Rodrigo Briceño, gerente general de la CSH dijo que esto significa para la usina de Talcahuano un proceso ya más de transformación y no solo de mejora continua como han venido trabajando.
La Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) trazó su ruta al futuro y decidió hacerlo a través de tres vías; mejoras en su huella económica, social y ambiental.
Así, en el contexto de su estrategia de sostenibilidad hace unos días suscribieron un contrato con Paul Wurth/SMS, empresa alemana con 150 años de historia en el desarrollo de tecnologías en el mundo siderúrgico, con el objetivo de avanzar a procesos de producción con baja huella de carbono o aceros verdes; aunque la compañía ha estado avanzando ya desde hace un par de años en materias comerciales, de inversiones y logística entre otros.
“Empezamos a trabajar en temas de siderúrgica de bajo carbono ya desde el año pasado, y con algunas consultorías a involucrarnos en temas de hidrógeno. Mientras en el camino vamos buscando alternativas que permitan avanzar con inversiones acotadas o adecuadas para los desafíos que se tienen”, detalló Rodrigo Briceño, gerente general de la compañía.
En esa línea, la compañía firmó también el año pasado un contrato de suministro de energía 100% renovable con Engie, que comenzó a regir este año y estará plenamente operativo hacia 2022, lo que permite también ir desarrollando otras tecnologías.
ESTUDIOS Y CONCEPTUALIZACIÓN
El gerente general precisa que una vez que estén los estudios y la conceptualización con Paul Wurth/SMS se podrá pasar a la ingeniería. “Luego habrá que ver cómo lo hacemos; si lo hacemos dentro del mismo grupo CAP o con un partner por ejemplo europeo interesado en comprar aceros verdes. Esa es una etapa que viene después. Ellos (Paul Wurth/SMS) pensaban justamente en hacer aceros para la exportación principalmente a Europa, porque son otros clientes que valoran mucho más lo verde”.
Paul Wurth tiene hoy dos grandes estudios en desarrollo; uno en Canadá, con hierro verde donde trabajan con Río Tinto usando hidrógeno producido con energía eléctrica hidráulica y otro que están haciendo en Francia para hacer acero con hidrógeno ya más de especialidad, de varios millones de toneladas.
Esto significa para la siderúrgica de Talcahuano un proceso ya más de transformación y no solo de mejora continua como han venido trabajando. “Ellos lo que quieren es desarrollar este plan para ojalá buscar un mercado que pueda pagarlo. Ese puede perfectamente ser Chile en sectores como la minería o la construcción que tenga otra mirada de huella de carbono”.
–Al llegar a producir con esta nueva tecnología basada en hidrógeno el acero de Huachipato va a adquirir un mayor valor, obviamente.
Exactamente. Esta es una primera etapa de tres meses de estudios bien intensivos. Ellos pusieron un grupo grande ingenieros entre Europa y Brasil y nosotros tenemos a nuestro propio equipo de ingeniería y estrategia trabajando también el tema y auscultando aquí también los mercados de biomasa, de energía y otras cosas e ir fijando las medidas adecuadas para el desarrollo. Ello lo que harán es probar luego la tecnología en el desarrollo de una siderúrgica de “pequeña”, escala y pensando en Chile que es lo más cercano a lo que ellos tienen en Europa dentro de Latinoamérica. Ellos tienen tecnologías desarrolladas en Brasil con biomasa y recién con hidrógeno. La idea es conversar sobre alguna estrategia que combine estas cosas con los recursos naturales que posee el país y la zona.
-¿Esto situaría a la siderúrgica local en un nivel claramente superior desde el punto de vista de la sustentabilidad en el corto plazo. Entonces, ¿ya que los estudios tomarán tres meses y luego ya se podrá tener más claro cómo se abordará esta transformación?
Hay que verlo. Yo prefiero hasta terminar los tres meses revisar bien los alcances, las inversiones y cuáles son los pasos a seguir, pero tenemos mucha confianza en esta empresa, que tiene tecnologías muy probadas. Hemos trabajado con ellas en el pasado, son potentísimos en la industria del acero, así es que el poder sentarnos juntos a mirar el futuro, con quienes miran siempre al futuro es algo muy alentador.
-¿Durante este primer semestre debería estar clara la decisión de avanzar con Paul Wurth/SMS?
Exactamente, al término del semestre, hacia fines de junio ya deberíamos saber cuáles son los pasos a seguir.
– ¿También estaban trabajando con una firma austríaca?
Si. Con ellos estamos viendo cosas de mejora continua así es que estamos con agendas paralelas. Hay que trabajar para el corto plazo con medidas de mejoras continuas, para el mediano plazo con algunos proyectos transformacionales y mirar hacia el largo plazo como está mirando Chile con el hidrógeno verde y tecnologías que son ya definitivamente revolucionarias en cuanto al desarrollo de la industria siderúrgica. Hay que tener una mirada bien abierta a las nuevas tecnologías y a las tendencias. A lo mejor hoy día no hacemos nada, pero estamos preparando las bases para cuando estas tecnologías estén maduras y económicas estar ya en ello. En ese sentido, la innovación y el desarrollo tienen que estar permanente en las organizaciones porque las tecnologías van evolucionando día a día.
-¿Es muy prematuro aún para hacer un balance respecto del contrato de suministro de energía firmado con Engie el año pasado?
En términos de precios fue un ahorro importante, ya estamos viendo los beneficios, aunque todavía no entra 100% el contrato a operar. En la planta está operando al 70%, porque nos quedan dos contratos vigentes suscritos en años anteriores con proveedores distintos, uno de ellos venció y ese ya se reemplazó full con energías renovables que provee Engie y el otro termina este año, por lo tanto, a contar del 2022 ya estamos con energía 100% renovable.
-¿Cómo ha sido el comportamiento de la demanda de acero en estos últimos meses en los mercados externos?
Este ha sido un año súper demandante. Hay escasez de acero a nivel global como de muchos materiales y materias primas en general. Pero estamos full producción focalizando nuestras ventas en el mercado interno. Tenemos algunos compromisos con clientes en el exterior, pero nuestro foco es el mercado interno y si bien los precios de estos productos han subido mucho incluido el acero, por lo tanto, tuvimos un buen inicio de año y estamos muy focalizados hoy día en el mercado y nuestros clientes principalmente para asegurarles el abastecimiento que se requiere. Y a pesar de la pandemia y tomando todas las medidas de resguardo hemos podido mantener una operación estable que habría sido imposible sin el compromiso de la gente y eso ha permitido tener una operación acorde a los desafíos que el mercado nos exige y que son muy grandes. Nos están llegando cotizaciones de Corea, de Europa, de Argentina. Hay mucha escasez de acero y aquí el que logre operar bien va a capturar posiciones de mercado importantes.
-¿Esto implica un aumento en la capacidad de producción este año?
Estamos full. No tenemos cómo producir un kilo más.
-¿A full significa sobre 800 mil toneladas/año?
Estamos en torno a las 850 mil toneladas año en el ritmo actual. El año pasado terminamos vendiendo 750 mil toneladas/año, es decir, poco más de 100 mil toneladas anuales. Esa es la demanda que tenemos y que se va a afirmar.
-¿Esta mejor situación de la industria, diluye un poco esta necesidad de que el Estado imponga salvaguardas al acero chino?
Hoy vivimos una coyuntura mejor, sin embargo, creemos que los problemas estructurales de China en cuanto a subsidios se mantienen y esa pelea la vamos a seguir dando en forma permanente.
Fuente: Trade Digital News, marzo 22 de 2021
El evento de Naciones Unidas, Target Gender Equality Live, reunió a líderes empresariales, gubernamentales, de la sociedad civil y académicos para inspirar e involucrar a las empresas en la promoción de la igualdad de género.
Se trató de un evento internacional de alto nivel al cual fue invitado, por Pacto Global de Naciones Unidas, el gerente general de Caja Los Héroes, Alejandro Muñoz, quien intervino en el panel denominado ‘Aumentar la ambición empresarial por un mundo mejor’.
La instancia fue moderada por Ann Cairns, vicepresidenta ejecutiva de Mastercard, y participaron además Meshvara Kanjaya, presidenta de supermercados Supra Boga Lestari de Indonesia y Aydin Fethi Baytan, director de Recursos Humanos de la turca Aksa Acrílicos.
En su exposición, Alejandro Muñoz detalló iniciativas que ha llevado adelante Caja Los Héroes para acelerar la representación y el liderazgo de las mujeres en la institución.
Explicó que con el compromiso de la alta dirección ‘implementamos una política y un sistema de gestión que nos permite avanzar y asegurar los resultados en todos los procesos de la empresa’.
Especificó que ‘se incorporó enfoque de género en los procedimientos para favorecer la participación y desarrollo laboral de las mujeres. Contamos con una plana gerencial igualitaria, incorporamos lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones, contamos con capacitación y beneficios que promueven la conciliación’, entre otros avances.
En su conclusión, Muñoz planteó la relevancia de poder compartir las buenas prácticas implementadas en Los Héroes para apoyar el desempeño y la sostenibilidad de otras empresas, dado el impacto positivo que el valor de la igualdad de género produce al negocio.
Los Héroes se ha convertido en una empresa referente en el país sobre igualdad de género y es la primera caja de compensación certificada en la Norma Chilena 3262, sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Fuente: Diario Financiero, marzo 19 de 2021
A pesar de que la caída es menor al retroceso de 6% proyectado preliminarmente, se trata del peor dato desde 1982.
El Banco Central entregó este jueves el cierre definitivo de la evolución de la economía chilena en 2020, señalando que el PIB nacional se contrajo 5,8% el año pasado, y no 6% como se estimaba preliminarmente, debido al golpe de la pandemia de covid-19.
«Durante el año 2020, la actividad económica se redujo 5,8%, resultado explicado por la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que afectó la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos», sostuvo el ente rector.
Se trata del peor rendimiento económico de Chile desde 1982, cuando la economía se desplomó 11% en medio de una de las crisis económicas más duras que ha vivido el país.
Según el banco, el impacto de la crisis sanitaria en la actividad económica se evidenció principalmente en el segundo y tercer trimestre, con contracciones de 14,2 y 9%, respectivamente.
Las actividades mayormente afectadas fueron servicios y construcción, «destacando en los primeros las contribuciones a la baja de los servicios personales, transporte y restaurantes y hoteles», señaló el informe de Cuentas Nacionales.
Desde la perspectiva del gasto, los efectos se reflejaron, principalmente, en un menor consumo de los hogares e inversión. Además, la entidad apuntó que 2020 tuvo dos días hábiles más y un día adicional por año bisiesto respecto a 2019, «implicando un efecto calendario de 0,2 puntos porcentuales (pp.)» .
Por su parte, las cifras ajustadas estacionalmente y respecto del trimestre anterior, dieron cuenta de una caída de 13,1% del PIB en el segundo trimestre, seguida por incrementos en el tercer y cuarto trimestre de 5,1 y 6,8%, respectivamente.
«La recuperación estuvo en línea con el levantamiento gradual de las medidas de control sanitario, las medidas económicas de apoyo a los ingresos de los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales. Lo anterior incidió principalmente en el resultado del comercio, desde la perspectiva del origen, y en un mayor consumo por parte de los hogares, desde la perspectiva del gasto», añadió.
Además, el año pasado las únicas actividades que crecieron fueron administración pública, minería, servicios financieros y comunicaciones y servicios de información. «El resto de las actividades retrocedió, en gran medida, como resultado del impacto de la crisis sanitaria», indicó el documento.
El consumo de los hogares disminuyó 7,5% en 2020 respecto al año anterior, explicado por el menor gasto en servicios, mientras que el consumo de bienes durables aumentó. La formación bruta de capital fijo (inversión) se redujo 11,5%, incidida por construcción y otras obras y, en menor medida, por maquinaria y equipos.
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las importaciones se redujeron en mayor magnitud que las exportaciones. «Estas últimas estuvieron incididas por la caída de los servicios, efecto compensado por mayores exportaciones mineras e industriales. Por su parte, las importaciones retrocedieron reflejo de menores internaciones de maquinaria de uso industrial, camiones y automóviles y por menores servicios de turismo y transporte», expuso el Banco Central.
Por otro lado, el ingreso nacional bruto disponible retrocedió 4,7% en 2020, y el ahorro bruto total ascendió a 19,8% del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional de 21,2% del PIB.
Correcciones a la baja para el PIB de 2018 y 2019
De acuerdo con la política de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales, el Banco Central actualizó las cifras de crecimiento correspondientes a los años 2018 y 2019.
Respecto a 2018, «el PIB se revisó dos décimas a la baja, de 3,9 a 3,7%». Mientras que 2019, «se revisó una décima, de 1,1 a 0,9%», apuntó.
«Finalmente, el cierre preliminar del Imacec en el 2020 se corrigió dos décimas al alza, de -6,0 a -5,8%«, concluyó el Banco Central, agregando, en todo caso, que «las cifras publicadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a revisiones mayores que las registradas históricamente», producto del impacto de la pandemia sobre la calidad de las estadísticas.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2021
Se ha informado recientemente que, en plena pandemia y en medio de la mayor crisis económica en casi un siglo, Chile logró exportar más de US$71 mil millones durante 2020, un buen resultado que sin duda se debe a los tratados de libre comercio que mantiene nuestro país alrededor del mundo. Más de un tercio de nuestros envíos se dirigieron a China, lo que genera preocupación en algunos expertos que alertan sobre una alta concentración de los destinos y en la necesidad de buscar nuevos mercados.
Si bien lo anterior es relevante, pienso que la pregunta de fondo que debemos hacernos es: ¿Qué estamos exportando? La respuesta es la misma desde hace décadas: cobre, pescados, frutas. El bajísimo valor agregado que posee nuestro portafolio de exportaciones, cuyo dinamismo depende cada vez más de factores como restricciones ambientales o climáticos, nos obligan como país a enfrentar de una buena vez el desafío de avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, que agregue valor a su producción y, en particular, a sus envíos por la vía de la innovación de procesos y productos, así como la incorporación de capital humano y conocimientos de vanguardia a su matriz productiva.
Dado que Chile exporta con ventaja comparativa solamente productos poco complejos, todos los productos de mayor complejidad, y también aquellos que se asocian a un mayor valor de oportunidad estratégica, se encuentran relativamente lejos de las actuales capacidades productivas chilenas.
Los países desarrollados, con los que tanto nos gusta compararnos, han logrado mejorar los beneficios de sus colaboradores mediante la complejización de su economía, a través de una industria con creciente valor agregado.
¿De dónde vendrán entonces los impulsos para un renovado esfuerzo exportador chileno y qué políticas pueden servir para fomentarlo? Poco o nada hemos escuchado de ello en los últimos años, y debido a las urgencias actuales producto de la pandemia no es aventurado pensar que tendremos que seguir esperando por una estrategia productiva nacional que vaya por ese camino.
Lamentablemente, en Chile nos hemos acostumbrado a no mirar más allá de un par de años para planificar nuestro horizonte de crecimiento, pero para que el país pueda alcanzar el desarrollo, y por cierto superar la actual crisis, debemos generar hoy una Estrategia Industrial de largo plazo que nos conduzca a paso firme hacia esa meta.
Como ASIMET fuimos los primeros en advertir hace ya varios años sobre la necesidad de subirnos al tren de la Industria 4.0. Es prioridad invertir en tecnología productiva de alto alcance, así lo entendió el mundo desarrollado que apoya con políticas públicas este tipo de inversión. En Italia, por ejemplo, existen hoy subsidios de entre el 40% y el 60% para invertir en maquinaria y tecnología productiva.
En un tiempo en que Chile debe tomar importantes decisiones que marcarán nuestro futuro próximo y también el de largo plazo, ¿qué candidatos están dispuestos a tomar la bandera de la Industria 4.0 para que el país pueda avanzar hacia mayores niveles de complejidad en su estructura productiva y de exportación?
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Sin embargo, el presidente del Banco Central manifestó su preocupación por el «rezago» en la recuperación del mercado laboral.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, resaltó este miércoles que, a partir de junio del año pasado, la economía chilena ha logrado recuperar «parte importante» del terreno perdido producto del estallido social y la pandemia de covid-19, y aseguró que se ha reaccionado mejor en comparación a los que fue la crisis de los 80.
Esto, resaltó en un seminario organizado por Asimet, gracias a la «flexibilización de las restricciones sanitarias, a políticas económicas altamente expansivas, a un dinamismo importante del crédito, a la capacidad de adaptación de las empresas y de los comercios, y también a una mejora del entorno externo».
Así, si en el segundo trimestre de 2020 la economía nacional cayó entre 14% y 15%, «en los seis meses siguientes se recuperó más o menos, acumulativamente, un 12%», sostuvo, recalcando, en todo caso, que hay sectores que han sufrido más el shock que otros, como los servicios.
La actividad en 2020, explicó Marcel, tuvo una contracción de 6%, «mayor a otros periodos recesivos de las últimas décadas», aunque destacó que la economía nacional ha enfrentado mejor la crisis que otros países de la región, y ha tenido una mejor reacción en términos de recuperación respecto a la fuerte crisis que impactó al país entre 1982 y 1983.
«Comparado con la crisis del 82 y 83, es cierto, tuvimos un golpe inicial muy grande, pero también iniciamos pronto la recuperación. En esa crisis la contracción duró dos años, tuvimos dos años con cifras negativas de actividad. Entonces, en esa perspectiva, hemos logrado reaccionar algo mejor frente a un shock de gran envergadura».
Sin embargo, acotó que «el impacto sobre el mercado del trabajo ha sido muy importante, muy significativo, multidimensional, y la recuperación está actuando con rezago, afectado por las características de las restricciones sanitarias y la manera en que se ha ido ajustando la economía».
Fuente: Emol economía, marzo 10 de 2021
La medida ya se había tomado en agosto y septiembre de 2020, y busca, según el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, «dar un impulso a la economía y cuidar el bolsillo de los chilenos».
Ya lo había hecho para los meses de agosto y septiembre de 2020, en medio de la crisis económica generada por la pandemia, y decidió repetir el beneficio.
Vía decreto supremo, el Ministerio de Energía definió suspender la medición de horario de punta y el recargo de energía adicional de invierno para abril, mayo, agosto y septiembre de este año, pero manteniendo aquello vigente para junio y julio.
Esto, explicó la cartera, con el fin de «fomentar la actividad económica, proteger el empleo y aportar al cuidado del presupuesto familia».
Según expuso a través de un comunicado el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, «esta medida excepcional -que fue aplicada exitosamente el año pasado- es complementaria con otras que hemos adoptado como Gobierno para dar un impulso concreto a nuestra economía y cuidar el bolsillo de los chilenos».
«A nivel de las pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios», acotó, agregando que, a nivel de los hogares, esta decisión permite evitar que el aumento del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrico por ‘límite de invierno'».
Las “horas punta” son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente, estas han correspondido al período comprendido entre las 18.00 a las 22.00 horas, entre abril y septiembre.
El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, con el fin de que los clientes racionalicen su consumo eléctrico.
Fuente: Emol economía, marzo 09 de 2021
Según informó el Banco Central, el resultado se explica por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes.
La economía chilena volvió a caer en enero de 2021. Según lo informado esta mañana por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al primer mes del año retrocedió 3,1% respecto al mismo periodo de 2020.
El dato se encuentra por debajo a lo proyectado por el mercado, que esperaba que la actividad cayera entre 1,4% y 2,7%.
En tanto, el ente emisor señaló que la serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes precedente y disminuyó 0,8% en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que enero de 2020.
El resultado del Imacec, agregó, se explica por «la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio«.
«Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue impulsado por el desempeño de los servicios y la minería, compensado en parte por el resto de bienes», añadió.
Análisis por actividad
De acuerdo con el entre rector, la producción de bienes cayó 2,9% en doce meses, debido al «desempeño del resto de bienes, que registró una disminución de 3,4%, asociada principalmente a la caída de la construcción. En menor medida, también influyó la disminución de 1,5% y 1,8% de la minería e industria manufacturera, respectivamente».
«Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes anotó un alza de 0,8% respecto del mes anterior. La mayor producción minera explicó este resultado, compensado parcialmente por la disminución del resto de bienes», acotó.
En cuanto al comercio, este ítem anotó un alza de 8,8%, impulsado por las minoristas y mayoristas. En tanto, el comercio automotor disminuyó. Además, mostró un aumento de 2,8% respecto del mes precedente, acorde a cifras desestacionalizadas.
Mientras que los servicios bajaron 6,3%, «resultado explicado principalmente por el transporte, restaurantes y hoteles, las actividades culturales y de esparcimiento, y los servicios empresariales, las que se vieron impactadas por los efectos de la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos», dijo el Banco Central.
En contraste, «cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 1,7% respecto al mes anterior», cerró.
Fuente: Emol economía, marzo 01 de 2021
Frente al recrudecimiento de los atentados en la macrozona sur del país, el gremio valoró el llamado del Gobierno a un acuerdo nacional para alcanzar la pacificación, pero insistió en que ese objetivo solo se logrará cuando se desarticule a los grupos violentistas.
“La violencia es el peor enemigo del desarrollo. Sin paz social será imposible alcanzar el bienestar de las personas”, sostuvo el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al referirse al recrudecimiento en los últimos días de los atentados en La Araucanía.
“Como ASIMET urgimos a que sea respetado el Estado de Derecho en la macrozona sur del país, ya que es la base de cualquier intento por hacer de Chile una democracia moderna, inclusiva, solidaria, donde todos tengan igualdad de oportunidades y el derecho a emprender”, señaló Arrigoni.
El dirigente gremial agregó que el país “vive momentos cruciales, con desafíos enormes que enfrentar producto de la pandemia, y también debido al proceso constitucional donde definiremos qué tipo de país queremos construir. Este camino debemos vivirlo en forma pacífica, madura, en un clima donde todos los sectores sean escuchados y respetados, porque es la única forma de conseguir que el resultado sea legítimo y perdure en el tiempo”, indicó.
En este sentido, valoró la convocatoria del Gobierno para buscar un acuerdo nacional de pacificación, señalando que es la sociedad en su conjunto la responsable de buscar el camino para poner término a este clima de violencia, “no solo el Gobierno ni el Congreso, que son los primeros responsables sin duda, pero somos todos los chilenos, incluyendo también a los empresarios, quienes tenemos que ser parte de la solución a este problema histórico en La Araucanía”, concluyó.
El Informe de Percepciones de Negocios publicado esta mañana por el Banco Central destaca que «el desempeño de gran parte de los negocios volvió a retroceder».
El Banco Central publicó este jueves su Informe de Percepciones de Negocios (IPN) correspondiente a febrero de 2021, en el que se destaca que «el desempeño de gran parte de los negocios volvió a retroceder en lo más reciente».
Esto, afirmó, «tras un repunte importante entre fines del tercer y comienzos del cuarto trimestre del 2020», añadiendo que la situación más compleja se vive en la macrozona sur del país debido a «la cantidad de comunas en las fases más restrictivas del plan paso a paso».
En tanto, los servicios y actividades que requieren «más interacción social» continúan entre los rubros más alicaídos, subrayó el Central, mientras que los sectores ligados al mercado externo, como la minería, el rubro salmonero y el forestal mantienen «una actividad dinámica. Por su parte, el comercio y parte de la industria «se sigue beneficiando del impacto del retiro de los ahorros previsionales en el consumo».
Con todo, el ente rector recalcó que «en especial por la evolución de la situación sanitaria y su efecto en los ingresos de las empresas, las decisiones de inversión y los planes de contratación de personas».
En esa línea, el banco expuso que una fracción de los empresarios entrevistados para el informe indicó que de producirse un retroceso a la Fase 1 (cuarentena) en la zona en que operan, «el impacto en su actividad sería menor que en el 2020, pues ya han adaptado sus operaciones a las restricciones sanitarias». Sin embargo, entre las firmas más ligadas a los servicios se señaló que, en caso de materializarse este retroceso, «se podría comprometer la supervivencia del negocio».
Por otro lado, «la mitad de los consultados invertirá en 2021 y una fracción mayor lo hará en 2022», sostuvo el Banco Central, y agregó que «los proyectos siguen enfocados principalmente en renovar infraestructura existente y automatizar procesos». Asimismo, «la posibilidad de adquirir nuevos créditos se ve limitada por la mayor carga financiera que presentan las empresas, lo que se complica especialmente en los rubros más afectados por el distanciamiento social», apuntó.
«Dos tercios de quienes responden la encuesta indica tener un crédito bancario y cerca de la mitad de ellos manifiesta que ha sido difícil pagar sus obligaciones, debiendo hacer recortes en otros gastos para enfrentar a esta situación. En todo caso, las condiciones para acceder al crédito siguen, en general, favorables y las necesidades de financiamiento se encuentran cubiertas para una fracción mayor de empresas», acotó.
Mercado laboral y escasez de mano de obra
Sobre el mercado laboral, el informe indicó que «sigue primando la estabilidad, aunque algunos informan de nuevas desvinculaciones y se menciona una menor disponibilidad de mano de obra de menor calificación».
En ese sentido, el Banco Central detalló que cerca del 30% de quienes responden la encuesta han efectuado despidos en los últimos tres meses. «Los entrevistados que han efectuado este tipo de ajuste indican que se ha debido al retroceso en el plan paso a paso o por la debilidad en el flujo de caja», expuso.
En todo caso, para 2021 «prevalece la visión de mantener la dotación actual, con una fracción menor que anticipa leves aumentos. Y la escasez de mano de obra, originada por diversos motivos, añadió el texto, «se relata especialmente en rubros como la construcción y la agricultura, lo que, en algunos casos, ha provocado alzas de sueldos en esos sectores».
Por último, cerca del 60% de los encuestados advirtió una menor disponibilidad de materias primas o insumos comparado con un año normal, «en lo que impactan temas logísticos, problemas en la producción o el agotamiento de stocks».
«No se advierte una tendencia clara respecto de la evolución de los precios, equiparándose los consultados que indican aumentos con aquellos que han tenido disminuciones e identificándose ambos grupos con sectores específicos. A tres meses, sin embargo, las respuestas se inclinan hacia un incremento», concluyó.
Fuente: Emol economía, febrero 04 de 2021