El equipo técnico global de Magotteaux se reunió en Chile durante la última semana de mayo, congregando a especialistas de diversos países para compartir casos de éxito y buenas prácticas, con el fin de visualizar oportunidades de mejora que permitan optimizar aún más la oferta de soluciones de la compañía, presentes en las operaciones de los clientes.
Esta mesa de trabajo revisó desde la actual oferta de herramientas de soporte técnico en Chile – como softwares de simulación y sensores, entre otros – hasta ensayos de laboratorio, downstream processing y procesos mine-to-mill, promoviendo el intercambio de conocimientos, y permitiendo que buenos resultados obtenidos con los clientes puedan ser replicados en futuros y actuales proyectos. Junto a esto, el encuentro también consideró visitas a las operaciones de dos clientes, donde los especialistas tuvieron la oportunidad de visualizar en terreno el rendimiento del suministro, así como el funcionamiento de dispositivos de medición.
Edwin Vildósola, Country Manager Chile-Perú, comentó que “el trabajo sinérgico entre los equipos a nivel global es clave para optimizar nuestra oferta, y continuar siendo socios estratégicos para nuestros clientes, ayudándolos a mejorar sus procesos y resultados”.
Magotteaux, empresa del Grupo Sigdo Koppers, cuenta con 22 unidades productivas a nivel mundial, estando presentes en 12 países. Con un alcance global con producción local, la compañía contribuye responsablemente al desarrollo a través del reciclaje y mejor uso de los recursos naturales.
Se trata del mayor retroceso mensual del Imacec desde diciembre del año pasado. Con todo, el dato se ubicó dentro de las expectativas del mercado.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo de 2023 registró una fuerte caída de 2,0% en comparación con igual mes del año anterior, según informó este lunes el Banco Central.
Este es el mayor desplome mensual del Imacec desde diciembre del año pasado, cuando la actividad también cayó 2,0%.
Con todo, se trata de un dato que se ubicó entre las estimaciones de analistas, quienes pronosticaban un retroceso de hasta 2,3%. Además, con esto el índice encadenó su cuarta baja consecutiva, sumándose a la contracción de -0,3% anotada en febrero; de -1,9% que hubo en marzo y el -1,1% de abril.
De acuerdo al ente rector, el resultado fue explicado por la caída de la minería y, en menor medida, del comercio.
Por su parte, la serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 2,2% en doce meses . El mes registró la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022.
«La caída del Imacec desestacionalizado estuvo determinada por el desempeño de la minería», indicó el Central.
En tanto, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados, no presentó variación respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
El instituto emisor informó que la producción de bienes cayó 2,7%, resultado explicado por la disminución de 7,5% de la minería, y en menor medida por la industria que presentó una caída de 0,8%. Por su parte, el resto de bienes creció 1,0%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes precedente, desempeño explicado por la minería que registró una caída de 3,5%. En tanto, la industria disminuyó 0,9%, y el resto de bienes creció 0,3%.
La actividad comercial, en tanto, presentó una disminución de 4,2% en términos anuales. Este resultado fue explicado por todos sus componentes, en particular por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y alimentos.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor y minorista, compensado en parte por la disminución del comercio mayorista.
Los servicios no presentaron variación, resultado que se explicó por la compensación del crecimiento de los servicios empresariales y personales con la caída del transporte. En tanto, cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,1% respecto del mes precedente.
Fuente: Emol economía, julio 03 de 2023
Las personas extranjeras desocupadas en el país aumentaron 6,5% en el trimestre móvil marzo-mayo.
En 7,1% se situó la tasa de desocupación extranjera en Chile durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2023, de acuerdo con lo informado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra significó un alza de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, debido a que el incremento de la fuerza de trabajo (2,0%) fue mayor al de la población ocupada (1,7%), en tanto que las personas desocupadas aumentaron 6,5%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes (7,9%).
En tanto, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 8,9%, creciendo 0,3 puntos porcentuales en doce meses, y la de los hombres, en 5,7%, expandiéndose 0,4 puntos porcentuales en igual período.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 80,5% y 74,8%, con alzas anuales de 0,6 y 0,4 puntos porcentuales, de forma respectiva, en igual período.
El aumento de las personas ocupadas fue incidido solo por los hombres (4,3%), ya que las mujeres se redujeron (-1,5%).
Por sector económico, influyeron industria manufacturera (35,7%), comercio (9,8%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (8,2%), mientras que por categoría ocupacional lo hicieron las personas asalariadas privadas (2,7%), trabajadoras por cuenta propia (1,6%) y personas empleadoras (3,8%). Por nivel educacional, en tanto, incidieron quienes declararon tener educación técnica (9,7%) y educación primaria (4,3%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal de la población extranjera se situó en 30,2%, con un incremento de 3,9 puntos porcentuales en doce meses. En las mujeres, la tasa se ubicó en 31,1% y en los hombres, en 29,6% (ambos con alzas de 4,0 puntos porcentuales).
Las personas extranjeras ocupadas informales crecieron 17,0%, incididas por los hombres (20,4%) y por las mujeres (12,9%).
Fuente: Emol economía, julio 03 de 2023
Por otro lado, el INE informó que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución a doce meses de 5,0%, acumulando una contracción de 5,2% al quinto mes del año.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una reducción -la cuarta consecutiva- interanual de 4,5% en mayo de 2023, debido a la incidencia negativa de los tres sectores que lo componen.
Según el ente estadístico, el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al decrecer 9,2% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,935 puntos porcentuales en el IPI. Esto, principalmente, a raíz de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que componen el índice, en especial la minería metálica, cuya baja se debió a un descenso en la extracción y procesamiento de cobre.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, se contrajo 1,2% en relación con mayo de 2022, restando 0,558 puntos porcentuales a la variación del IPI. El resultado se explicó, en gran medida, por la baja interanual de 8,4% en fabricación de sustancias y productos químicos.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se redujo 0,2% en doce meses e incidió -0,019 puntos porcentuales en la variación del IPI. Lo anterior, a raíz de la menor actividad registrada en electricidad.
Comercio
Por otro lado, el INE reveló que el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes registró una disminución a doce meses de 5,0% en mayo, incidida por la baja en dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando una contracción de 5,2% al quinto mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 9,4% e incidir -4,013 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, la disminución en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
A su vez, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) se redujo 11,4%, incidiendo -1,494 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia, en mayor medida, de la baja en venta de vehículos automotores.
Por el contrario, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) creció 1,3% y aportó 0,555 puntos porcentuales al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, al alza en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
El Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 11,2% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción mensual de 2,5% y una baja interanual de 10,2%.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2023
Durante un poco más de una semana, en la planta productiva de Magotteaux en Santiago, especialistas de Magotteaux Brasil y Chile junto con el especialista Lean Corporativo se reunieron con el propósito de compartir buenas prácticas de control de procesos, detectando y analizando oportunidades de mejora dentro de la fabricación local, de cara a un mercado local altamente competitivo.
Este encuentro, que busca compartir y mejorar aún más los procesos de manufactura, va en línea con el reconocimiento mundial de la firma respecto a la expertise técnica aplicada al desarrollo de productos, además de asegurar la continuidad de fabricación bajo altos estándares de seguridad, calidad y productividad confirmando así la calidad y el rendimiento en toda la gama de soluciones ofrecidas por la compañía.
Edwin Vildósola, Country Manager Chile-Perú, comentó que “ser una empresa global, permite estas interacciones entre especialistas, lo que a su vez genera confianza en el cliente”, añadiendo además que “el trabajo en equipo constante, y junto a expertos de otras fábricas del grupo, permite estar a la vanguardia en el desarrollo de productos y servicios, ofreciendo soluciones reales y confiables”.
Magotteaux, empresa del Grupo Sigdo Koppers, cuenta con 22 unidades productivas a nivel mundial, estando presentes en 12 países. Con un alcance global con producción local, la compañía contribuye responsablemente al desarrollo a través del reciclaje y mejor uso de los recursos naturales.
Según informó el INE, el resultado se explicó porque el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
La mañana de este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el país se ubicó en 8,5% durante el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo de 2023.
En base a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -siendo este el séptimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021-, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 12,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,0%). Al medir con ajuste estacional, se crearon 44.609 plazas laborales.
El órgano estadístico reveló además que las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando -aunque a un menor ritmo- y se situaron en 60,9% y 55,7%, creciendo 1,1 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,9%.
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,6 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,3% y 46,6%, avanzando 1,5 pp. y 1,0 pp., en cada caso. En lo que respecta a los hombres, la tasa de desocupación fue 8,1%, con un alza de 0,8 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,0% y 65,2%, creciendo 0,8 pp. y 0,1 pp., respectivamente.
Sobre el alza de las personas ocupadas, el INE resaltó que fue incidida tanto por las mujeres (3,2%) como por los hombres (1,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (10,4%), comercio (3,7%) y transporte (8,7%), mientras que los sectores que presentaron los principales descensos fueron hogares como empleadores (-12,0%), construcción (-3,7%) y actividades inmobiliarias (-16,2%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,5%), asalariadas informales (6,9%) y personas empleadoras (1,1%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,2%, incididas por las mujeres (4,0%) y los hombres (0,7%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,3%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,5%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38,4 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 16,0%, con un alza de 0,9 pp. en el período (séptimo incremento consecutivo). En los hombres se situó en 14,1% y en las mujeres, en 18,4%. La brecha de género fue 4,3 pp.
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,2%, aumentando 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,1%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,1%). Las personas desocupadas crecieron 12,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, junio 29 de 2023
Estimado socio:
Frente a las dificultades que han provocado las intensas lluvias en la zona centro-sur de Chile, Asimet ha considerado la posibilidad de acudir en apoyo a las familias que han sufrido por la pérdida parcial o total de sus viviendas.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, hemos considerado oportuno acudir en apoyo a las familias que fueron afectadas por las ultimas lluvias registradas en el país. Esta iniciativa busca entregar un aporte monetario que permita apoyar en la adquisición de kits de remoción de barro y escombros, artículos de primera necesidad y kits de abrigo. Hacemos un llamado a las empresas socias para apoyar a las familias afectadas por esta catástrofe, ya que muchas de ellas lo perdieron todo. En este marco, Asimet, invita a nuestros socios, auspiciadores y relacionados a comprar uno o más bonos de un valor de $500.000, los que podrán ser adquiridos a través de una cuota social extraordinaria de Asimet A.G.
Las empresas que deseen apoyar esta iniciativa, favor enviar correo electrónico a asimet@asimet.cl hasta el día viernes 30 de junio de 2023 a las 18:00 horas, señalando el monto del aporte. Los fondos recaudados serán canalizados a través de un aporte a través de la Fundación Levantemos Chile.
Forma de aportar a través de depósito o transferencia:
Nombre: Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas ASIMET Asociación Gremial
RUT: 81.463.000-5
Cta. Cte.: 000-11201-01
Banco: Banco de Chile
Aviso de transferencia: asimet@asimet.cl
Junto con agradecer desde ya su valiosa y generosa participación en esta campaña solidaria, le saludan cordialmente,
Marcelo Fuster R. Gerente General Corporativo ASIMET A.G. |
Armando Valencia R. Presidente de ASIMET |
Apoyando el desarrollo para construir juntos un Chile Industrial
Eso sí, en su segundo Informe de Política Monetaria del año, el ente rector elevó su estimación de crecimiento para 2024, y espera que la actividad se expanda 1,25 y 2,25%.
El Banco Central publicó este martes su segundo Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el cual revisó levemente a la baja su proyección de crecimiento del PIB en 2023, ubicando el rango entre -0,5 y 0,25%, versus la estimación de -0,5% y 0,5% prevista en marzo pasado.
Eso sí, el ente rector elevó su estimación de crecimiento para 2024, y espera que la actividad se expanda 1,25 y 2,25% (en el IPoM anterior la variación vaticinada era de 1% y 2%.). Para 2025, en tanto, mantuvo su predicción, y prevé que el PIB aumente entre 2% y 3%.
«En este escenario, la brecha de actividad se tornará negativa durante la segunda mitad de 2023 y permanecerá en esos valores durante varios trimestres», indica la entidad presidida por Rosanna Costa en el documento.
«En los últimos meses, la evolución de la actividad y la demanda ha ido acorde con lo previsto en el IPoM de marzo. Por el lado del gasto, las principales novedades se concentran en el consumo. Descontada la estacionalidad, el consumo privado cayó 2,5% trimestre a trimestre, cifra mayor a la anticipada y explicada principalmente por el retroceso de 18,8% del consumo durable. El consumo de gobierno, por otro lado, tuvo un crecimiento mayor al proyectado», recalca.
En todo caso, menciona que «el ajuste del consumo privado se interpreta como el adelanto de la baja prevista para el transcurso de este año. Esto, acorde con lo que muestra información de alta frecuencia, como las importaciones. Por el lado de la oferta, destacó el peor resultado de la minería. En el agregado, el desempeño del consumo privado ha ido ajustándose a la par de un menor dinamismo del mercado laboral y condiciones financieras más restrictivas para las personas».
El ente rector, de todas formas, indica que este escenario «sigue incorporando un escenario externo complejo, con elevada incertidumbre y condiciones financieras que continuarán restrictivas».
Inflación y tasas
Respecto a la inflación, el Banco Central considera que continuará bajando y su convergencia a la meta tendrá lugar en la segunda mitad de 2024. De esta forma, para diciembre de este año la autoridad monetaria pronostica una variación anual del IPC de 4,2% -inferior al 4,6% pronosticado en el IPoM de marzo-.
Sobre esto, el BC indica que «las proyecciones reiteran que, en el corto plazo, la inflación de servicios mantendrá variaciones mensuales por sobre sus promedios históricos. Esto incorpora las mayores rigideces que normalmente presentan estos precios y el impacto de la aún elevada inflación en los mecanismos habituales de reajuste. En cuanto a la inflación de bienes, esta se verá beneficiada por una trayectoria del tipo de cambio real (TCR) por debajo de la prevista en marzo».
En cuanto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), el Central reiteró su mensaje de ese lunes, cuando, pese a contar con una votación divida, el Consejo decidió mantenerla en 11,25%. En ese sentido, se reitera que «la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De mantenerse estas tendencias, la TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo. Su magnitud y temporalidad tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación».
Con todo, menciona que «los bordes del corredor de la TPM reflejan escenarios de sensibilidad donde la velocidad de la convergencia inflacionaria lleva a ajustes de la tasa distintos a los del escenario central. En esta ocasión, el Consejo estima que situaciones de este tipo están asociadas principalmente al ámbito local. En particular, por la dinámica que tengan la inflación y sus determinantes».
El borde superior, en tanto, señala que «está definido por eventos en los que la persistencia de la inflación local es mayor a la prevista. En este aspecto, será clave la información que entreguen los registros efectivos de gasto e IPC. El Consejo evaluará las implicancias inflacionarias de estos eventos, pues podrían significar que el proceso de reducción de la TPM sea más lento».
«El borde inferior del corredor da cuenta de un escenario en que el ajuste de la economía chilena es más rápido que lo esperado, lo que da paso a una convergencia más temprana de la inflación», añade.
Respecto de los riesgos, el Banco Central enfatiza en que «estos son significativos y emanan principalmente de la situación macrofinanciera global. Un deterioro mayor de ella podría desencadenar episodios de alta volatilidad, reducir la liquidez y fomentar la salida de capitales desde el mundo emergente».
«Esto llevaría a un estrechamiento de las condiciones financieras globales superior al previsto, que provocaría restricciones adicionales para la economía chilena, lo que reduciría de forma significativa las presiones inflacionarias. En ese escenario de riesgo, serían necesarios recortes de la TPM más pronunciados que los que indica el borde inferior del corredor», acotó.
Fuente: Emol economía, junio 20 de 2023
En la próxima reunión del organismo, el próximo miércoles 14 de junio, se elegirá al nuevo presidente del gremio, en reemplazo de Dante Arrigoni, quien dirigió la Asociación durante los últimos 5 años.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, realizó este miércoles su Asamblea Anual de socios y, según lo establecen los estatutos del gremio, se llevó a cabo la elección de la mitad de los 14 miembros que componen su directorio.
En el proceso resultaron reelectos Juan Pablo Aboitiz, de Magotteaux Andino; Eugenio Arteaga, de Compañía Electro Metalúrgica (Elecmetal); Domingo Corvalán, de Aceros AZA, y Susann Jakob; de Maestranza Diesel. Como nuevos directores fueron elegidos Paola Grandela, de Salomon Sack; Andrés Montanari, de Mimet, y Mario Reinike, de Reinike Todos ellos ejercerán sus cargos por un periodo de dos años.
Se mantienen como directores hasta el próximo año Gustavo Alcázar, de Moly-Cop; Rodrigo Briceño, en representación de la Compañía Siderúrgica Huachipato; José Pablo Domínguez, de Fundición Talleres; Fernando García, de Metal Luras; Cristián Meyer, de Inamar Vapor Industrial; Carlos Quintana, de Metalúrgica Sudamericana, y Armando Valencia, de Industrial y Comercial Valencia.
En la reunión de directorio de la próxima semana se elegirá al nuevo presidente de la Asociación, quien reemplazará al actual timonel del gremio, Dante Arrigoni, quien ejerció el cargo por un periodo de cinco años.
ASIMET, junio 07 de 2023
De acuerdo al INE, el IR Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- aumentó 0,8% en doce meses.
Una señal de alivio para los bolsillos de los trabajadores locales.
Los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en abril de 10,8% y 10,4%, respectivamente, comparado con igual mes de 2022, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Al mirar los datos del IR Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir los salarios menos el factor inflación-, se observa un alza de 0,8% en doce meses. Se trata de la segunda alza interanual consecutiva, acumulando así una variación de 1,3% al cuarto mes del año.
Con respecto a las remuneraciones, el INE informó que la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 6.420, anotando un alza interanual de 12,1%. Este valor se ubicó en $ 6.108 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 12,7%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.690, registrando un aumento de 11,6% en el mismo período.
El costo medio de la mano de obra por hora, en tanto, fue de $ 7.328, consignando un crecimiento de 11,5% en doce meses. Este valor fue de $ 6.955 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 12,1%, y de $ 7.652 para los hombres, registrando un alza de 11,1% en el mismo período.
Considerando estos datos, se observa que la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue de -8,7% en desmedro de la mujer, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%.
Escenario por sector
De acuerdo al boletín del INE, la industria manufacturera fue el sector que más incidió en la variación positiva a doce meses tanto del IR como del ICMO. En este destacaron las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas.
Comercio consignó la segunda mayor influencia positiva en la variación en doce meses del IR e ICMO. Esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas.
El tercer lugar lo ocupó actividades financieras y de seguros. Su dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas. Los grupos ocupacionales más relevantes fueron Profesionales, Directivos y Gerentes, y Técnicos.
Menos demanda laboral
Pero mientras los salarios repuntan, el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) completó un año de bajas, de acuerdo a los antecedentes publicados por el Banco Central esta mañana de miércoles.
El promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile, con cobertura a nivel nacional, acusó una baja de 44,8% en mayo, comparado con igual mes del año pasado.
Fuente: Diario Financiero, junio 07 de 2023