El IAC se contrajo por octavo mes consecutivo y anotó una merma de 8,3% en doce meses, mientras que el IPI disminuyó un 1%, la séptima baja seguida.
La economía chilena siguió ajustándose al cierre de 2022, y así lo reflejan las cifras sectoriales dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este martes por la mañana.
Tanto la actividad comercial como la manufacturera concluyeron el año con caídas, dando cuenta de su octava y séptima contracción consecutiva -en doce meses-, respectivamente.
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) sufrió una contracción de 8,3% en diciembre, la que se modera algo desde el 9,3% que había registrado el indicador en noviembre, cuando tocó su punto más bajo desde mayo de 2021.
¿Qué llevó a esta disminución? Las bajas de las tres divisiones que componen el indicador, que lo llevaron a acumular una variación negativa de 3,6% al último mes del año pasado.
El principal impacto llegó desde comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47), que anotó una caída de 12% el mes pasado. “En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados”, precisó el INE.
Le siguió, aunque con una merma más moderada, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que se redujo un 6,1% en doce meses. Esto, principalmente, por la baja en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales, acotó el ente estadístico.
Por último, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas se redujo un 0,7%, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
Al margen de las tres divisiones, el INE detalló que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo un 14,1% en doce meses. Puntualmente, la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso mensual de 1,4% y una baja interanual de 15,2%, se lee en el boletín difundido este martes.
Industria modera baja
En diciembre, el Índice de Producción Industrial (IPI) disminuyó un 1%, moderando la contracción de 5% que había registrado en noviembre. El resultado del término del año estuvo determinado por el descenso de manufactura, que contrastó con las alzas de minería y electricidad, gas y agua.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) se contrajo un 4,1% en diciembre, frente al mismo mes del año anterior, como consecuencia de la baja interanual de 22,6% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Distinto fue el panorama del Índice de Producción Minera (IPMin), que creció un 1,8% al comparar con diciembre de 2021, lo que se dio por la mayor actividad registrada en la minería metálica.
Por último, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó un 1,1% en doce meses, por la mayor actividad registrada en electricidad.
Lo ocurrido en diciembre implicó que el IPI anotara una caída de 2,4% en el año, de la mano de las bajas en doce meses de la minería y la manufactura, que registraron mermas de 3,4% y 2,4%, respectivamente. Esto, versus el salto de 1,4% que logró anotar el IPEGA.
Sus contracciones se explican, en el caso del primero, por la menor actividad en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y en la fabricación de sustancias y productos químicos. Para el IPMin, el retroceso se debe a la baja en la minería metálica, y en la electricidad, gas y agua se debe al aumento del primer componente.
Fuente: Diario Financiero, enero 31 de 2023
Según el INE, la cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo fue mayor a la presentada por las personas ocupadas.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,9% durante el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En base a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el ente estadístico, la cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -siendo el segundo incremento anual después de continuas disminuciones desde febrero-abril 2021-, dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%).
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 13,8%, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,0%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (11,7%).
Asimismo, en dicho periodo se crearon 82.140 puestos de trabajo, en comparación con el trimestre inmediatamente anterior. Esto, considerando que en el trimestre previo se crearon poco más de 13 mil empleos.
«De la serie completa, entre 2010 y 2019, lo que tenemos en general es un promedio de tasa de desocupación de 6,5%, por lo tanto, este 7,9% se encuentra 1,4 puntos porcentuales por encima de ese promedio, por lo tanto, ahí hay todavía una brecha importante que hay que atenuar en el tiempo que corresponda hacia adelante», advirtió la directora nacional del INE, Sandra Quijada.
Las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando (aunque a menor ritmo que en trimestres previos) y se situaron en 60,3% y 55,5%, creciendo 1,8 pp. y 1,2 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,4%.
Se destaca que la tasa de participación superó el 60%, situación no observada desde enero-marzo de 2020.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,6%, aumentando 1,2 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 50,8% y 46,4%, avanzando 2,7 pp. y 1,9 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue 7,3%, con un alza de 0,2 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,2% y 65,0%, creciendo 0,9 pp. y 0,6 pp. en cada caso.
«Con respecto al punto más bajo observado en 2020 (trimestre móvil mayo-julio), se constata un aumento acumulado de 1.767.937 personas ocupadas a nivel nacional, con ajuste estacional, lo que representa una recuperación del 95,4% de las ocupaciones que se perdieron en el peor momento de la pandemia», indicó Quijada.
Junto con ello, precisó que «en esta línea, con ajuste estacional, restaría por recuperar alrededor de 85.624 ocupaciones, las que corresponderían a 54.321 hombres y 31.303 a mujeres. Si observamos este dato sin ajuste estacional, estaríamos ya con todas las ocupaciones perdidas recuperadas en el total -desde el peor momento de la pandemia-, no así en los distintos sectores económicos».
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (5,2%) como por los hombres (1,9%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron transporte (11,6%), hogares como empleadores (15,2%) y enseñanza (5,4%), mientras que las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron las personas asalariadas formales (4,7%), las personas asalariadas informales (7,4%) y personal de servicio doméstico (9,4%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, descendiendo 0,9 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales presentaron nula variación, ya que los hombres retrocedieron 1,0% y las mujeres aumentaron 1,2%.
Estacionalidad y volumen de trabajo
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,3%, lo que implicó un aumento de 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 3,0%. El promedio de horas trabajadas decreció 0,3%, llegando a 38,2 horas.
«De la serie completa, entre 2010 y 2019, lo que tenemos en general es un promedio de tasa de desocupación de 6,5%, por lo tanto, este 7,9% se encuentra 1,4 puntos porcentuales por encima de ese promedio, por lo tanto, ahí hay todavía una brecha importante que hay que atenuar en el tiempo que corresponda hacia adelante»
Sandra Quijada, directora nacional del INE
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 15,8%, con un alza de 0,5 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,9% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 4,4 pp.
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,9%, aumentando 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,9%). Las personas desocupadas crecieron 13,8%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
A modo de resumen, el INE destacó que al cierre del año calendario 2022 se observó una tasa de desocupación más alta en el trimestre octubre-diciembre en comparación a 2021 (sin diferencias estadísticamente significativas), pero menor a 2020 (10,3%), cuando por efecto de la pandemia se registraron los mayores niveles de la tasa de desocupación.
Las tasas de ocupación y participación en los trimestres de octubre-diciembre 2021 y 2022 presentaron aumentos respecto a 2020 producto de la recuperación de las ocupaciones. Sin embargo, en el 2022 ambos indicadores siguen levemente por debajo de los niveles pre-pandemia.
Fuente: Emol economía, enero 30 de 2023
ASIMET y Agenda de Productividad:
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, destacó la iniciativa anunciada hoy por el Gobierno, señalando que fomentar al sector productivo “es el camio correcto para retomar el camino del crecimiento y lograr el desarrollo”.
Como un “plan robusto que piensa en Chile en el largo plazo” calificó esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la Agenda de Productividad anunciada hoy por el Gobierno.
El dirigente gremial señaló que esta iniciativa era esperada hace meses por el sector productivo nacional: “Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, por lo tanto, hoy vemos con satisfacción que, al menos, existe la voluntad del Gobierno para avanzar de manera concreta en esa dirección”, sostuvo.
Entre las medidas de la agenda que Arrigoni destaca como primordiales figuran la de mejorar sustancialmente la institucionalidad para la tramitación de proyectos de inversión, “que apunta a entregar certeza jurídica que hoy se ha puesto en entredicho”. La facilitación del comercio, a través de la digitalización y simplificación de procesos, para reducir costos y tiempos, así como una mayor competencia en el cabotaje marítimo también fue nombrada por el dirigente gremial como una medida clave para el sector manufacturero.
Respecto de la iniciativa que busca reducir la informalidad laboral, Arrigoni indicó que este es un problema social que se ha visto incrementado últimamente en el país, resaltando, sin embargo, que la industria manufacturera es el sector de la economía que entrega empleos de mayor calidad, con una menor informalidad y rotación y mejores remuneraciones, “por lo tanto, en este punto nuestra industria tiene mucho que aportar al país”, sostuvo.
Finalmente, el presidente de ASIMET destacó el eje que apunta a la innovación y transformación productiva: “Nuestro gremio ha venido insistiendo hace mucho tiempo en que la innovación, la ciencia y la tecnología son elementos clave para volver a impulsar la productividad en el país. Por ello valoramos medidas como la implementación de pilotos de compras públicas de innovación y la puesta en marcha de seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos en estas materias”.
Acceda al contenido completo de la agenda
ASIMET, enero 27 de 2023
La agenda está conformada por nueve ejes trabajados junto a la CPC, CUT y gremios MiPyme. Considera proyectos de ley y medidas de gestión.
Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Justamente en junio, los ministros de Hacienda y Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, comenzaron a trabajar en la agenda que se presentó hoy, que considera 46 medidas agrupadas en 9 ejes de trabajo.
En los últimos tres meses se llevó a cabo el diseño del plan de trabajo, que adelantó Diario Financiero, y que considera proyectos de ley y medidas de gestión. Se elaboró en conjunto con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de gremios de pequeñas y medianas empresas (PYME), además de un constante intercambio con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP).
“La Agenda de Productividad busca mejorar sustancialmente la forma en que se utilizan los recursos públicos y privados, mejorando el día a día de las empresas, haciendo más eficientes sus procesos, potenciando la innovación, el crecimiento económico y la calidad de vida de las personas”, se lee en la minuta del Gobierno, que acota que el desafío es “generar las condiciones necesarias para lograr impulsar el crecimiento forjando un Chile más eficiente”.
En la presentación, el ministro Marcel afirmó que “esta agenda no es ni el comienzo ni el final de los esfuerzos por elevar la productividad en Chile”. Luego, acotó que, si bien los efectos esperados se verán más bien a mediano plazo, el plan dado a conocer “tiene urgencia”, por lo que detalló que se espera que todas las iniciativas de la agenda estén “caminando en el transcurso de este año”. Además, destacó que en materia legislativa hay “desafíos importantes”, por lo que hizo un llamado al Congreso a contribuir en la tramitación de las medidas que correspondan.
Grau, en tanto, hizo énfasis particular en algunas iniciativas, destacando, en primer lugar, la reforma del sistema de permisos sectoriales para inversiones, proyecto de ley que ingresará al Congreso durante el segundo semestre. La autoridad explicó que el sistema actual de permisos se fue “armando sobre la marcha”, y que no existe una agencia encargada del tema, por lo que precisó que la reforma va a permitir tener “un diseño orgánico”, siguiendo los ejemplos exitosos de la OCDE.
Luego, explicó que el proceso de permisos de una inversión puede dividirse en dos etapas: la parte medioambiental y los tradicionalmente denominados permisos sectoriales, proceso al que apuntará la reforma. “Ya es hora de que exista una reforma profunda que le dé un orden a esto, y que asegure, por supuesto, los mayores estándares de las distintas dimensiones que se estén evaluando, que haga que esto vaya mucho más rápido, y que dé certezas a todos quienes participan en el proceso, y por cierto que fortalezca la institución”.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que avanzar en productividad se traducirá en “un avance sustantivo en la calidad de vida de las personas”, y reiteró -al igual que sus pares anteriormente- que la agenda se construyó de forma tripartita, con los distintos actores del mundo del trabajo. Además, recalcó que la agenda aporta a transitar de la informalidad a la formalidad del empleo, una preocupación clave sobre el mercado laboral.
Los nueve ejes de trabajo son: mejoras de procesos para inversiones, facilitación de comercio, mercado de capitales, informalidad laboral, capacitación y reconversión laboral, innovación y transformación productiva, productividad en MiPyme, más competencia, y desnotarización y digitalización.
Las medidas, acota la minuta, “abordan de forma concreta precisamente aquellos aspectos más comúnmente señalizados como causas del deterioro productivo. En su conjunto, estos ejes configuran una carta de navegación de corto, mediano y largo plazo, que incluirá diversas reformas legislativas, de gestión y administrativas, que se focalizarán en mejoras de competencia, facilitación de procesos, impulso al comercio, desarrollo de los mercados de capitales y acción sobre la fuerza laboral mejorando los modelos de capacitación”.
Fuente: Diario Financiero, enero 27 de 2023
El auspicio de la empresa proveedora forma parte de la estrategia de la firma, que busca impulsar la movilidad autosustentable en la industria, y que se suma como iniciativa conjunta a la incorporación de transporte eléctrico para trabajadores y materias primas realizado por la compañía.
Magotteaux y la Universidad de Santiago de Chile (USACH) se unen para buscar potenciar el desarrollo de la electromovilidad, al ser la compañía proveedora de la minería auspiciador Platinum del futuro desarrollo del Proyecto ESUS 2023 (Equipo Solar de la Universidad de Santiago de Chile) el primer vehículo eléctrico de competición que busca crear la casa estudiantil con miras a la Fórmula SAE 2024.
Edwin Vildósola, Country Manager Chile-Perú de Magotteaux, señaló que “fomentar la investigación y el desarrollo de transporte autosustentable, tanto directo en nuestras operaciones como con nuestros clientes y socios, es parte de nuestros lineamientos corporativos”, agregando que “sabemos que las universidades hoy son incubadoras de futuras tecnologías, por lo que apoyarlas es un deber de todas las empresas”.
Patricio Moreno, Gerente HSEC de Magotteaux, a su vez se refirió a este proyecto, mencionando que “como parte de nuestra estrategia de sostenibilidad se encuentra el vincularnos y patrocinar iniciativas de este tipo, que pueden tener impacto directo, a corto, mediano o largo plazo, en la evolución tanto de la industria minera como de cualquier otra”.
Magotteaux, empresa del Grupo Sigdo Koppers, busca seguir potenciando el desarrollo de iniciativas sustentables, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, y que la compañía busca alcanzar a través de todas sus operaciones.
Fuente: Marketing & Comunicaciones de Magotteaux, enero 26 de 2023
El plan considera nueve ejes trabajados con la CPC, CUT y gremios MiPyme. Las acciones se dividen en decretos, leyes y acciones administrativas.
Que la productividad vuelva a crecer a un 1,5% anual, para terminar con el estancamiento de la última década, fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública. Y a fines de esta semana el Gobierno finalmente presentaría la agenda que desde octubre diseñaron junto a representantes de grandes y pequeñas empresas, y de los trabajadores.
Este viernes a las 16:00 los ministros de Hacienda y de Economía, Mario Marcel y Nicolás Grau, expusieron -por cerca de dos horas- los nueve ejes del plan a dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus ramas, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y de gremios de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).
Las autoridades recordaron que realizaron nueve reuniones temáticas -una por área de la agenda-, además de recibir comentarios y propuestas que son parte de la batería que por estos días es sujeto de sus últimos ajustes.
En su primera ronda de presentaciones en noviembre, los ministros expusieron medidas en ocho ejes a los actores. Pero, desde comienzos de diciembre las presentaciones de Marcel -en el Chile Day en Londres o en Sofofa, entre otras- identificaban nueve áreas, algo distintas: por ejemplo, mejorar la gestión de la atención primaria de salud. Finalmente se mantuvieron los ocho ejes originales y se incorporó uno que aborda capacitación y reconversión laboral, propuesto por la CUT.
El viernes las autoridades reconocieron el aporte de la Central y de los otros dos grupos, según la presentación realizada. Al diálogo con las empresas de menor tamaño se le atribuye el haber nutrido el eje de MiPyme Más productivas, incorporando medidas como el rediseño de Digitaliza Tu PYME, el apoyo a emprendimientos femeninos, promoción de las MiPyme en las compras públicas, entre otras.
Se destaca que gracias a los antecedentes y propuesta de la CPC se amplió la medida que busca agilizar los plazos del TDLC a todos los procedimientos (y no sólo licitaciones), y se incorporó una nueva medida que busca reorganizar la institucionalidad de tramitación de permisos sectoriales para inversiones, entre otros.
La agenda y el proceso de elaboración fueron, en general, valorados por los participantes, que por estos días enviarán comentarios finales a las autoridades, y están a la espera de conocer los detalles de los “enunciados” que se les presentaron el viernes.
Ricardo Mewes, presidente de la CPC, planteó a DF que “hay varios aspectos que nos parecen interesantes y que yo creo que van en el sentido correcto”, como los relacionados con informalidad, con los procesos logísticos o mercado de capitales, entre otras. Pero, detalló que, al terminar la reunión, le pidió al ministro Marcel incorporar métricas a las medidas, para poder medir su impacto.
La presentación realizada el viernes consideraba 49 medidas, caracterizadas como decretos, leyes, acciones administrativas, y algunas combinan las dos últimas. Durante la semana algunas podrían dividirse o fusionarse, implicando un cambio en el número final de iniciativas, pero los nueve ejes se mantendrían sin cambios.
1 Mejora de procesos para inversiones
La agenda apuntaría a desarrollar una reforma general a la institucionalidad y los procedimientos de tramitación de permisos sectoriales -mediante un proyecto de ley que ingresaría al Congreso en el segundo semestre del 2023- y a fortalecer el proceso de tramitación de permisos sectoriales, mediante convenios para reforzar equipos evaluadores, entre otros.
2 Facilitación de comercio
Las acciones -la mayoría de gestión- se enfocan en digitalización y simplificación de procesos, lo que permitiría reducir costos y tiempo de exportaciones e importaciones. El eje considera indicaciones al proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, para fomentar la competencia en dicho mercado.
También se devolvería anticipadamente el IVA exportador para optimizar el flujo de caja de las empresas, y se implementarían varias acciones para fortalecer el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), entre otras medidas.
3 Mercado de capitales
Las acciones complementarían la agenda legislativa con la que Hacienda busca contribuir al desarrollo tecnológico, la competencia y la inclusión financiera. Acá, se apuntaría a crear un Fondo de Fondos de Capital de Riesgo y solicitar a la Comisión Europea jurisdicción equivalente de la regulación europea en requerimientos de capital para instituciones de crédito, entre otras medidas.
4 Informalidad laboral
Las propuestas de este eje buscan abordar el problema en las dimensiones donde existen “mayores espacios de mejora” y que se enmarcan en principios recomendados por organismos internacionales.
Ejemplos son evaluar la interacción de los subsidios a los empleos formales y propender hacia una mayor asociatividad entre el gobierno central y los actores locales, cada medida con bajadas específicas.
En la presentación del viernes, se sugiere que otros aspectos levantados por los representantes, que no son incorporados en la agenda, sean revisados y discutidos por otras instancias, como el porcentaje máximo de trabajadores extranjeros en una empresa, o la participación laboral femenina.
5 Capacitación y reconversión laboral
En el eje propuesto por la CUT, se considera contar con protocolos transparentes que permitan actualizar y adaptar la oferta programática de Sence, desarrollar y expandir herramientas efectivas para la reconversión inteligente, definir y aprobar la Política Nacional de Capacitación, y fortalecer y priorizar el Programa Talento Digital, entre otras acciones.
6 Innovación y transformación productiva
La agenda considera que las nuevas tecnologías serán esenciales para aumentar la productividad, y también para mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el medioambiente.
Para esto, se implementarán pilotos de compras públicas de innovación y se pondrán en marcha seis nuevas Mesas Ejecutivas para la Productividad para destrabar cuellos de botella específicos.
7 MiPyme más productivas
En esta área se incluyen algunos compromisos como mejorar la Ley de Pago a 30 días, o crear un capítulo especial para MiPyme en la ley de Compras Públicas hoy en tramitación. También se buscará rediseñar el programa Digitaliza tu PYME, y perfeccionar la oferta pública de instrumentos de fomento para apoyar emprendimientos femeninos, entre otras acciones.
8 Más competencia
Disminuir plazos y entregar certezas para la realización de acuerdos eficientes entre competidores, y reducir plazos de tramitación de los procedimientos contenciosos y no contenciosos ante el TDLC, como licitaciones, son algunas de las medidas del eje.
9 Desnotarización y digitalización
Algunas de las acciones son eliminar la exigencia del trámite notarial por vía legal y administrativa, así como acelerar la tramitación del proyecto de ley de Firma Electrónica Avanzada.
Tanto en esta área, como en las de innovación y de más competencia, tras el trabajo con organizaciones se eliminaron propuestas antes contempladas, que se retomarán más adelante.
Fuente: Diario Financiero, enero 24 de 2023
La ley que prepara el Ejecutivo estaría enfocada en los afiliados de las aseguradoras, mientras las materias de la industria permanecerían a cargo de la Superintendencia de Salud.
Poco a poco la crisis de las isapres se fue tornando en un tema central para el gobierno del Presidente Boric. Si en un principio no había existido premura en responder a la presión de las aseguradoras, que llevan varios meses alertando por una inminente quiebra entre ellas, este lunes la situación protagonizó el comité político por segunda semana consecutiva.
Y a la salida de esa reunión, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, anunció que para marzo el Ejecutivo espera presentar al Congreso un proyecto de ley que aborde la situación de los usuarios de isapres y sus prestaciones ante un eventual colapso del sistema privado.
“Evidentemente hay una preocupación”, admitió la vocera. “Nosotros conversamos hoy en el comité político de este tema, por cierto, que lo estamos tomando con suma responsabilidad y prudencia, lo que está sucediendo, pero la prioridad de nuestro gobierno es la protección y el resguardo de los usuarios y sus prestaciones”.
Foco en los afiliados
El proyecto es completamente independiente de la tarea pendiente de la Superintendencia de Salud, que debe generar el mecanismo para aplicar el fallo de la Corte Suprema que determinó que las isapres deben ajustar sus planes a la tabla de factores vigente, lo que podría concluir en devoluciones masivas de recursos a los usuarios.
De esta manera, la ley que prepara el gobierno estaría enfocada en responder a los más de 3 millones de afiliados a las isapres.
Según fuentes conocedoras del proceso, el proyecto establecería que los usuarios de las aseguradoras privadas puedan mantener sus condiciones ante la eventual quiebra de una de ellas.
Así, la estrategia consistiría en dar las atribuciones necesarias al sector público para que, en el caso de la insolvencia de una isapre, sus afiliados puedan continuar con la misma cobertura y seguir atendiéndose en el mismo prestador privado que utilicen en la actualidad.
“Nuestra preocupación como gobierno son los usuarios de las isapres y eso es lo que vamos a tratar de resguardar a todo evento”, afirmó la ministra Vallejo.
En esa línea, sostuvo que “por lo mismo, lo que hemos discutido ahora es seguir avanzando en la estrategia legislativa para que en marzo ya el Congreso pueda contar con una iniciativa legal en la materia que afronte este problema que complemente lo que sea la aplicación del fallo por parte de la Superintendencia y nos permita hacernos cargo de la protección de los usuarios y sus prestaciones y también fortalecer el sistema público de salud”.
Con el Congreso ad portas de entrar a su mes de vacaciones, febrero, para el gobierno no tenía sentido pisar el acelerador para ingresar un proyecto este mes.
El hecho de que el foco del proyecto esté centrado en los usuarios implica que todas las materias relacionadas a la industria misma de las isapres quedarían bajo la responsabilidad de la Superintendencia, partiendo por la pendiente aplicación del fallo de la Suprema.
Fuentes consultadas señalan que esta ley se limitaría a responder a la contingencia y que las temáticas de más largo plazo se seguirán discutiendo tanto en el Minsal como en la Superintendencia. De hecho, gobierno e isapres se reunirán nuevamente este miércoles y se espera que en esa cita se les entreguen más novedades a las empresas.
Las luchas internas
El acercamiento del gobierno a la crisis de las isapres ha ido cambiando a lo largo del último año y, aunque inicialmente no había definiciones acerca de cómo abordarla, en las últimas semanas ya se ha afirmado la convicción de que un colapso del sistema privado es algo que no se puede permitir.
Así, la ministra de Salud, Ximena Aguilera –quien tomó el mando de la cartera el día 6 de septiembre-, ha estado frecuentemente asistiendo a La Moneda a tener reuniones para gestar el proyecto de ley que buscará responder a la crisis.
Junto con Salud, estas citas también han contado con una activa participación de Hacienda. Tanto el ministro Mario Marcel, como la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, han estado presentes en el proceso.
Mientras las isapres continuaban presionando constantemente para que el gobierno les diera luces de lo que iba a ocurrir con el futuro de la industria, al interior del Ejecutivo han buscado fórmulas para evitar un colapso del sistema sin renunciar a sus convicciones políticas.
Fuentes al interior del gobierno confirman que la idea de una reforma para avanzar hacia un Fondo Único de Salud sigue estando viva, pero que también existe el convencimiento de que esto debe ser de manera gradual y que un golpe de la magnitud de la quiebra de aseguradoras privadas pondría el proyecto cuesta arriba.
De este modo, se ha buscado la manera de dar una mano a las isapres, sin que esto parezca un “salvataje” para los privados y, a la vez, sin que parezca que se está utilizando la crisis para aprovechar de dar paso a la reforma del sistema de salud.
Fuente: Diario Financiero, enero 24 de 2023
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, anunció la apertura del Comité Regional ASIMET Los Lagos durante una cena realizada en la ciudad de Puerto Varas, y que fue presidida por el timonel del gremio, Dante Arrigoni.
Al encuentro asistieron los seremis de Gobierno, Luz Gloria Torres; de Economía, Luis Cárdenas; del Trabajo, Ángel Cabrera; y de Energía, Liliana Alarcón, entre otras autoridades regionales, así como representantes de las 23 empresas socias que integran este nuevo comité.
En la oportunidad, Dante Arrigoni señaló que para ASIMET este es un hecho histórico y la concreción de un gran anhelo por el que se ha venido trabajando desde hace varios años: extender la presencia gremial a todo el territorio nacional.
“Ya contábamos con una importante presencia en la Región del Biobío, con un Comité Regional que en pocos años ha logrado posicionarse como sólido referente del sector metalúrgico y metalmecánico en esa zona. Ahora, con el inicio de operaciones del Comité Regional ASIMET Los Lagos estamos avanzando hacia la consolidación de una fuerza gremial cada vez con mayor proyección en la zona sur de nuestro país”, sostuvo.
Agregó que el crecimiento sostenido de la actividad del sector metalúrgico metalmecánico en la zona de Los Lagos ameritaba que ASIMET se planteara el desafío de crear un Comité Regional que acogiera de manera más personalizada a sus empresas. “El gran objetivo de esta nueva instancia es que los socios la consideren como un lugar de apoyo frente a sus dificultades, y ser también un lugar de encuentro entre ustedes, una verdadera casa a la cual acudir, principalmente porque nada mejor que entenderse entre pares, porque somos emprendedores, y hablamos el mismo idioma”, señaló.
Más adelante, el dirigente gremial recalcó que, en los últimos años, el gremio se ha transformado en la voz de la industria manufacturera en Chile, y ha cumplido la misión de demostrar, a través de diversos estudios, el gran impacto que ella tiene en la economía de los países, y los beneficios que genera en las sociedades a todo nivel a nivel mundial, principalmente en materia de empleo e innovación.
“De esos estudios han surgido propuestas que hemos presentado a las distintas autoridades que han gobernado Chile en los últimos años. Y con mucho optimismo, pese a los complejos escenarios que enfrentamos hoy, les puedo afirmar que nuestra Estrategia de Desarrollo Productivo es hoy la piedra angular de la Mesa de la Manufactura en la que estamos trabajando junto al Ministerio de Economía para impulsar, en el más breve plazo, políticas que fomenten a este sector tan gravitante de la economía.
Al respecto, indicó que hoy el Estado tiene que hacerse cargo de la principal preocupación de los chilenos: la seguridad pública, y en el ámbito político, completar sin más demora el proceso constitucional, mediante la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso. “Pero más allá de dar solución a estos problemas inmediatos se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad, requisitos fundamentales para aumentar el crecimiento potencial de Chile. Sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”, sostuvo.
Finalmente, el dirigente gremial resaltó el compromiso de ASIMET de acompañar a los socios de la Región de Los Lagos en el complejo escenario económico que enfrenta hoy el país, dándoles apoyo, asesoría, y representándolos antes las autoridades.
Asimet, enero 19 de 2023
Ya se han votado indicaciones claves del proyecto, entre ellas las que dicen relación con la jornada de los tripulantes de vuelo, trabajadoras de casa particular, entre otras.
El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales está avanzando en el Congreso.
Hoy, al medio día, la comisión de Trabajo del Senado aprobó nuevas indicaciones de la propuesta, que dicen relación con las jornadas laborales de trabajadoras de casa particular y la fórmula de compensación de días de descanso anual adicionales para quienes se desempeñan bajo sistemas excepcionales.
Pero más allá de lo aprobado hoy, ¿cómo está quedando el proyecto? Al revisar el detalle de la tramitación se puede observar que ya varias indicaciones han logrado ser respaldadas por los parlamentarios.
Como primer eje, ya se aprobó el cambio de guarismo en el artículo 22 del Código del Trabajo, en concreto se aprobó la indicación que sustituye el guarismo ‘45’ por ‘40’ horas. Esta fue la primera indicación visada con un consenso transversal.
También se aprobó la propuesta que contempla una modificación de la regulación del registro y control de asistencia, para que la Dirección del Trabajo (DT) establezca sus requisitos, reconociendo expresamente en la normativa laboral los sistemas electrónicos de control de jornada.
En esa línea, también se aprobó una indicación que establece una regulación de jornadas excepcionales vía reglamento del Ministerio del Trabajo, ya que actualmente lo define el director del Trabajo en una orden de servicio. Con el reglamento, se planteó en el debate, se espera que tenga mayor estabilidad y certeza para los distintos actores (tanto trabajadores como empleadores).
Cambios de jornada
Otro de los cambios ya respaldados por la comisión es la reducción de jornada del sector agrícola, cuya jornada especial es de carácter anual. En el detalle, fue rebajada proporcionalmente para ajustarse a la rebaja de 40 horas.
Un aspecto que generó debate en la comisión, pero que de igual modo se respaldó, es la reducción del espacio para la aplicación del artículo 22 del Código del Trabajo que dice relación a los trabajadores sin jornada de trabajo. “Se logra reducir a fin de que solamente queden en dicha condición quienes ejercen labores de alta gerencia dentro de una empresa, así como quien no esté sometido a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones”, dice un resumen de las indicaciones aprobadas elaborado por el Ministerio del Trabajo.
En el debate también se aprobó la modificación a la distribución de jornada, consagrando la posibilidad de contar con una semana laboral de cuatro días laborales y tres días de descanso, ajustándose a las normas actuales que permiten jornadas diarias de hasta 10 horas.
En una línea similar, se aprobó compensar horas extraordinarias por días adicionales de feriado. Este cambio, que deberá consignarse por pacto escrito y de forma excepcional, se podrá realizar una vez al año y se podrán compensar las horas extra por hasta un máximo de cinco días adicionales de feriado legal.
En la votación se avanzó en la derogación de la jornada de 60 horas semanales en hoteles. Con la indicación aprobada, se aplicará la jornada de 40 horas a este tipo de trabajadores, sin perjuicio de la posibilidad que estos trabajadores realicen turnos cortados como los de restaurantes.
Para favorecer el cumplimiento de la normativa laboral, también se estableció la fiscalización asistida de la Dirección del Trabajo, otorgando así la posibilidad de corregir irregularidades a aquellas Mipymes que se sometan voluntariamente a fiscalización, lo que busca que las y los trabajadores gocen efectivamente de derechos laborales.
También se aprobaron indicaciones que contemplan medidas de apoyo a la capacitación de Mipymes por parte de Sence.
Lo que se despachó hoy
En la jornada de hoy, se votó a favor de que las trabajadoras de casa particular puertas afuera cuenten con una jornada de 40 horas. Mientras que para las trabajadoras puertas adentro, se votó a favor de darles dos días de descanso adicional al mes, los que serán acumulables.
Respecto a los tripulantes de cabina y vuelo, se estableció que su jornada laboral no podrá superar, en promedio mensual, las 40 horas semanales efectivas.
Relacionado a la jornada parcial, en la discusión del proyecto se acordó desligarla del guarismo de la jornada ordinaria, y se establece en 30 horas semanales, desde las 27 actuales.
En el caso de los trabajadores con jornadas excepcionales de 42 horas, se votó a favor de que tengan derecho a días de descanso anual adicionales, para compensar la diferencia extra de tiempo trabajado sobre las 40 horas.
Por último, respecto a los trabajadores de mar en «nave fondeada», se votó a favor de establecer que el pago de horas extra pase a contar desde las 40 horas y no desde las 48 como es actualmente.
“Avanzar en la reducción de la jornada laboral es un compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric y la ciudadanía espera que logremos cumplirlo rápidamente, porque es un proyecto que ya tiene cinco años de tramitación. Las indicaciones que se aprobaron durante la sesión de hoy, en acuerdo con los parlamentarios de distintos sectores políticos, van en esa dirección, a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores del país”, dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
Fuente: Diario Financiero, enero 18 de 2023
Una encuesta de Asimet reveló también que un 41,9% de las empresas del sector metalúrgico-metalmecánico espera que sus ventas se mantengan este año, un 32,3% que aumenten y un 25,8% que disminuyan. Así, en conjunto se estima un alza promedio de 2,6% en las ventas.
La competitividad de las empresas del sector metalúrgico metalmecánico (M-M) se verá restringida durante 2023, principalmente por el alto costo de materias primas, dificultad para contratar personal y problemas logísticos en los puertos, reveló el martes una encuesta de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) que se realizó durante la primera semana de enero.
La muestra se dio a conocer en una conferencia con empresas del sector, encabezada por Dante Arrigoni, presidente de Asimet.
Según Arrigoni, la encuesta expuso que la incertidumbre aún es un obstáculo a la hora de gestionar los negocios. De este modo, un 83,9% de los consultados cree que existe mucha incertidumbre, mientras que un 9,7% la considera como baja y 6,5% afirma que no existe incertidumbre.
En cuanto a la percepción para el desarrollo de las empresas encuestadas durante 2023, un 38,7% la calificó como “positiva”, 35,5% “neutra”, 19,4% “mala” y un 6,5% “muy mala”. Cabe señalar que ninguna empresa marcó la opción “muy positiva”.
Proyección de ventas y empleo
Respecto de la percepción de ventas durante 2023, en comparación al año pasado, las empresas del sector proyectan un 2,6% de crecimiento en promedio, donde un 41,9% afirmó que se mantendrán, un 32,3% que aumentarán y un 25,8% que disminuirán.
El panorama es distinto en relación con la empleabilidad, ya que las empresas proyectan una disminución promedio del 0,4% en la dotación de personal, pues el 45,2% de la muestra cree que mantendrá su dotación, un 29% considera bajarla y un 25,8% señala que crecerá.
Medidas clave para impulsar la productividad del sector
Al ser consultados por las medidas que se deben tomar para fomentar el desarrollo productivo del sector M-M, las empresas mencionaron, en ese orden, el despeje del tema constitucional, control de la seguridad y narcotráfico, además de la postergación o adecuación de la reforma tributaria y la jornada de 40 horas.
En la misma línea, Arrigoni fue enfático respecto a la seguridad pública, porque sin esta “no hay política de desarrollo productivo que pueda dar frutos”. Respecto al proceso constitucional, aseguró que se necesita “la redacción de un texto que provea las bases para retomar el progreso”.
Por último, el timonel de Asimet también hizo hincapié en el crecimiento económico, donde afirmó que “se requieren políticas orientadas a estimular el ahorro, la inversión y la productividad”. Además, Arrigoni declaró que “sin un crecimiento más alto y sostenido será muy difícil avanzar en la provisión de los derechos sociales que aspiramos para todos los chilenos”.
Fuente: Diario Financiero, enero 17 de 2023