Encuentro entre socios de Asimet y FAMAE
Este 13 de enero cerca de 35 socios participaron en nuestra primera visita técnica de este año, invitados por FAMAE a sus instalaciones.
El objetivo fundamental de esta invitación, es el interés por parte de FAMAE de conocer socios de ASIMET para la búsqueda de proveedores nacionales para la fabricación de distintas piezas que necesita la institución, en la cual los participantes pudieron conocer y ver de primera fuente, los requerimientos de la empresa, sus características y su nivel de calidad
Este encuentro se realizó cumpliendo con todos los protocolos de seguridad.
En diciembre el monto total llegó a US$ 78.284 millones, según la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS). Energía explicó parte importante del avance en el período.
El 2021 finaliza con un aumento en el monto de la inversión a cinco años que monitorea el Gobierno. De acuerdo con el reporte de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), en diciembre se registraron iniciativas por US$ 78.284 millones, lo que significó un alza de 8,8% en doce meses, sumando 18 proyectos al terminar el año para llegar a 252.
En ello, el ministro de Economía, Lucas Palacios, destaca la labor de GPS al apoyar la tramitación que deben realizar los inversionistas. Explica que a través de la implementación de 39 medidas -que tienen un 95% de habilitación y cumplimiento- se logra una disminución de los tiempos de tramitación de los proyectos y cuando estén por completo en funcionamiento lograrán reducirlo en promedio un 35%. Esto, menciona, “será clave” para atraer nueva inversión.
Eso sí, en comparación con el informe de noviembre, la inversión a cinco años registró una merma de 0,5%, lo que se explica por cinco iniciativas que entraron en operación, lo que es “precisamente el objetivo último: que los proyectos se ejecuten y se hagan realidad”, comenta el secretario de Estado.
No obstante, aquello, señala que “hace algunos meses, se ha observa cierto nivel de incertidumbre política y económica, lo cual está repercutiendo en la percepción de riesgo de los inversionistas y podría implicar ajustes en la tasa de retorno exigida de los proyectos”.
Esto lo asocia a una de las razones por las que “quizás” el Banco Central proyecta una caída de 2,2% para la inversión de este año.
En la distribución del monto por año, comparada con la de noviembre, el informe exhibe mermas en cuatro de los cinco períodos. Solo en 2025 crece 0,2% con US$ 6.709 millones. Esta representa el 8,6% del total de la cartera.
Si bien el balance es “favorable”, Palacios reconoce no se logró llegar a la meta de US$ 90.000 millones que “teníamos como un objetivo ambicioso” en 2021.
“Pienso que la expectativa de alzas de impuestos y otras medidas que podrían encarecer el desarrollo de nuevos proyectos, así como las alzas de tasas de interés e inestabilidad en los términos de intercambio, están generando una postergación de decisiones de inversión que ya se está comenzando a notar”, manifiesta.
El desafío, según el economista es “evitar sumar incertidumbres” ya sea en el ámbito normativo o en “política económica que encarezcan nuevas inversiones o sumen riesgo a las mismas”.
Lo que ocurrió en regiones
Por regiones, en comparación con la foto de 2020, Arica y Magallanes son las que más crecen en monto de inversión. En la primera se duplicó de la mano de la planta solar fotovoltaica de Engie. Esta logró cambiar el panorama ya que hace un año el sector de energía era cero mientras que los de infraestructura representaban el 100%. Ahora los US$ 210 millones ligados al rubro energético equivalen al 55% de toda la inversión de esa zona. En el ámbito laboral se sumaron trabajos: los 1.705 que se registran en la fase de construcción implicó un aumento de 41,5%, mientras que los 194 en operaciones lo hicieron un 4,3%.
En la distribución por año, los principales montos se ejecutarán entre el 2023 y 2024. Se contemplan US$ 138 millones y US$ 115 millones.
En Magallanes -donde en doce meses el monto total a cinco años creció 65%-, el motor fue la nueva planta de Cervecería Austral en Punta Arenas. Los US$ 100 millones equivalen al 60% del total regional que está completamente ligado al sector de infraestructura. En la fase de construcción las ocupaciones casi se triplicaron al sumar 440, mientras que los empleos directos estimados pasaron de 500 a 600 en un año. Aquí el grueso de la inversión -que equivale al 43,6% del total- se ejecutará este año.
En el sentido inverso La Araucanía, Ñuble y Atacama disminuyeron 99,1%, 23,6% y 18,9%, respectivamente. Le siguieron Tarapacá y Biobío con caídas de 4,9% y 2,6%, respectivamente.
Desafíos para el nuevo Gobierno
Si bien aún no se ha reunido con representantes del Gobierno entrante de Gabriel Boric, Palacios tiene la intención de hacerlo “apenas se nombre a quien me suceda en el cargo”.
“El ministerio y sus servicios están muy ordenados y ya hemos trabajado en el traspaso”, asevera.
Para apuntalar a la inversión, sugiere que “las próximas autoridades definan cuanto antes una hoja de ruta” que dé certezas. Los temas claves a su juicio son: impuestos, marco de legislación laboral, exigencias ambientales y fortalecimiento de la Oficina GPS. Agrega el seguir “profundizando una estrategia de internacionalización comercial” respetando los tratados vigentes e incorporar otros, como la firma del TPP-11.
En otros ámbitos que trabajan desde el ministerio menciona que le “preocupa” que se continúe con el apoyo a las Pymes (en especial con los que buscan hacerlas más competitivas), respaldo a las industrias a través de Sercotec y la digitalización, entre otros.
En la agenda legislativa, identifica como prioridad que se sigan empujando los proyectos de INE autónomo, el de Insolvencia y Reemprendimiento, la nueva Ley de Pesca, la de datos personales, y la de Fintech, entre otros.
Fuente: Diario Estrategia, enero 17 de 2022
El gremio manufacturero inscribió la iniciativa en la Plataforma Digital de Participación Popular para que sea considerada por la Convención Constituyente. “La industria hizo grande a Chile y ahora tenemos la oportunidad de recuperar esa grandeza, con una estrategia que genere empleos de calidad y bien remunerados”, señaló el presidente de la Asociación, Dante Arrigoni.
Un llamado a los chilenos, y en especial a la “familia industrial”, a apoyar la propuesta de ASIMET para que la nueva Constitución incluya el deber del Estado de promover una Política de Desarrollo Industrial hizo hoy el presidente del gremio, Dante Arrigoni. La Asociación inscribió esta iniciativa en la Plataforma de Participación Popular (mecanismo mediante el cual la ciudadanía puede incorporar un texto para que sea incluido en la Carta Fundamental), y necesita el respaldo de 15 mil firmas para que sea considerada por la Convención Constituyente.
“Chile no tiene una estrategia industrial, lo que nos priva de contar con empresas que den empleos de calidad, estables en el tiempo y bien remunerados. Como ASIMET proponemos que en la Nueva Constitución quede establecido que el Estado debe promover la existencia de una estrategia de desarrollo de la industria productiva, con énfasis inclusivo, sustentable y regional, que a partir de la colaboración pública y privada aúne los esfuerzos orientados al fortalecimiento de la competitividad de las empresas constituidas en nuestro país”, sostuvo el dirigente gremial.
Agregó que Chile tiene un enorme potencial de crecimiento económico y del empleo, “que no estamos aprovechando por la ausencia de una política que defina las áreas donde existen ventajas comparativas, y enfoque los esfuerzos públicos y privados en esa línea”, señaló. En ese sentido, consideró la redacción de una nueva Constitución como una oportunidad de desarrollar este potencial y asegurar el crecimiento y bienestar de las futuras generaciones.
“La industria hizo grande a Chile y ahora tenemos la oportunidad de recuperar esa grandeza a través del apoyo de la ciudadanía a esta propuesta, que marcaría el inicio del camino a nuestro tan anhelado desarrollo”, indicó Arrigoni.
Para firmar la propuesta de ASIMET se debe acceder al siguiente link: https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/45798#apoyar
ASIMET, enero 14 de 2022
PROMOCIÓN DE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO INDUSTRIAL PARA EL PAÍS
Iniciativa Nº 45.798
Tema: Modelo económico
Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – ASIMET AG
REPRESENTADA POR:
Marcelo Fuster R.
Ingrese aquí para apoyar esta iniciativa |
PROBLEMA A SOLUCIONAR:
Chile no cuenta con una política de desarrollo industrial que, de un modo indicativo, aúne los esfuerzos de los distintos sectores productivos de bienes y servicios para favorecer una industria que agregue valor y pueda competir con éxito en los mercados internacionales.
La carencia de esta política es una de las causas fundamentales de la caída de la participación de la producción industrial en el producto interno bruto, lo que priva al país de contar con muchas empresas que den empleos de calidad, estables en el tiempo y bien remunerados.
SITUACIÓN IDEAL:
El Estado debe plantear una política de desarrollo industrial de largo plazo, construida con la participación de los sectores productivos actuales y potenciales, que les permita articular esfuerzos para competir con éxito en los mercados internacionales a través de bienes y servicios con alto valor agregado.
Esta política debe además orientar la acción de las agencias estatales, de manera de capitalizar los apoyos que se entregan en materia de capacitación, investigación y ciencia aplicada, sustentabilidad y gestión ambiental, entre otras.
QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:
La obligación del estado de promover una estrategia nacional de desarrollo, que oriente al sector privado y dirija las acciones del estado en este ámbito.
¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?
1) Chile tiene un enorme potencial de crecimiento económico y del empleo que no se aprovecha por la ausencia de una estrategia de desarrollo que defina las áreas donde existen ventajas comparativas y enfoque los esfuerzos públicos y privados en esa línea.
2) La complejidad de la economía actual y la escala en que se definen los países que lideran cada área hacen inviable lograr éxitos para la industria nacional sin un alto nivel de cooperación entre las distintas áreas productivas. Sólo de esa forma se podrán generar productos y servicios de mayor valor agregado y en condiciones de competir eficientemente con los competidores extranjeros, tanto en el mercado local como internacional.
3) El encadenamiento productivo es una palanca clave para aprovechar las fortalezas de cada sector e introducir avances tecnológicos de relevancia que haga más eficiente y sinérgica a la industria nacional.
PROPUESTA DE ARTICULADO
El Estado promoverá la existencia de una estrategia de desarrollo de la industria productiva, con énfasis inclusivo, sustentable y regional, que a partir de la colaboración pública y privada aúne los esfuerzos orientados al fortalecimiento de la competitividad de las empresas constituidas en Chile.
BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, tiene por misión impulsar el desarrollo del sector en Chile y representar sus intereses frente a las entidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional.
Su misión es mantener una red gremial empresarial cohesionada que permita transmitir información actualizada y así lograr un intercambio enriquecedor sobre los distintos avances y mejoras en las diversas especialidades de la industria. En el ámbito de la responsabilidad social, promueve el cumplimiento de buenas prácticas empresariales.
Su meta es que el sector metalúrgico y metalmecánico de Chile opere en forma permanente con los más altos niveles de calidad y excelencia que nos permitan ser competitivos a nivel global y satisfacer plenamente las necesidades del mercado.
Según la medición anual de la Comisión Nacional de Productividad, el alza estuvo impulsada por las ayudas fiscales y los retiros previsionales.
De la mano con la reactivación impulsada por los apoyos sociales para enfrentar la pandemia, sumado a los retiros previsionales y la flexibilización de las condiciones sanitarias, el país logró aumentar su productividad en 2021, dejando atrás los negativos datos anotados en 2019 y 2020.
Esta fue una de las principales conclusiones de la sexta versión del Informe Anual de Productividad de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), según el cual, el año pasado se registró un alza estimada de entre 7,4% y 8,7% para la economía agregada, mientras que para la economía sin minería el crecimiento habría sido entre 8,1% y 9,5%.
Se trata de una recuperación importante al contrastar con los datos de 2020, puesto que en dicho periodo la economía agregada anotó bajas de entre -0,1% y -2,1%; en tanto que la economía no minera retrocedió entre –1,9% y -4,0%.
Para contextualizar, la consejera de la CNP, Verónica Mies recalcó que la crisis sanitaria experimentada a nivel mundial durante los años 2020 y 2021, «ha generado mayores niveles de incertidumbre, por lo que estimación de la productividad ha sido especialmente compleja, dado el atípico comportamiento de las variables relevantes para medirla».
Por ello, explicó que la entidad complementó sus cálculos tradicionales para medir esta variable con una serie de ejercicios y mediciones adicionales que permitieron sensibilizar el comportamiento de la productividad, a modo de mostrar su evolución durante estos dos años de pandemia.
Así, Mies sostuvo que «los resultados sugieren que la productividad calculada para el presente año y, en general, para los dos años de pandemia ha aumentado. Sin embargo, hay que considerar que el PIB estaría fuertemente impactado por el enorme impulso fiscal para apoyar familias y empresas, por la mayor liquidez y por los efectos de los retiros de fondos previsionales».
Asimismo, advirtió que las cifras del año recién pasado «están fuertemente impulsadas por una economía sobrecalentada, la cual registra un crecimiento agregado del PIB de 11,8% y de 13,1% para la economía no minera».
En cuanto a la dinámica del empleo, puntualizó que este ámbito sigue influenciado de manera significativa por las cuarentanas y otras restricciones asociadas al covid-19, «afectando las mediciones de empleo y los ajustes que lo usan para medir la utilización de capital. Por esta razón, se realizan ejercicios de sensibilidad para la Productividad Total de Factores (PTF) ajustando el empleo por distintos factores».
Por ejemplo, dijo que «se excluyen los trabajadores cuyos contratos fueron suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo, se trunca la fuerza de trabajo a los niveles previos a la pandemia y se utiliza la tasa de empleo como ajuste al uso del capital».
Al comparar la medición de productividad, y promediando los distintos ajustes propuestos, se encuentra que para el bienio 2020-2021 la PTF de la economía agregada habría aumentado 3,8% anual, mientras que en el caso de la economía no minera el aumento fue un 3,5% anual.
«Se espera que una vez concluida la pandemia se pueda estimar la evolución de la productividad en una perspectiva de mediano plazo para aislar adecuadamente los efectos del ciclo económico», precisó Mies.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNP, Rodrigo Krell, subrayó que un elemento positivo de este período de pandemia «ha sido la irrupción masiva del uso de tecnologías de la información. Si bien es claro que al finalizar este período parte de este uso se retrotraerá mientras aumenta la presencialidad, también lo es que sus beneficios pueden motivar a que muchas empresas implementen sistemas mixtos en el futuro».
«Estos beneficios, sin embargo, también están acompañados de desafíos para la política pública, como la compatibilidad entre trabajo y vida familiar», señaló.
Otras áreas de estudio
Por su parte, el presidente de la CNP, Raphael Bergoeing, anunció que en esta oportunidad el informe incorpora dos nuevos estudios «Dinamismo, atractividad y productividad en las áreas metropolitanas chilenas»; y «Demanda y desempeño de las empresas: evidencia de las relaciones comerciales entre empresas».
Explicó que el primero contiene información relativa a la productividad en áreas urbanas, aportando miradas y perspectivas conducentes a la potencialización de los beneficios de la vida urbana, mitigando sus costos y analizando las proyecciones para su desarrollo.
El estudio da cuenta que que para el período 2012-2017 la tasa migratoria o atractividad poblacional es mayor en aquellas metrópolis con un crecimiento económico significativo, que presentan mejores oportunidades laborales y que ofrecen una buena calidad de vida urbana.
«Los resultados sugieren que la productividad calculada para el presente año y, en general, para los dos años de pandemia ha aumentado. Sin embargo, hay que considerar que el PIB estaría fuertemente impactado por el enorme impulso fiscal para apoyar familias y empresas, por la mayor liquidez y por los efectos de los retiros de fondos previsionales»
Verónica Mies, consejera de la CNP
Pero, a su vez, el crecimiento y expansión de todas las áreas metropolitanas presentan importantes dificultades que afectan su capacidad para recibir mayor población y sus consecuencias y riesgos pueden afectar significativamente sus ventajas comparativas. Entre estas dificultades están, por ejemplo, los elevados precios de vivienda y un déficit habitacional creciente, una sostenida expansión urbana e insuficiente accesibilidad a bienes públicos urbanos.
Agregó que el segundo documento denominado «Demanda y desempeño de las empresas: evidencia de las relaciones comerciales entre empresas», analiza hasta qué punto las diferencias en la demanda que enfrentan las empresas llevan a diferentes resultados productivos.
Para ello, se considera información administrativa del universo de empresas chilenas formales durante 2015-2019 y se utiliza los episodios de alto crecimiento de los clientes de las empresas como shock de demanda para estimar los cambios en la estructura productiva de los proveedores.
El estudio advierte que los episodios de alto crecimiento de los clientes producen cambios significativos en la estructura productiva de los proveedores. Estos absorben la mayor demanda aumentando sus compras de insumos y contratando más trabajadores en el corto plazo.
Adicionalmente, aumentan su inversión en activos fijos para incrementar su capacidad productiva en el mediano plazo. En último término, los proveedores mejoran su productividad total de factores (basada en ventas) hasta en 9 puntos porcentuales (pp.) tres años después que comienza el episodio de alto crecimiento de sus clientes.
El trabajo muestra que precisamente el incremento en la capacidad productiva y en la productividad de los proveedores son claves para mantener la relación comercial entre proveedor y vendedor.
Como un todo, estos resultados sugieren que cambios en la demanda que enfrentan las empresas generan ajustes relevantes en la estructura productiva de las empresas. Pero además, pone de manifiesto que las unidades productivas que más se benefician de demanda son aquellas con altas capacidades productivas (medidas en términos de productividad total de los factores) y que cuentan con alta capacidad para expandir su producción en respuesta a la mayor demanda.
Fuente: Emol economía, enero 12 de 2022
Compañías habían adoptado un sistema híbrido; sin embargo, el aumento de los contagios de esta semana y las proyecciones del gobierno provocó una alerta. Por ejemplo, HP ya informó que trabajarán de forma remota temporalmente, como precaución.
El avance de los contagios por coronavirus nuevamente encendió las alarmas de las oficinas. El reporte de esta semana del gobierno indicó que el porcentaje de resultados positivos en los exámenes alcanzó su mayor cifra en más de seis meses. Todo, en medio del repunte en el mundo de la variante ómicron y con proyecciones en Chile que apuntan a que en enero se alcanzará el récord de 15 mil casos diarios.
La primera compañía en hacer pública nuevas medidas para hacer frente el rebrote fue Hewlett-Packard (HP). En un comunicado a sus equipos expresó que se hará un cierre temporal de sus oficinas en Chile como medida de precaución. La iniciativa entrará en vigencia a partir de hoy, miércoles 12 de enero.
En el escrito, HP indicó que la instrucción surge “debido al aumento de casos que se ha visto en el último tiempo y para priorizar la salud de todos ustedes y sus familias”.
Por su parte el CEO de la agencia inmobiliaria Rent Invest, Juan Pablo Contreras, explicó que su firma también mira con preocupación la situación sanitaria. De hecho, están coordinando, para la semana que viene, aumentar el teletrabajo y destinar los oficinas sólo para las urgencias.
El ejecutivo dijo que “los colaboradores que ya habían retornado a la presencialidad tienen la facilidad de poder ejercer su trabajo desde casa”.
Durante la pandemia hubo empresas que se mantuvieron en teletrabajo, destinando la presencialidad a la actividad crítica, como idas a terreno en el sector de las telecomunicaciones, eléctrico o atención al cliente. Sin embargo, en los últimos meses se analizó la posibilidad de volver a la oficina.
Este es el caso de Enel que contó que, “si bien en el último tiempo estábamos trabajando para retomar gradualmente la presencialidad de otras funciones, debido al aumento de contagios hemos decidido continuar con la modalidad de teletrabajo, minimizando el riesgo de contagio para nuestros trabajadores y contratistas”.
Asimismo, desde On Net Fibra señalaron que han mantenido la modalidad de trabajo híbrido adoptada desde durante el mes de julio de 2021, y que combina la asistencia presencial a la oficina y el trabajo remoto. Juan Carlos Martínez, Director de Recursos Humanos y Finanzas de la compañía, indicó que a esto se suma «el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios preventivos» que le han permitido a la compañía «operar sin inconvenientes, pero manteniéndonos siempre muy atentos y en permanente evaluación de la situación sanitaria actual».
Por su parte, desde Aconcagua Foods indicaron que «todo el personal que puede realizar teletrabajo, continúa haciendo sus funciones de manera remota, mientras que en el caso de aquellos que deben asistir de forma presencial, no pueden superar el 50% de su equipo». Y Junto con lo anterior, señalaron que sólo se pueden realizar reuniones de manera remota.
En ese sentido, desde la empresas han seguido una línea de trabajo bajo un sistema híbrido «con mucho cuidado y a través de un monitoreo permanente», según sostiene Alejandra Kabakian, Directora de Recursos Humanos de la firma.
Por su parte, Teresa Campos, directora de Administración y Finanzas de Colliers, señaló que el 70% de los trabajadores han vuelto a la oficina de manera voluntaria y en coordinación con sus jefes directos. Y por ahora no tienen previsto aumentar ese porcentaje. «Hemos fomentado las reuniones presenciales de convivencia para asegurar que se mantenga el clima laboral. Siempre asegurándonos de garantizar la salud de nuestros colaboradores», indica la ejecutiva.
A esto se suma la cadena de retail, Ripley, que solicitó a sus trabajadores evitar la asistencia grupal a las oficinas, al menos hasta que la positividad de los casos disminuya en el territorio nacional y, con ello, evitar posibles contactos estrechos dentro del equipo.
Otros casos buscan fomentar la vacunación. En este sentido, Iansa implementó desde el 1 de diciembre la exigencia del pase de movilidad para quienes viajen entre las nueve fábricas o las oficinas. “En caso de no tener el documento se debe contar con un PCR negativo de menos de 24 horas de validez”, expresó la compañía.
La directora de personas de Movistar Chile, Ana Karina Ulloa, explicó que la empresa cuenta con un plan para “actuar de manera inmediata” ante el alza de contagio. Esto incluye medidas de trazabilidad, protocolos de seguridad alrededor de las estaciones de trabajo, aforos mínimos, encuestas de autoevaluación de salud, entre otras, que están certificadas por la ACHS.
Quiénes están tomando las medidas
Las empresas de retail, servicios financieros, energía y minería empezaron a empujar medidas de mayor prevención, según datos de HR Buró, una compañía que se dedica a la gestión de recursos humanos. Sus clientes siguen muy de cerca las cifras de contagios, dado que saben que necesitan ser flexibles y adaptarse a la contingencia sanitaria.
La directora de negocios, Anita Jirón, dijo que han “detectado que las empresas empezaron con la cancelación de reuniones presenciales con personas externas e internas de las firmas, dándole prioridad a los encuentros online para prevenir algún tipo de contagio”.
Por ejemplo, las funciones administrativas o call center están retornando a la modalidad home office de manera total, explicó la ejecutiva, a pesar de que ya habían avanzado un formato híbrido en los últimos meses de 2021.
Fuente: Diario Financiero, enero 12 de 2022
El nuevo proyecto, que fue ingresado al Parlamento en noviembre del 2021, se encuentra actualmente en la comisión del Trabajo de la Corporación. Bloque opositor incluso analiza fusionarlo con otras mociones que abordan el mismo tópico.
En primer trámite constitucional se encuentra un nuevo proyecto que busca modificar el Código del Trabajo para eliminar el actual tope de 330 días (11 sueldos) de indemnización por años de servicio para trabajadores desvinculados.
La idea del texto, ingresado en noviembre por legisladores de oposición y analizado ayer en la comisión de Trabajo de la Corporación, es beneficiar a los trabajadores que cumplan más de 11 años desempeñándose en una misma empresa, obligando al empleador a pagar una indemnización equivalente a 30 días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, sin límite de años.
Gastón Saavedra, diputado del PS y autor del proyecto, comenta que el país “tiene que modernizarse” con sus relaciones laborales y al mismo tiempo “entender que el valor del trabajo es principal en el desarrollo de una sociedad”.
Ante las críticas que ha recibido la iniciativa de parte del gobierno y el sector privado, el diputado argumenta que “hay pocos trabajadores con muchos años de antigüedad en los trabajos, pero justamente es porque hay inestabilidad en el trabajo y también hay precarización de los empleos”.
Saavedra espera que en la administración de Gabriel Boric se genere un diálogo sobre este tema, dado que el Presidente electo incorporó modificaciones a las compensaciones laborales en su programa de gobierno.
«Esperamos que el o la ministra del Trabajo cree un espacio para dialogar cuáles son los proyectos que en definitiva le interesa al gobierno. Cómo la agenda del gobierno tendrá un correlato con el Parlamento para ir construyendo relaciones laborales del siglo 21», afirma el diputado.
Ayer, en la comisión del Trabajo se acordó acelerar el trámite de la iniciativa. Primero, se buscará conversar con diferentes partes involucradas para después llevarlo a la votación en general.
A la instancia ya asistió la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para entregar su posición al respecto y el próximo lunes 17 de enero expondrá la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La historia
En lo más reciente, se han presentado al menos cuatro mociones que buscan terminar con el tope de indemnización por años de servicio. Y dos de ellos comparten la idea matriz con la impulsada por Saavedra.
El primero de estos, ingresado en diciembre de 2012, buscaba de igual forma la modificación del Código del trabajo con el fin de eliminar el límite a indemnización por años de servicios. Sin embargo, este quedó detenido en el primer trámite constitucional sin registrar mayor avance.
En noviembre de 2014, se ingresaron dos iniciativas en relación con esta materia. Una de ellas, al igual que el actual proyecto, buscaba modificar el código laboral para efectos de eliminar el límite máximo de la indemnización por años de servicios. En cambio, el segundo apuntaba a modificar el Código del Trabajo, para igualar los derechos de las trabajadoras de casa particular con los del resto de los dependientes en materia de indemnización por años de servicio.
Pese a todo, ambos textos no superaron el primer trámite constitucional.
Finalmente en 2015, se ingresó una moción que buscaba el pago de la indemnización por años de servicio a los herederos del trabajador en caso de muerte de este último. Esta iniciativa quedó detenida después de pasar al segundo trámite constitucional.
Saavedra no descarta que eventualmente se fusione la iniciativa de su autoría con las anteriormente presentadas, en busca de lograr apoyos de otros parlamentarios de la oposición.
Fuente: Diario Financiero,
Según reportó el INE, en dicho periodo se crearon 101.850 puestos de trabajo -sin ajuste estacional- comparado con el trimestre anterior.
Sigue la recuperación del mercado laboral. En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 la tasa de desocupación cayó con fuerza de 8,1% a 7,5%, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra significó un descenso de 3,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y anotó su menor nivel desde enero de 2020, cuando el desempleo en Chile marcó 7,4%.
«Es la séptima disminución anual consecutiva desde el trimestre móvil de marzo-mayo de 2021 donde se comienza a registrar la primera disminución de la tasa de desocupación», en medio de la crisis gatillada por la pandemia, subrayó la directora nacional del INE, Sandra Quijada.
La caída, explicó el INE, se debió al «alza de la fuerza de trabajo (4,3%), menor a la presentada por las personas ocupadas (8,1%) y a la disminución de 27,0% en los desocupados, incididos por quienes se encontraban cesantes (-28,3%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-11,7%)».
Según sexo, la tasa de desocupación de mujeres se situó en 7,6%, y la de hombres en 7,5%, decreciendo 3,6 pp. y 2,9 pp., respectivamente.
Además, en dicho trimestre móvil se crearon 101.850 puestos de trabajo comparado con el trimestre anterior. Con ajuste estacional, precisó Quijada, en el trimestre septiembre-noviembre se crearon 73.432 empleos, siendo el 52,1% puestos de trabajo informales y 48,9% formales.
En total, añadió la directora, se han recuperado 1.382.028 mil empleos destruidos producto del coronavirus, lo que representa una recuperación del 74,6%. «Se ha recuperado un 71,2% de empleos formales y un 90,2% de ocupaciones informales desde el peor momento de la pandemia», dijo. Tasa tasa de ocupación se ubicó en 53,6%.
En doce meses, las personas ocupadas tuvieron un aumento de 8,1%, incidido tanto por las mujeres (10,9%) como por los hombres (6,2%).
Por su parte, los ocupados ausentes, que representaron el 6,2% del total de la población ocupada, decrecieron 28,5%, equivalente a 210.845 personas.
«La expansión de los ocupados fue influida por construcción (28,5%), comercio (8,2%) y alojamiento y servicio de comidas (45,0%), en tanto, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (5,9%) y trabajadoras por cuenta propia (17,4%)», señaló el organismo.
Mientras que la tasa de ocupación informal se situó en 28,2%, creciendo 1,5 pp. en doce meses. Asimismo, las personas ocupadas informales aumentaron 14,3%, incididas tanto por las mujeres (26,1%) como por los hombres (6,4%), y por las personas trabajadoras por cuenta propia (23,7%).
Por último Quijada advirtió que «mantenemos aún un nivel importante de personas fuera de la fuerza de trabajo, incidido por la inactividad habitual que se sostiene en sus máximos históricos».
«Sin embargo, los inactivos potenciales han estado disminuyendo constantemente, aunque todavía tenemos alrededor de 84 mil personas en esta categoría que podrían presionar tasa de desocupación o mercado del trabajo buscando empleo el próximo mes», aseguró.
La participación laboral, que permite tomarle el pulso a la fuerza de trabajo (que incluye ocupados y desocupados), aumentó 0,3 pp. en comparación al trimestre anterior.
Fuente: Emol economía, diciembre 31 de 2021
Decreto 52 prorroga vigencia del Decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, que decreta alerta sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo Coronavirus (2019-NCOV)
Prorroga vigencia del Decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, que decreta alerta sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo Coronavirus (2019-NCOV)
Núm. 52.- Santiago, 16 de diciembre de 2021.
Visto:
Estos antecedentes; lo dispuesto en los artículos 19 Nº 9, 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la República; en el decreto con fuerza de ley Nº 725, de 1967, del entonces Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario; en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469; en el Reglamento Sanitario Internacional, promulgado a través del decreto supremo Nº 230 de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores; en el decreto supremo Nº 136, de 2004, del Ministerio de Salud, Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud; en el decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, que decreta Alerta Sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV) y sus modificaciones; en los decretos Nº 1, Nº 24 y Nº 39, ambos de 2021, del Ministerio de Salud, que prorrogaron la vigencia del decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, que decreta Alerta Sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV); en el artículo 10 de la ley Nº 10.336, ley de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República; en la resolución Nº 7, de 2019, de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón.
Considerando:
- Que, al Ministerio de Salud le compete ejercer la función que le corresponde al Estado de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona enferma; así como coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar tales acciones.
- Que, a esta Secretaría de Estado le corresponde ejercer la rectoría del sector salud y velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales, en todos sus niveles.
- Que, asimismo, esta Cartera debe efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población. En el ejercicio de esta función, le compete mantener un adecuado sistema de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, investigar los brotes de enfermedades y coordinar la aplicación de medidas de control.
- Que, a esta Cartera le corresponde velar para eliminar o controlar todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de la población.
- Que, como es de público conocimiento, a partir de la segunda quincena de diciembre de 2019 y hasta la fecha se ha producido un brote mundial del virus denominado coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) que produce la enfermedad del coronavirus 2019 o COVID-19.
- Que, con fecha 30 de enero de 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, declaró que el brote de COVID-19 constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento Sanitario Internacional, aprobado en nuestro país por el decreto supremo Nº 230, de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Que, el 11 de marzo de 2020 la OMS concluyó que el COVID-19 puede considerarse como una pandemia.
- Que, hasta a la fecha, a nivel mundial, más de 272 millones de personas han sido confirmadas con la enfermedad, produciéndose más de 5 millones de fallecidos.
- Que, en Chile, hasta la fecha más de 1.7 millones de personas han sido diagnosticadas con COVID-19, existiendo más de 38 mil personas fallecidas contagiadas por la enfermedad.
- Que, el 5 de febrero de 2020, este Ministerio dictó el decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, que decreta Alerta Sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV). Dicho decreto fue modificado por los decretos Nº 6, Nº 10, Nº 18, Nº 19, Nº 21, Nº 23, Nº 24, Nº 28, todos de 2020, y Nº 1, Nº 12, Nº 24, Nº 38 y Nº 39, todos de 2021, del Ministerio de Salud.
- Que, habiendo transcurrido más de 1 año y 10 meses desde la dictación del decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, la enfermedad que lo motiva aún no está controlada a nivel mundial, y aún persisten los desafíos para controlar la propagación del SARS-CoV-2 en Chile.
- Que, si bien el proceso de vacunación masiva en nuestro país ya lleva más de un 91.6% de la población vacunada, hace solo un mes que el número de contagios ha disminuido en relación con el aumento de la curva experimentado en los meses de septiembre y octubre.
- Que, además, se presenta la irrupción de una nueva variante del virus, denominada «Ómicron», que presenta un gran número de mutaciones y la reinfección es mayor, así como la rapidez de contagio.
- Que, teniendo presente lo anterior, la OMS mantiene las recomendaciones referidas a medidas sociales y de salud pública, como la distancia social y uso de mascarillas, las cuales en nuestro país son factibles de implementar con las facultades extraordinarias contenidas en el decreto de Alerta Sanitaria.
- Que, lo anterior permite considerar la posibilidad de un nuevo brote de la enfermedad, por lo que se requiere seguir tomando acciones de gestión sanitaria dentro del próximo año, con la finalidad de continuar previniendo y controlando la propagación del COVID-19. En consecuencia, se ha tenido por razonable el prorrogar nuevamente la vigencia del decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, con el objeto de permitir el ejercicio de las facultades que por dicho acto se entregan para el control de la pandemia.
- Que, por lo señalado anteriormente y en uso de las facultades que me confiere la ley:
Decreto:
Artículo 1º.- Reemplázase en el artículo 10º del decreto Nº 4, de 2020, del Ministerio de Salud, que decreta Alerta Sanitaria por el período que se señala y otorga facultades extraordinarias que indica por Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por brote del nuevo coronavirus (2019-NCOV), la frase «diciembre de 2021», por «marzo de 2022».
Anótese, tómese razón y publíquese. – Por orden del Presidente de la República, Enrique Paris Mancilla, Ministro de Salud.
Transcribo para su conocimiento decreto afecto Nº 52 – 16 de diciembre de 2021.- Por orden de la Subsecretaria de Salud Pública. – Saluda atentamente a Ud., Soledad Zapata Villaseñor, Jefa (S) División Jurídica, Ministerio de Salud.
- Experto detalla los tipos y diferencias de esta solución y cómo utilizarla de manera correcta según el objeto a soldar y la función que cumple.
Llegada la temporada de verano el clima acompaña para hacer reparaciones, tales como arreglar el techo, cambiar los marcos de las ventanas, hacer una nueva reja o quizás hasta una terraza para disfrutar de las tardes. En muchos casos, estos trabajos requieren soldadura pero no existe un solo tipo universal, sino que cada material requiere de un sistema o proceso de soldadura diferente para asegurar la adecuada fusión y durabilidad óptima en el tiempo.
Gonzalo Campbell, Instructor de Soldaduras del Centro Técnico Indura (CETI) Talcahuano, explica que la Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society, AWS) define muchos procesos de soldadura, siendo cuatro los más comúnmente utilizados de los cuales vale la pena conocer:
- SMAW: Shielded Metal Arc Welding (soldadura al arco eléctrico con electrodos revestidos)
- GMAW: Gas Metal Arc Welding (MIG: Metal Inert Gas; MAG: Metal Active Gas) [soldadura al arco con metal y gas]
- GTAW: Gas Tungsten Arc Welding (TIG: Tungsten Inert Gas) [Soldadura al arco con tungsteno y gas]
- OFW-A : Oxi Fuel Welding -Acetylene [Soldadura oxi-combustible – acetileno]
Enseguida, explica que “los procesos SMAW, GMAW y GTAW obtienen la fuente de calor a través de un arco eléctrico y por lo tanto, su fuente de poder o máquina utiliza la energía que provee la red eléctrica y la transforma o modifica para poder fundir los electrodos o material de aporte utilizado para unir, por medio de la fusión localizada, los metales”. Por otro lado, la soldadura OFW o soldadura oxicombustible “se logra a través de la reacción química producida al mezclar un gas combustible como el acetileno (que se obtiene al mezclar carburo de calcio y agua) y un gas comburente (que ayuda o acelera la combustión) que es el oxígeno y está presente en un 21% además de otros gases, en el aire que respiramos”, detalla el especialista.
En el caso de la soldadura SMAW, su uso más común es para soldar aceros al carbono, inoxidables, aluminios, fierro fundido. “Por su versatilidad, encontramos la soldadura SMAW comúnmente en maestranzas, grandes talleres, faenas, minería, utilizado con mayor frecuencia en estructuras metálicas mayores y menores (rejas, protecciones, cobertizos vehiculares, ventanas metálicas, etc.)”, especifica. Por su parte, la soldadura GMAW funciona con un “hilo metálico continuo” y un gas de protección. “Este proceso es utilizado cuando se requiere mayor productividad, generalmente en talleres automotrices y fábricas de carrocerías, talleres de muebles metálicos, astilleros en la fabricación de embarcaciones, lanchas de aluminio, reparación y recubrimiento de hélices de barcos, fabricaciones de jaulas para la industria salmonera, etc.”, destaca Campbell.
Precisa que la soldadura GTAW es comúnmente utilizada en bajos espesores, en la industria alimenticia y acuícola, en soldaduras de tuberías y estanques o también mobiliarios de inoxidable; en las maestranzas o faenas donde se trabaje con grandes calderas y cañerías de aleaciones especiales que resisten altas presiones; y en la industria automotriz, cuando se sueldan o reparan culatas de motores, generalmente de alguna aleación de aluminio.
En el caso de la OFW-A, el experto sostiene que es un proceso de soldadura no eléctrico a través de reacción química. Es preferido en los talleres de reparación de tubos de escape y en soldaduras de metales disímiles donde no se funde el metal base pero si el metal de aporte (que puede ser bronce o plata). “Este es el típico soplete con llama. Es un proceso más riesgoso que los anteriores, ya que se trabaja en presencia de una llama abierta, por lo que requiere mayor destreza y cuidado por parte del operador”, recalca.
Motricidad y precaución
En resumen y a nivel general, el instructor cuenta que “todos los procesos de soldadura requieren de un conocimiento técnico básico de cómo funciona cada uno y contar con precisión, habilidad manual y coordinación ojo-mano. No hay procesos de soldadura que sean más fáciles que otros, cada uno requiere dominar motricidad y coordinación”. “Para hacer trabajos caseros no se requiere que una persona posea calificación del soldador, pero en soldaduras de mayor responsabilidad sí es necesario que el personal sea altamente calificado y acreditado de que posee dicha habilidad, a lo que llamamos ‘calificación del soldador’, que demuestra la experiencia y habilidad de cada profesional”, aclara.
Finalmente, Campbell explica que “para que una persona se califique como soldador o soldadora se necesitan superar ciertas pruebas prácticas que demuestren la habilidad de ejecutar soldaduras sanas, además del compromiso con la seguridad personal y la de otros en el entorno”, enfatizando que “independiente del proceso de soldadura y el trabajo que se realice, siempre es fundamental tomar todas las precauciones y medidas de seguridad al soldar, ya que se está trabajando con altas temperaturas, radiaciones eléctricas, vapores o humos metálicos; por lo tanto, y un especial cuidado cuando se trata de llama abierta o soldadura con soplete”.