En total, las personas ocupadas llegaron a 9.321.380, lo que representa 286.266 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,3% en el trimestre abril-junio de 2024, de acuerdo con la Información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esto, registra una caída de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses.
En la Región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre abril-junio de 2024, alcanzó un 8,2%, con un descenso de 0,8 pp. en doce meses.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. En tanto, en los hombres,fue 7,9%, con una disminución de 0,3 pp. en el mismo periodo.
En cuanto a las personas ocupadas, el INE destacó un aumento de 3,2% en doce meses. En total, estas llegaron a 9.321.380 en el país, lo que representa 286.266 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del año pasado.
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (3,7%), administración pública (10,4%) y enseñanza (4,3%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,6%) y trabajadoras por cuenta propia (3,3%).
Informalidad vuelve a subir
Por otra parte, la tasa de ocupación informal volvió a subir y se ubicó en 28,2%, con un alza de 1,0 pp. en un año. Así, las personas ocupadas informales aumentaron 7,2%, incididas tanto por las mujeres (8,1%) como por los hombres (6,4%).
En esa línea, el número de trabajadores informales creció en 176.197 en en un año. Con esto hay un total de 2.631.514 personas informales en Chile.
Los sectores económico con mayor informalidad son el comercio (11%) y transporte (14,4%), mientras que por categoría ocupacional incidió trabajadores por cuenta propia (10,1%).
Horas de trabajo
En relación al volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,1%. En tanto, el promedio de horas trabajadas decreció 2,1%, llegando a 37,3 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,4 y para las mujeres, 34,4 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 15,7%, con una reducción de 0,6 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,7% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 4,6 pp.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2024
Metalúrgica Arauco posee una trayectoria sobre 25 años, liderando en servicios de fabricación estructural, para la minería, industria forestal, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad, calidad, innovación y excelencia operacional, obteniendo una empresa reconocida por su calidad, eficiencia y estricto cumplimiento a las normas vigentes.
Metalúrgica Arauco SpA, nace en la región del Bío-Bío aportando desde la región al desarrollo nacional orientándose principalmente en la fabricación metalmecánica, montajes industriales y obras civiles. Su basta trayectoria les ha abierto grandes oportunidades de negocios, ampliando su oferta en el área de fabricación de artefactos y embarcaciones navales.
Bienvenidos a la gran familia de socios de ASIMET.
En el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric a Paraguay, el timonel de ASIMET, Fernando García, asistió al encuentro empresarial realizado en la sede del Banco Central de ese país con el fin de promover las relaciones comerciales y económicas entre ambas naciones.
En concreto, el encuentro se desarrolló para celebrar la entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito este año entre Paraguay y Chile, y para impulsar el Corredor Bioceánico, iniciativa que une a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y que es estratégica para mejorar la interconectividad sudamericana entre las cuencas del Atlántico y el Pacífico.
Durante la reunión, el Presidente Boric sostuvo que hoy Chile vive un proceso de desarrollo “que es una combinación de apertura al mundo, autonomía política e instituciones estables de largo plazo que van más allá de los vaivenes o de la trinchera política del día a día, pero además existe cada vez más una preocupación por la industria nacional que nos permita tener encadenamientos productivos y transferencia tecnológica que sea virtuosa para el ecosistema productivo de nuestro país”.
Respecto de la industria del acero en Chile, el Mandatario sostuvo que “hoy tiene la potencialidad de vincularse con diferentes cadenas productivas de la industria nacional, por ejemplo, con la Minería, donde es clave, o con el plan que estamos llevando con la Armada de Chile que es el Plan Naval de Construcción Continua”.
En relación al mercado del litio, el Presidente Boric fue enfático en señalar que “nosotros no queremos exclusivamente exportar el producto de nuestra tierra, queremos crear valor agregado”.
- En mayo, la producción de acero crudo en Latinoamérica fue de 4,4 millones de toneladas (Mt) y la de acero laminado 4,2 Mt.
- Esto representa una disminución del 6,3 % y 3,8 % respectivamente frente a abril.
- El acumulado de acero crudo producido en 2024 es un 4,5% inferior al mismo período del año anterior, con un total de 23,6 Mt.
En cuanto a la producción de acero laminado, en mayo de 2024 fue de 4,2 Mt, un 6,7% inferior a la de mayo de 2023 y un 3,8 % inferior al mes anterior. A su vez, el acumulado enero-mayo 2024 (21,6 Mt) implica una caída del 3,1% interanual.
Alacero, Asociación Latinoamericana del Acero, comparte los datos actualizados sobre el comercio y consumo de abril de 2024, así como los resultados de la producción de acero correspondiente a mayo de 2024. Estos números ofrecen una visión detallada del estado actual de la industria del acero y su evolución en los últimos meses.
La producción de acero crudo en mayo de 2024 fue de 4,4 millones de toneladas (Mt), lo que representa una disminución del 11,7% respecto a mayo de 2023 y 6,3% en comparación con el mes anterior. Considerando el acumulado del año (23,6 Mt de enero a mayo), la producción se encuentra 4,5% por debajo del mismo período de 2023, mostrando una tendencia hacia la baja.
Consumo de acero laminado – abril 2024
Por su parte, el consumo creció un 5,7% en comparación con marzo, alcanzando las 6,4 Mt. Sobresalen los tubos sin costura con un incremento del 95,4% (llegando a 99,5 mil t), mientras que los aceros planos registraron un crecimiento del 5,9% (3.732,1 mil t). Los productos largos también aumentaron un 3,6% (2.527,0 mil t). En comparación con abril del año anterior, el consumo es un 6,4% superior. El acumulado de consumo de enero a abril de 2024 es un 1,4% mayor respecto al mismo período del año anterior, sumando un total de 23,9 Mt (23.881,4 mil t).
En abril de 2024, se observó un repunte significativo en los sectores consumidores de acero en América Latina. La construcción y la actividad industrial volvieron a terreno positivo, con Brasil, Perú, Colombia y México mostrando crecimiento, mientras que Argentina continuó en declive. La producción de maquinaria y aparatos de uso doméstico también registraron incrementos. Sin embargo, el sector automotriz tuvo su peor desempeño desde julio de 2020.
Análisis de la balanza comercial – abril 2024
En abril, se registró un déficit de 2.013,1 mil toneladas, lo que representa un aumento del 25,7% en comparación con el mismo período del año anterior y un 14,9% más que el mes anterior. Este es el déficit más grande en 3 años, desde mayo de 2021, cuando fue de 2.061,8 mil toneladas.
El déficit sigue siendo elevado y ha aumentado significativamente con respecto a marzo, impulsado por un alto volumen de importaciones, que crecieron un 8,7% en abril (2,6 Mt), y por una caída del 8,2% en las exportaciones (549,9 mil t).
Las importaciones totales representaron el 41% del consumo aparente en abril, frente al 40% en marzo, una cifra muy alta y un 3% superior al promedio registrado en 2023. Las importaciones extrarregionales representaron el 95,1% del total de importaciones, un aumento del 2,6% respecto al mes anterior y un 3,1% más que el promedio de 2023. Esto demuestra que las importaciones siguen siendo responsables del aumento del consumo en la región, especialmente debido a la creciente participación del acero chino.
«Continuamos viendo en la región una tendencia donde el consumo aumenta, pero la producción local disminuye. Las crecientes importaciones, especialmente las extrarregionales, reducen las oportunidades de crecimiento de la producción local. Esto refleja el desafío al que nos enfrentamos de continuar creciendo en competitividad y eficiencia, frente a un escenario donde el campo de juego está desnivelado por la competencia desleal de China,» afirmó Ezequiel Tavernelli, Director Ejecutivo de Alacero.
Fuente: Alacero, julio 17 de 2024
El mandatario encabezará el encuentro empresarial Chile-Paraguay, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Este martes 16 de julio el Presidente Gabriel Boric viajará a Paraguay para su primera visita oficial a ese país acompañado de un grupo de parlamentarios y empresarios entre los que se cuentan la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el timonel de Asimet, Fernando García.
El miércoles 17 de julio, el mandatario comenzará sus actividades en Asunción encabezando junto a su par de Paraguay Santiago Peña, el encuentro empresarial Chile-Paraguay en el Banco Central de ese país, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Posteriormente, realizará una visita oficial al Palacio López, donde recibirá honores militares y sostendrá dos reuniones: una bilateral con el mandatario paraguayo; y luego una reunión ampliada, donde participarán ministros de Estado de ambos países, y el embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman.
El mandatario chileno participará de una sesión de honor en el Congreso de la Nación, donde realizará un discurso frente a parlamentarios paraguayos.
Boric viajará junto al canciller, Alberto van Klaveren; el ministro de Economía, Nicolás Grau; y la ministra de Obras Públicas, Jessica López.
La delegación empresarial, además de la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, y el presidente Asimet, Fernando García, la integrarán la gerente general de Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB), Katharina Arroyo; y el gerente general del Puerto de Antofagasta, Carlos Escobar.
Fuente: Diario Financiero, julio 12 de 2024
El Mandatario viajará este martes al país vecino, y el miércoles comenzará sus actividades encabezando junto al Presidente Santiago Peña un encuentro empresarial en el Banco Central del Paraguay.
Este martes 16 de julio, el Presidente Gabriel Boric aterrizará en Paraguay para la que será su primera visita oficial al país.
El miércoles 17 de julio, el Mandatario comenzará sus actividades encabezando junto al Presidente Santiago Peña, el encuentro empresarial Chile-Paraguay en el Banco Central del Paraguay, donde se abordarán las relaciones comerciales y económicas entre ambos países.
Posteriormente, realizará una visita oficial al Palacio López, donde recibirá honores militares y sostendrá dos reuniones: una bilateral con el mandatario paraguayo y luego una reunión ampliada, donde participarán ministros de Estado de ambos países, y el embajador de Chile en Paraguay, Guillermo Bittelman.
Además, el Jefe de Estado realizará una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Peña.
Finalmente, participará de una Sesión de Honor en el Congreso de la Nación, donde realizará un discurso frente a senadores y diputados paraguayos.
Durante la visita oficial, Boric estará acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; de Obras Públicas, Jessica López; y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
Se suman a la comitiva de ministros y ministras de Estado, autoridades nacionales como el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; y el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, invitado en su calidad de presidente de la Asociación de Municipalidades de Ciudades Puerto y Borde Costero.
Por su parte, la delegación parlamentaria está conformada por diputadas y diputados de las regiones de Tarapacá y Antofagasta: Yovana Ahumada, Danisa Astudillo, Catalina Pérez y Renzo Trisotti. También participarán la senadora Luz Ebensperger y los senadores Jorge Soria y Esteban Velázquez.
La delegación empresarial, por su parte, está conformada por la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rosario Navarro; el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Fernando García; la presidenta del Gremio de Transportistas Mujeres de Antofagasta (ASGREMUTRANS), Marianela Cifuentes; la gerente general de Ferrocarril Antofagasta – Bolivia (FCAB), Katharina Arroyo; el gerente general del Puerto de Antofagasta, Carlos Escobar; el primer vicepresidente de la Asociación Industriales de Antofagasta (AIA), Julio Cerna; y el representante de la Cámara Nacional de Laboratorios (CANALAB), Vicente Astorga.
Durante el mes de julio, el Gobernador Regional de O’Higgins Pablo Silva Amaya, junto a alcaldes, consejeros regionales y nuestra nueva empresa socia KYB Chile, participaron de la entrega de 33 clínicas móviles que serán distribuidas en 33 comunas de la región de O’Higgins.
Se trata de un proyecto emblemático de salud pública que busca garantizar prestaciones en los sectores rurales más alejados para más de 860 mil personas beneficiadas y con una inversión de 4.420 millones de pesos.
Estas 33 unidades móviles se encuentran totalmente equipadas para brindar una atención óptima a los usuarios, facilitando su atención primaria a las distintas comunas y descongestionar los centros de salud, que muchas veces se encuentran alejadas de algunas localidades.
Marco Bezares, director ejecutivo de KYB Chile, comentó que “es el primer proyecto de un gobierno regional, que ejecuta esta gran compra de 33 clínicas móviles completamente equipadas para la atención de pacientes, con rampa para personas en situación de discapacidad, generadores de electricidad de baterías de litio para evitar la contaminación acústica, aire acondicionado y todos los utensilios propios del área de la salud”.
KYB Chile se enorgullece de haber contribuido de manera tangible al desarrollo y mejoramiento del sistema de salud pública en Chile. Este proyecto no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia y la innovación, sino también nuestro firme propósito de hacer una diferencia positiva en las comunidades que servimos.
Las gremiales criticaron la iniciativa que busca ampliar el subsidio eléctrico por alzas de luz, reclamando que nuevamente se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Tras las críticas de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) y Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que los clientes industriales también se verán beneficiados con la eventual ampliación del subsidio eléctrico.
¿Qué pasó?
Representantes de ambas gremiales criticaron la iniciativa con la que el Gobierno busca enfrentar el alza en las cuentas de la luz, diciendo que nuevamente el sector se utiliza al sector para suplir necesidades de recursos.
Durante la vocería por el consejo de gabinete de este viernes, se le consultó el jefe de la billetera fiscal por estos reclamos.
En ese sentido, en primera instancia contestó la ministra Camila Vallejo (Segegob), quien precisó que para llevar a cabo el proyecto se necesita inyección de recursos y lo que hace el Ejecutivo es buscar medidas al respecto, pero siempre de forma responsable con la gestión económica.
Luego, Marcel comentó que el camino que está planteado en la estructura tarifaria de los pequeños generadores va a significar una baja en las tarifas de carácter permanente para todos los clientes, incluyendo los clientes industriales.
“Entonces, esas bajas, que son de carácter permanente, se van a ver compensadas durante el periodo en que dure el beneficio del subsidio eléctrico, con esta sobretasa que se aplica a los clientes industriales”, agregó.
En otras palabras, el ministro afirmó que durante ese periodo “se va a compensar una cosa con la otra y en el plazo más largo hay un beneficio para todos los consumidores, incluyendo los consumidores industriales”.
De este modo, Marcel manifestó que, a su juicio, lo que falta es que las gremiales vean el escenario del conjunto de estas medidas. “Esto es lo que se va a estar trabajando técnicamente desde el Ministerio de Energía en las próximas semanas, así que no me cabe duda de que una vez que vean ese escenario más general se van a dar cuenta de que no hay un perjuicio para sus actividades, sino que en el largo plazo más bien hay un beneficio”, sentenció.
Fuente: https://www.cnnchile.com/economia/marcel-subsidio-electrico-criticas-asimet-sonami_20240705/, julio 05 de 2024
Señor Director:
Las cifras de empleo para el trimestre marzo-mayo 2024 revelan que la mayoría de los puestos de trabajo creados en el último año se ubican en alguna modalidad de subempleo, o pertenecen a la informalidad laboral.
Dicho esto, antes de discutir si el binomio perfecto para el 6% adicional a las pensiones es un 3-3, un 4-2, o un 5-1, se debe hacer frente a la precariedad que presenta hoy el empleo al que están pudiendo optar los chilenos. Ese es hoy el gran problema que enfrenta el país, la informalidad, lo que sin duda repercute -y lo hará aún más en el futuro- en la calidad de las pensiones que reciben las personas.
Si a esto le agregamos que no existen medidas que incentiven la creación de empleo formal, que es el que otorga por excelencia el sector productivo, sino muy por el contrario, iniciativas que frenan su impulso al aumentar los costos laborales, como el aumento del salario mínimo, la disminución de la jornada laboral, la reciente apertura al debate de la negociación ramal, y un crecimiento que apenas superará el 2%, podemos afirmar que estamos creando una tormenta perfecta.
Fernando García
Presidente de ASIMET
Diario Estrategia, julio 04 de 2024
El presidente del gremio, Fernando García, calificó como injusta la medida que planteó el Gobierno en cuanto a que los grandes consumidores asuman parte del costo de la decisión de aplazar el reajuste de los precios de la electricidad. “Esto va nuevamente a impactar la competitividad de un sector industrial que ya se encuentra estresado por mayores costos asociados a la actividad productiva”.
Como un balde de agua fría calificó el presidente de ASIMET, Fernando García, la iniciativa del Gobierno de cargar la mano a los grandes consumidores de electricidad para financiar el aumento de beneficiados que podrán contar con un subsidio para pagar el alza de las cuentas de luz. “No es justo pretender que los clientes libres, cuyas tarifas nunca fueron congeladas, tengan que pagar ahora parte del subsidio, generando un impacto adicional a los costos de producción”, sostuvo García, agregando que el precio por electricidad que paga la industria en Chile es considerablemente más alto en comparación a nuestros países vecinos.
El dirigente gremial explicó que el sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía en el país (25%), luego de la minería, y que gran parte de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas consumen más de 5000 KW al mes, que fue la cifra que fijó el Gobierno para que aporten al financiamiento del subsidio.
“Como sector manufacturero, hemos hecho un esfuerzo en los últimos años para descarbonizar nuestra actividad productiva, trasformando nuestros procesos hacia la energía verde. Esta medida que plantea el Gobierno claramente va en la dirección contraria a poder seguir avanzando en esta línea, que es, por lo demás, uno de los pilares que abraza la autoridad en el sentido de alcanzar una economía cada vez más verde y sustentable”, indicó García.
Agregó que el sector industrial siempre ha estado dispuesto a aportar al país, principalmente en lo que se refiere a mejorar la calidad de vida de las personas. “Nuestro sector otorga empleos de calidad para los chilenos, y en ese sentido, nos hemos ajustado con esfuerzo a medidas como las 40 horas, el aumento del salario mínimo y también a la futura reforma previsional, que implicará mayores costos de contratación. Que ahora además nos suban las tarifas eléctricas podría ser lapidario”, aseguró.
Finalmente, el presidente de ASIMET sostuvo que si la autoridad decidió congelar las tarifas por 5 años, el descongelamiento debería hacerse también en un plazo similar, de manera gradual. “En todo caso, lo que está viviendo Chile hoy en materia de tarifas eléctricas es la comprobación de que postergar la decisión de pago con subsidios o congelamientos de precios daña profundamente la macroeconomía de los países. Se debe permitir que las tarifas varíen de acuerdo con los precios reales de la energía, y si se subsidia, hay que hacerlo de manera focalizada, porque ya estamos siendo testigos de las graves consecuencias de subsidiar masivamente”, concluyó.