 26 de 2019
El representante del gremio aseguró que lograr la paz social es crucial para la proyección 2020 y que la industria 4.0 debe ser el futuro para que el sector siga aportando a la economía nacional.
Ayer se realizó la Cena del Comité Regional Asimet Bío Bío, encuentro anual de los empresarios del sector metalúrgico y metalmecánico de la Región, ocasión propicia para entrevistar al presidente del gremio, Dante Arrigoni.
Cabe recordar que el sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Arrigoni lamentó esta cifra y la del bajo Imacec, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es sólo por el estallido social de octubre, sino, además, a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Añadió que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
– ¿Cómo se proyecta el 2020?
– Clave será el tema del orden público. El Banco Central estimó que se crecerá entre 0,5-1,5%, y nosotros como Asimet creemos que podemos llegar al -2%, y esa diferencia está atravesada por el tema de la paz social y la inversión, que en la proyección menos optimista, prevemos que puede bajar un 6%.
– ¿Cuáles son los desafíos?
– Faltan políticas públicas para el desarrollo de la industria, tal como lo hacen los países desarrollados, que es la forma de abordar el tema de la guerra industrial, como le llamamos nosotros a la llamada guerra comercial. Hemos ido perdiendo, como sector, presencia en el PIB y eso hay que revertirlo.
Nuestra productividad es la mitad de la Ocde y el 40% de Estados Unidos, por eso, son claves políticas públicas que permitan ir modernizando nuestra industria y tender a la 4.0, que es el gran reto para salir adelante y aportar a la economía como un todo.
Asimet
El 21 de octubre de 1938, se crea la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, cuya misión es impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar los intereses de los empresarios frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su primer presidente fue don Américo Simonetti Fiorentini.
La dirección y administración de la Asociación corresponde a un Directorio integrado por 14 miembros que son elegidos en las Asambleas Ordinarias Anuales. Además, integran el Directorio los últimos tres ex presidentes de la Asociación.
Fuente: Diario Concepción, diciembre 20 de 2019