- Se construirá un anillo de asfalto de más de 1.000 metros alimentado por 1MW de energía eléctrica.
Prysmian Group, líder global en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones, forma parte del primer proyecto de innovación colaborativa a nivel mundial que busca alcanzar cero emisiones en la movilidad de bienes y personas, en el camino hacia la neutralidad de carbono.
Este consorcio de empresas de distintos rubros trabajará en conjunto durante los próximos meses para demostrar la efectividad y eficiencia de las tecnologías para alimentar automóviles, autobuses y vehículos comerciales eléctricos que utilizan carga por inducción dinámica sin contacto.
El proyecto incluye la construcción de un anillo de asfalto de más de 1.000 metros alimentado por 1MW de energía eléctrica, denominado “Arena del Futuro”, y ubicado en un área privada de la autopista A35 cerca de la salida de Chiari Ovest, en Brescia, Italia.
En este anillo de asfalto se aplicará la tecnología “Dynamic Wireless Power Transfer” (transferencia dinámica de energía inalámbrica) a distintos tipos de vehículos eléctricos en un entorno estático y dinámico.
Según José Luis Navia, Gerente de Investigación y Desarrollo de Cocesa Prysmian Group, “este sistema permite recoger la energía eléctrica mientras se conduce al pasar por bobinas emisoras integradas en la carretera, lo que incrementa la autonomía en marcha y reduce la dependencia de las estaciones de carga”. Además, “los vehículos estarán conectados a través de tecnologías 5G e IoT (Internet de las cosas) lo que garantizará la máxima seguridad vial y optimizará la productividad de los vehículos comerciales”.
En particular, Prysmian Group contribuirá con sus profesionales especializados y con los cables capaces de soportar esta tecnología de vanguardia, que podría convertirse en un gran aliado para la carga de los vehículos eléctricos, el futuro de un transporte con cero emisiones y sin huella de carbono.
El consorcio a cargo del proyecto está conformado por: las autopistas A35 Brebemi-Aleatica (Italia), ABB, Electreon, FIAMM Energy Technology, IVECO, IVECO Bus, Mapei, Pizzarotti, Politecnico di Milano, Prysmian Group, Stellantis, TIM, la Universidad Roma Tre y la Universidad de Parma.
Más información y productos en www.chile.prysmiangroup.com y en las redes sociales de PrysmianGroupChile.
El Liceo Industrial Chileno Alemán, LICHAN, abre su proceso de postulación desde el 12 de agosto al 08 de septiembre para alumnos de 1° y 2° medio jornada escolar completa. El liceo cuenta con las especialidades de electricidad, electrónica, mecánica industrial y construcciones metálicas.
El LICHAN es mixto y gratuito, es administrado por la CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE ASIMET y tiene sus propios programas de estudio aprobados por Ministerio de Educación. A diferencia de los otros liceos, aquí los estudiantes inician sus experiencias en los talleres en 1º medio.
LICHAN tiene un sistema de formación dual, donde todos los estudiantes en 4º medio van durante la semana 3 días a la empresa y 2 días al liceo, por lo que al egresar los estudiantes conocen muy bien el mundo productivo y tienen ofertas de trabajo. Tenemos convenio con 70 empresas, y por la formación recibida, todos los estudiantes tienen práctica asegurada y el 100% obtiene su Título Técnico de Nivel Medio. Todo esto ha sido posible gracias a un convenio formal de asesoría técnica firmado con Alemania.
La entidad presidida por Mario Marcel entregó esta mañana su tercer Informe de Política Monetaria del año, en el que anticipó que continuará «retirando el impulso monetario» para controlar la inflación.
El Banco Central publicó esta mañana su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el que volvió a elevar su proyección de crecimiento para la economía en 2021, ubicando el rango entre 10,5 y 11,5%. En junio, el instituto emisor esperaba una expansión del PIB de entre 8,5 y 9,5%.
Eso sí, la entidad presidida por Mario Marcel anticipó que pasado 2021 la economía se «desacelerará» de forma significativa, razón por la que revisó a la baja sus estimaciones para los años venideros. En 2022 proyecta un crecimiento de entre 1,2 y 2,5% (2 y 3% en junio) y de entre 1 y 2% en 2023 (1,75 y 2,75% en junio).
Para este año, explicó que el aumento en el rango se debió a «datos efectivos superiores a lo esperado en el segundo trimestre y a una importante revisión al alza de la trayectoria del consumo. Pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto privado para el próximo año, la mayor base de comparación resulta en un rango de crecimiento estimado para el 2022 más bajo».
«Hacia 2023, la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para ese año», agregó el informe, resaltando que «la brecha de la actividad ya se cerró producto del mayor dinamismo de la demanda, volviéndose significativamente positiva durante la segunda parte del año y por buena parte del 2022.
«Hacia el 2023 la brecha retornará al equilibrio. La revisión al alza del consumo privado es el principal factor tras la corrección de crecimiento del 2021», dijo.
En su análisis de lo ocurrido este año, el IPoM de septiembre apuntó que la economía chilena «superó el nivel de actividad que exhibía previo al inicio de la crisis social». En ese sentido, destacó que en el segundo trimestre de 2021, el PIB anotó un crecimiento anual de 18,1%, «cifra donde se combinaron la capacidad de adaptación de los agentes económicos al contexto de la pandemia, el impacto de las políticas de apoyo a los ingresos de los hogares y una muy baja base de comparación».
Además, resaltó que «los datos del segundo trimestre y comienzos del tercero están mostrando un aumento del dinamismo del consumo que supera lo anticipado en junio, sugiriendo que el efecto de las políticas de apoyo a los hogares está siendo mayor que lo esperado».
Orientación de la política monetaria
Sobre la inflación, el Banco Central subió con fuerza sus estimaciones para este año. Espera que culmine 2021 en 5,7% (4,4% en junio), «manteniéndose en cifras por sobre 5% durante la primera mitad de 2022.
Por ello, y considerando que la economía «ya superó los impactos inmediatos de la pandemia en la actividad», a juicio del ente rector es necesario que las políticas públicas vayan adaptándose para evitar que los desequilibrios entre producción y gasto «se prolonguen en el tiempo y generen costos elevados para el país».
«La magnitud de las políticas de estímulo a la demanda -como los retiros de fondos de pensiones y ayudas estatales-, ha llevado a que el consumo exhiba un dinamismo muy superior al de otros componentes del gasto privado. Sostener un crecimiento con estas características sería muy perjudicial, en particular porque no cooperaría a reducir las brechas que aún existen en el mercado laboral», remarcó.
«El Banco Central actuará en concordancia con su mandato de controlar la inflación, tarea que será menos costosa para la economía en la medida en que otros actores contribuyan a restaurar los equilibrios macroeconómicos que se han perdido durante la pandemia».
IPoM septiembre
Asimismo, el informe recordó que «la inflación perjudica especialmente a los hogares de ingresos medios y bajos, que no poseen los mecanismos de protección de su poder adquisitivo y sus activos con que cuentan los más acomodados», y subrayó que «el Banco Central actuará en concordancia con su mandato de controlar la inflación, tarea que será menos costosa para la economía en la medida en que otros actores contribuyan a restaurar los equilibrios macroeconómicos que se han perdido durante la pandemia».
Así, sostuvo que en el escenario central se anticipa que «la convergencia de la inflación a la meta requerirá continuar retirando el impulso monetario, llevando la TPM a niveles en torno a su valor neutral hacia mediados del primer semestre del 2022. De ahí en adelante, la evolución de la TPM dependerá de la concreción de los escenarios de sensibilidad que describe el corredor de tasas».
Ayer el consejo del Banco Central aplicó un fuerte y sorpresivo aumento a la tasa de interés. La elevó al doble para dejarla en 1,5%, la mayor alza aplicada en 20 años. Esto, después de haberla incrementado en 25 puntos base en julio.
Otras proyecciones
Coherente con una economía que debiese dejar atrás los efectos de la pandemia y donde el impulso de las elevadas ayudas económicas se reduciría, la entidad espera el consumo baje sus tasas de expansión. «El escenario central contempla que, tras alcanzar cifras del orden de 20% promedio en la segunda parte del 2021, la tasa de variación anual del consumo privado se reducirá hasta un promedio en torno a 0,5% en el período 2022-2023».
En cuanto a la inversión, el IPoM prevé que, luego de crecer cerca de 16% anual este año, «se manifestarán una serie de factores restrictivos que atenuarán su expansión a 0,3% y 0,6% en 2022 y 2023, respectivamente».
En ese sentido, a la exigente base de comparación de 2021, se suman «la lentitud que sigue mostrando la aparición de nuevos proyectos de envergadura -con la excepción de aquellos de energías renovables-, la significativa alza de las tasas de interés de largo plazo, el impacto de la depreciación del peso, el deterioro de la bolsa y una incertidumbre que sigue elevada en perspectiva histórica».
«El comportamiento esperado de la inversión en Chile difiere de lo que se prevé en otras economías, donde la recuperación posterior a la pandemia está mostrando una tracción mucho mayor de esta parte de la demanda interna», aseguró el Central.
También espera que la política fiscal inicie una «trayectoria de convergencia hacia cifras de gasto y déficit acordes con la regla del balance estructural». Desviaciones respecto a ello, serían «particularmente» relevantes para la política monetaria, «no solo por los impactos que la política fiscal tiene en el gasto privado, sino también por sus implicancias sobre las variables del mercado financiero, en particular la evolución de las tasas de interés de largo plazo y el tipo de cambio».
Por último, respecto al cobre, el Banco Central espera que culmine 2021 con un precio promedio de US$4,15 la libra. Mientras que en 2022 espera que este baje a $4,00 y en 2023 llegue a US$3,70.
Fuente: Emol economía, septiembre 01 de 2021
Además de la baja base de comparación, en el resultado también influyó las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de fondos previsionales.
La economía chilena continuó pujante durante julio a medida que la actividad lograba un mayor desconfinamiento. Según informó este miércoles el Banco Central, el Imacec del séptimo mes del año registró un crecimiento creció 18,1% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada del Índice Mensual de Actividad Económica aumentó 1,4% respecto del mes precedente y 20,0% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que julio de 2020.
El registro de julio se ubicó en línea con las expectativas del mercado, las que estimaban un alza entre 17% y 20%. En junio, la economía había registrado su mayor expansión de la historia (20,6%).
Cabe consignar que fue a mediados de julio que la Región Metropolitana pasó a fase 3, con lo cual terminaba con un largo periodo de cuarentenas, al menos los fines de semana.
De acuerdo al Banco Central, todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios. «Este resultado se explicó, principalmente, por la menor base de comparación de julio del año anterior, la apertura gradual de la economía y una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19«, sostuvo en un comunicado.
Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por el desempeño de los servicios y, en menor medida, del comercio, reflejando las menores restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior.
Detalle por actividad
Sobre la producción de bienes, el aumento de 10,6% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 20,1%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 13,4%. En tanto, la minería registró una caída de 1,9%.
Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes disminuyó 0,9% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por la caída de la minería y del resto de bienes.
Respecto al comercio, la actividad creció 43,5%, impulsada por todos sus componentes. «Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales», explicó el BC.
Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 2,5% respecto del mes precedente.
En cuanto a los servicios, esta actividad subió un 15,6%, por el desempeño de los servicios empresariales, seguido de los servicios personales, en particular de salud. En menor medida, también contribuyeron al resultado transporte y restaurantes y hoteles.
En términos desestacionalizados, las actividades de servicios mostraron un aumento de 2,5% respecto del mes anterior.
Por último, la entidad indicó que «es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional».
Fuente: Emol economía, septiembre 01 de 2021
FORO ANUAL DE LA INDUSTRIA ASIMET:
Con la participación de los candidatos presidenciales Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast y Sebastián Sichel tuvo lugar un debate en torno a una estrategia de desarrollo industrial para Chile.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, valoró las propuestas de los candidatos que permitirán que la manufactura chilena y la economía nacional salgan de su estancamiento de largo plazo y generen mejores empleos de calidad.
La creación de un Ministerio de la Industria que permita reorientar la estrategia industrial de Chile e incrementar el aporte de la manufactura de un 10% a un 15% del PIB en los próximos cuatro años, fue una de las propuestas entregadas esta mañana durante el Foro Nacional de la Industria por el candidato presidencial Sebastián Sichel.
En el encuentro, realizado esta mañana vía streaming, intervinieron los candidatos Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami, José Antonio Kast y Sebastián Sichel, quienes dieron a conocer sus propuestas presidenciales en un debate que contó con la participación del presidente de ASIMET, Dante Arrigoni y los economistas Jeanette Von Wolsferdorff y Gonzalo Sanhueza.
El tema central del foro industrial fue Innnovación y Mercado donde se analizaron los graves problemas que enfrenta Chile para su estrategia de desarrollo y entre las que prevalece una economía altamente concentrada y una productividad prácticamente estancada en la última década, lo que afecta la competitividad y la posibilidad que Chile pueda dar el salto de un país de ingresos medios a uno desarrollado.
En la ocasión cada uno de los candidatos presentes –la candidata Yasna Provoste debió ausentarse debido a sus funciones en el Senado-, entregó su visión país ante diversas interrogantes que les fueron formuladas durante este encuentro anual organizado por ASIMET.
MINISTERIO DE LA INDUSTRIA
Sebastián Sichel entregó una propuesta concreta de lo que hará si llega a La Moneda, señalando que “mi objetivo es la creación de un Ministerio de la Industria que genere un estado industrial. Actualmente el ministerio de Economía no cumple esa función y diría que este sector está en tierra de nadie”, expresó.
La propuesta del candidato Sichel fue muy bien recibida al término del foro por el presidente de los industriales metalúrgicos y metalmecánicos, Dante Arrigoni, quien destacó que “esta proposición sin lugar a dudas vendría a cumplir con una larga aspiración de nuestro sector. Un país que no desarrolla su industria está condenado al estancamiento que es lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en Chile”.
Otras de las propuestas que llamó la atención fue la del candidato Gabriel Boric, quien, frente a la desigual competencia entre los grandes conglomerados empresariales y las pequeñas y medianas empresas, propuso la creación de un Banco Nacional de Desarrollo que financie, con créditos blandos y de largo plazo, el emprendimiento para que las empresas no compitan en desiguales condiciones con las más grandes que tienen posiciones dominantes de mercado.
El candidato José Antonio Kast insistió durante el debate en la necesidad de tener un Estado “más pequeño, austero, eficiente y transparente”, señalando que las instituciones públicas se han convertido en un freno a la innovación y la competencia por su burocratismo.
En tanto que Marco Enríquez-Ominami reiteró la necesidad de fortalecer el rol del Estado en las políticas públicas, señalando que “el Estado tiene mayor capacidad de endeudamiento que las personas”.
LA NUEVA ECONOMÍA
Los candidatos coincidieron en varios temas en los cuales se destacó la importancia de la colaboración público privada en el diseño de políticas que ayuden a que la economía chilena ingrese en las nuevas fases, como lo es la industria 4.0, la economía verde y circular y la importancia que juega la descentralización.
Boric señaló que “por mucho tiempo desde la izquierda pensamos que la redistribución era lo más importante en la economía. Hoy entendemos que debemos generar además espacios de entendimiento entre el sector público y privado para generar crecimiento y desarrollo”, afirmó.
En tanto que Marco Enríquez- Ominami calificó al “Estado como un mal compañero” y que es fundamental construir instituciones que permitan mejorar la competencia que en Chile es casi inexistente, y que “nos ha llevado a este proceso de desindustrialización”.
José Antonio Kast fue enfático en señalar en la necesidad de que “en Chile es fundamental recuperar el estado de Derecho, la gente no puede vivir bajo la amenaza de grupos terroristas y narcos. Es imprescindible garantizar las libertades y el emprendimiento”.
Sichel, en tanto, manifestó su interés en que Chile se suba a lo que ha significado los grandes cambios de la época y donde es fundamental cerrar la brecha digital entre las grandes, medianas y pequeñas empresas, mejorar los niveles de capacitación en el mercado laboral mediante una mayor vinculación de los servicios públicos y la industria, enfrentar el envejecimiento de la población y una economía verde.
Otras afirmaciones relevantes de Boric fueron que “Chile no puede pensar que, así como pasamos del salitre al cobre y ahora el litio, la economía chilena podrá desarrollarse. La gran oportunidad que nuestro país tiene en el hidrógeno verde y políticas industriales que consideren la descentralización y la igualdad de género no pueden ser desaprovechadas.
Enríquez-Ominami, por su parte, señaló que entre sus propuestas está la creación de 500 mil empleos en los próximos dos años. Mientras que Kast dijo que para mejorar la calidad de la competencia en Chile y evitar los problemas que presenta es fundamental “despolitizar” las instituciones y servicios públicos.
SITUACION CHILENA
Previo al debate presidencial los economistas Jeanette Von Wolsferdorff y Gonzalo Sanhueza hicieron una exposición de la realidad chilena. En la oportunidad, la economista indicó que la opción de innovación y competencia está cada vez más lejana por cuanto los principales 10 grupos económicos representan el 60% de la capitalización bursátil. Que la facturación de las grandes empresas entre 2005 y 2019 creció de un 29% a un 40%. Von Wolsferdorff señaló también que es esencial que el país realice reformas económicas como las que hizo Israel que reguló a los grandes conglomerados empresariales.
Mientras que Gonzalo Sanhueza señaló que es esencial para mejorar la innovación y la competitividad que se mantenga la apertura comercial, se fomente un mejor mercado de capitales, se mejore la calidad de la educación terciaria, se promueva con fuerza la reindustrialización y fomento de la competencia y haya una mayor estabilidad política y baje la corrupción.
Asimet, agosto 31 de 2021
Presidente de ASIMET, Dante Arrigoni:
«La alta concentración de la economía impide la creación de más puestos de trabajo de calidad»
Al inaugurar el Foro Anual de la Industria, el dirigente gremial señaló que en Chile las grandes empresas facturan el 40% de las ventas, pero dan empleo solamente al 3% de los trabajadores. “Para que podamos crecer con más empleo se necesita impulsar a las empresas medianas y pequeñas, y eso solo se logra a través de una estrategia industrial”, sostuvo.
Al encuentro asisten los candidatos a la Presidencia Gabriel Boric, Sebastián Sichel, José Antonio Kast y Marco Enríquez-Ominami, quienes responderán preguntas en relación a la necesidad de introducir cambios al modelo de crecimiento económico.
“No podremos dar más y mejores puestos de trabajo, que es la mayor urgencia que enfrenta Chile hoy, mientras se mantenga una alta concentración de la economía y no avancemos en innovación, y para ello se necesita una Estrategia Industrial de largo plazo”. Esta fue la advertencia que realizó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, al inaugurar el Foro Anual de la Industria que organiza el gremio, y al que asisten candidatos a la Presidencia de la República, quienes luego debatirán en torno a la creación de una Estrategia Industrial para que Chile avance hacia el desarrollo.
Arrigoni señaló que un ambiente competitivo y abierto a la innovación constituyen la plataforma sobre la que hay que avanzar para responder a las demandas que explicitó la ciudadanía en octubre de 2019, agregando que ambos aspectos tienen un carácter preventivo – pre distributivo, porque generan una economía dinámica donde se logra un mayor crecimiento que beneficia a más personas, acotando y complementando el rol redistributivo del Estado.
“Pero el mercado en Chile se encuentra altamente concentrado. Las empresas con ventas superiores a US$ 1.000 millones tuvieron un 40% de la facturación total de Chile, cifra que fue de 29% en 2005, mientras que esas empresas dan empleo solo a un 3% de los trabajadores. Para que podamos crecer con empleos de calidad se necesita impulsar a las empresas medianas y pequeñas, y eso se logra a través de una estrategia industrial”, sostuvo.
Agregó que en 30 años la manufactura en Chile ha decrecido un 50%. “Hoy aportamos el 10% al PIB y damos empleo al 10,3% de los trabajadores. La Minería también representa el 10% del PIB, pero representa solo el 2,7% del total del empleo. La diferencia es que la industria en este país no tiene ni siquiera una Subsecretaría con la cual podamos conversar. Por eso no es banal que este sector siga perdiendo competitividad. Hace años que queremos avanzar en construir alianzas público-privadas para no quedarnos atrás, porque cada año somos menos productivos. El modelo de crecimiento está agotado y tenemos que hacer lo que están haciendo las economías más dinámicas del mundo, que es tener una Estrategia Industrial de largo plazo”.
En el foro, los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza presentarán sus propuestas de Estrategia Industrial para Chile, sobre la base de la innovación y el mercado, luego de lo cual se dará paso al panel en el que los candidatos a la Presidencia responderán preguntas relacionadas con temas como el financiamiento estatal y metas medibles para la innovación, regulación del mercado en Chile, fomento de la libre competencia, modernización de las estadísticas frente a la concentración de mercado, balance entre Industria 4.0 y desarrollo sostenible, entre otros.
Asimet, agosto 31 de 2021
Según el INE, el comercio al por menor anotó una fuerte alza de 62,2% en julio, acumulando un alza de 36,3% en lo que va del año.
La producción industrial en Chile subió en julio un 4,8% comparado con el mismo periodo del año anterior, empujado por un incremento en las manufacturas y en la electricidad, el gas y el agua y pese a la caída en la minería, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, el registro estuvo por debajo de las expectativas dle mercado, el que según una sondeo de Bloomberg, esperaba un avance de 7,6%.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado del Índice de Producción Industrial (IPI) al presentar un alza del 11% respecto a julio de 2020 «principalmente a raíz del incremento en la fabricación de productos minerales no metálicos, como el hormigón», indicó el organismo.
También hizo aumentar la producción industrial el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se incrementó un 8,2 % en relación al mismo periodo del año anterior, especialmente por el incremento de la electricidad.
En contraste, el Índice de Producción Minera (IPMin) disminuyó un 2,0% interanual por «la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre».
Comercio sigue con crecimiento de dos dígitos
Mientras que el comercio al por menor anotó una fuerte alza de 62,2% en julio, acumulando un alza de 36,3% en lo que va del año.
Según el INE, las líneas de productos que más aportaron en el aumento del índice fueron vestuario, calzados y accesorios, vehículos automotores livianos nuevos, y productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos, con incrementos de 216,2%, 193,4% y 53,0%, respectivamente
Mientras que el Índice de Actividad del Comercio presentó un alza interanual de 39,6% en julio de 2021, frente al mismo mes del año pasado.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se incrementó 25,7% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,3% respecto al mes anterior y un alza interanual de 24,6%.
Fuente: Emol economía, agosto 31 de 2021
La desocupación se situó por debajo a lo esperado por el mercado, que preveía una tasa por sobre 9%.
Buenas noticias entregó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en cuanto al mercado laboral, mostrando una creación de más de 100 mil puestos de trabajo en el trimestre móvil mayo, junio y julio, en comparación al trimestre anterior.
«Se han recuperado el 58,2% de ocupaciones que se perdieron en el peor momento de la pandemia. Según sexo, esta recuperación es del 58,1% para hombres y 41,1% en mujeres», expuso la directora nacional del INE, Sandra Quijada. «Nos queda prácticamente un 40% de las ocupaciones perdidas que recuperar», agregó.
La tasa de ocupación informal se situó en 26,9% creciendo 4,6 pp. en doce meses. Asimismo, los ocupados informales aumentaron 38,9% incididos, tanto por los hombres (39,0%) como por las mujeres (38,8%), y por los trabajadores por cuenta propia (54,5%).
La directora del INE recordó que esta encuesta aún no captura los efectos del importante desconfinamiento que se ha vivido en Chile en el último tiempo, asegurando que aquello es «probable que los vamos a ver más nítidamente en las próximas dos entregas. A fines de octubre deberíamos ver los efectos más completos del desconfinamiento».
Con todo, Quijada aseguró que las cifras dadas a conocer hoy dan cuenta de que «vamos por buen camino, porque ya hemos recuperado el 58% del total de ocupaciones». De todas formas, resaltó que se debe poner especial atención en «los jóvenes, mujeres y población adulta mayor», y por sector el foco debe estar en «comercio, transporte y servicios de alojamiento y comida».
«Vamos por una buena senda y lo que tenemos que darle al mercado laboral es mayor estabilidad y que las condiciones sanitarias se mantengan en el tiempo para que no se generen nuevos confinamientos que afecten a los sectores de la economía más golpeados por la pandemia», concluyó.
Fuente: Emol economía, agosto 31 de 2021
En el Foro Anual de la Industria ASIMET 2021:
En el encuentro, que se realizará el próximo 31 de agosto, los postulantes a La Moneda escucharán propuestas de desarrollo industrial que presentarán los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza, para luego responder preguntas sobre las medidas que sobre esta materia impulsarán en caso de resultar electos.
Las iniciativas que en materia de competencia, mercado e innovación impulsarán en caso de asumir la Presidencia del país será el tema principal del primer conversatorio en el que participarán los candidatos a La Moneda, durante la realización del Foro Anual de la Industria ASIMET 2021, que se llevará a cabo el próximo martes 31 de agosto a partir de las 9:00 horas.
Al encuentro fueron invitados los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y Yasna Provoste (Unidad Constituyente).
Según informó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, el Foro Anual de la Industria se centrará en la necesidad de que Chile cuente con una Estrategia Industrial de desarrollo sobre la base de dos pilares fundamentales en donde nuestro país tiene grandes desafíos: innovación y mercado.
“Un ambiente competitivo y abierto a la innovación constituyen la plataforma sobre la que hay que avanzar hacia el desarrollo. Ambos aspectos tienen un carácter preventivo – predistributivo, en el sentido de permitir generar una economía dinámica donde se logre un mayor crecimiento que beneficie a más personas, acotando y complementando el rol redistributivo del Estado. Dada la relación existente entre competencia e innovación es clave mantener niveles relevantes de competencia que generen aumentos en la innovación”, sostuvo Arrigoni.
El dirigente gremial agregó que en Chile “persiste una alta concentración económica, un fenómeno que tiende a ocurrir en economías de menor tamaño. Esa concentración es especialmente sensible no solo por la tensión que provoca en la sociedad, sino especialmente cuando se observa una mayor automatización, y en general, el avance de la Cuarta Revolución Industrial, que podría provocar mayor concentración en los mercados. Es por ello que tanto la innovación como el mercado son dos temas clave a considerar en cualquier estrategia de desarrollo que esté considerando implementar el próximo Gobierno”, afirmó.
En el foro, los economistas Jeannette Von Wolfersdorff y Gonzalo Sanhueza presentarán sus propuestas de Estrategia Industrial para Chile, sobre la base de la innovación y el mercado, luego de lo cual se dará paso al panel en el que los candidatos a la Presidencia responderán preguntas relacionadas con estas materias.
El foro será presencial y será transmitido vía streaming, previa inscripción en www.asimet.cl.
La agencia clasificadora de riesgo Fitch Rating ratificó la clasificación en escala nacional de largo plazo de Caja de Compensación Los Héroes en ‘A(cl)’. Además, determinó que la perspectiva de las clasificaciones de largo plazo es “estable”.
Según el gerente de Administración y Finanzas de Caja de Compensación Los Héroes, Jorge Oliva, la ratificación del clasificador se realizó en base a factores relacionados con “el desempeño financiero a lo largo del tiempo, la estrategia de diversificación de ingresos y de fuentes de financiamiento, alta capacidad de mantención de operación en momentos complejos, entre otros elementos”.
Respecto al desempeño financiero de la Caja los Héroes, de acuerdo con informe emitido por Fitch, se ha mantenido “relativamente estable, como resultado de su estrategia de diversificación de ingresos en proporciones similares para créditos sociales y servicios transaccionales con mayor enfoque en el segmento de pensionados”. Al mismo tiempo, destacó que la caja de compensación “sigue siendo un actor relevante en la seguridad social del país y parte de la estrategia social en los servicios críticos para el Estado en situaciones de crisis, lo cual contribuye a su cobertura geográfica amplia”, en referencia el pago de una parte de la cobertura del IFE, entre otros beneficios.
Al respecto, Jorge Oliva aseguró que “mantener nuestra clasificación en el contexto económico actual es un claro reconocimiento a la estrategia y estructura de fondeo y liquidez adecuada para estos tiempos, junto con el relevante rol que cumplimos en materia de seguridad social”.
Fuente: CCAF Los Héroes, agosto 26 de 2021