La suspensión definitiva será a contar del 31 de agosto. El directorio de la firma, de manera unánime, decidió reconvertirla en una empresa comercializadora.
La tradicional grifería Nibsa, firma ligada a la familia García Ortiz, con 73 años en el negocio, mandó ayer un hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para reconvertirla en una empresa comercializadora.
Esto implica suspender en forma definitiva los procesos productivos de fundición y mecanización de productos que se ejecutan en su planta de San Joaquín. El proceso de cierre del área productiva será desde el 31 de agosto e involucra la desvinculación aproximada de 130 empleados, a quienes se les pagará un monto estimado de indemnización por años de servicio de aproximadamente $1.000 millones.
La compañía también señaló que ofrecerá cursos de capacitación en gasfitería y otras actividades afines a los trabajadores que serán desvinculados, con el fin de facilitar su reinserción laboral.
Así, Nibsa se une a las empresas que se han visto obligadas en el último tiempo a recortar sus procesos productivos o, derechamente, a cesar sus operaciones, como Maersk, la quiebra de la constructora CIAL en Temuco, el término de la unidad productiva de Iansa en Linares y el fin de la planta de Pastas Suazo en Curicó.
Fuente: Emol economía, agosto 09 de 2018
Circular N° 27/2018
Estimado socio:
El directorio de ASIMET lamenta el cierre de la planta de manufactura NIBSA, que forma parte de nuestra asociación, que se suma a otras empresas similares de las últimas semanas, y que es una consecuencia de la progresiva pérdida de competitividad de la industria manufacturera nacional.
Como asociación gremial de la industria metalúrgica y metalmecánica, hemos denunciado insistentemente desde 1996, los negativos efectos para el país que ha significado la desindustrialización, por cuanto en ese entonces, la industria manufacturera representaba el 15% de PIB chileno, y hoy sólo un 10%.
Los efectos sociales de este proceso de desindustrialización han sido enormes porque esta reducción del 33% de la industria en 22 años, ha significado la pérdida potencial de 250.000 empleos de calidad para la clase media.
Como ASIMET hemos hecho llamados insistentes a las autoridades sobre esta pérdida progresiva de competitividad, y en muchas situaciones por competencias desleales, y principalmente por la ausencia de Políticas Públicas, que fomenten el necesario cambio tecnológico hacia la Industria 4.0.
Hoy en día los países con los cuales competimos, y la mayoría de la OCDE, están invirtiendo en el alto costo de la modernización, con el objetivo de fortalecer sus influencias y posiciones en la economía globalizada. Bien sabemos que Chile tuvo un desarrollo industrial importante, pero vemos que en la actualidad la mayoría de nuestros socios comerciales nos aventajan, y están trabajando sostenidamente en construir el puente entre la Industria 3.0 a la 4.0.
En ASIMET tenemos la convicción que esta revolución industrial no significará para Chile una pérdida de más empleos, sino por el contrario, es la oportunidad para recuperar los puestos de trabajo de calidad que hemos perdido en los últimos años.
Chile tiene hoy la obligación de adoptar esta revolución tecnológica. De no hacerlo, nos quedaremos fuera del círculo de los países en desarrollo, y aumentaremos irremediablemente la brecha que nos separa de las naciones de mayores ingresos.
DANTE ARRIGONI
Presidente ASIMET
Agosto 09 de 2018
Circular N°26/2018
Estimado socio:
El Comité de Personas de ASIMET y Asimet Capacitación -el OTIC de la Industria-, tienen el agrado de invitar a usted a participar de la charla «Finanzas personales; El desafío de gastar lo justo y de invertir para el futuro», la presentación estará a cargo del Asesor de Recursos Humanos, señor Joel Valencia Arratia (Invierta Futuro).
La actividad se realizará el día miércoles 22 de agosto de 2018, de 09:00 a 10:15 horas, en el Salón Auditorio de Asimet, Av. Andrés Bello 2777, Of. 401, Edificio de la Industria, Las Condes, Santiago.
Los interesados en participar deben inscribir su participación a la brevedad posible a través del siguiente link: www.asimet.cl/charla_comite_personas.htm.
Cupos limitados.
Sin costo para los socios vigentes.
Estacionamientos públicos sugeridos: Costanera Center (Nueva Tajamar con Av. Andrés Bello), WTC (Nueva Tajamar esquina Costanera Andrés Bello).
Le saludan atentamente,
Eugenio Navarrete E.
Presidente Comité de Personas
Marcelo Fuster R.
Gerente General Corporativo
Agosto 09 de 2018
Proyecto de ley de Gobierno fue anunciado ayer por el Presidente Sebastián Piñera:
Beneficio se costeará con alza de la cotización previsional, que será de entre 0,1% y 0,4%. Empresarios advierten que fórmula constituye un impuesto al trabajo y multisindical pide un mayor rol del Estado.
En una sala cuna de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), ayer el Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra de la Mujer, Isabel Plá, y al titular del Trabajo, Nicolás Monckeberg, firmó el esperado proyecto de ley que crea el beneficio de sala cuna universal para hijos de trabajadoras y trabajadores.
La reforma busca terminar la actual discriminación del artículo 203 del Código del Trabajo, que limita el derecho a sala cuna solo para madres de empresas con 20 o más trabajadoras. Actualmente, solo el 11,7% de las empresas cuenta con 20 o más trabajadoras.
También pretende impulsar la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, independiente del tipo de contrato y el tamaño de la empresa a la cual presta servicio.
«Les va a permitir a todos los niños y a todas las madres y padres trabajadores poder acceder a una sala cuna de calidad», destacó Piñera, precisando que el beneficio también regirá para padres trabajadores cuando estén al cuidado de sus hijos.
Cotización adicional
La iniciativa tiene como fin garantizar el derecho a sala cuna de calidad a todos los hijos menores de dos años de mujeres trabajadoras . Una vez implementado, cerca de 100 mil niños pasarían a contar con el beneficio y en los próximos años podrían sumarse al mercado laboral cerca de 130 mil mujeres.
Se otorga el acceso al beneficio a los hijos menores de 2 años de todas las trabajadoras dependientes regidas por un contrato del Código del Trabajo. En este grupo se incluye a las trabajadoras de casa particular y a todas las trabajadoras independientes.
Para financiar el derecho, el Gobierno optó por un aumento de la cotización previsional a cargo del empleador, que será de entre 0,1% y 0,4% por cada trabajador o trabajadora que esté contratado. Este porcentaje de la cotización será reajustable cada dos años por decreto supremo del Ejecutivo y su variación dependerá de la demanda que exista por el beneficio.
Según una minuta del Ejecutivo sobre el proyecto, si la remuneración es de $400.000, el empleador deberá pagar entre $400 y $1.600. También se precisa que el Gobierno aportará recursos al fondo durante el período de implementación de la ley.
El beneficio por hijo será de hasta $245.000 mensual, más la matrícula. Para la recaudación y el pago de los beneficios se creará una entidad independiente.
A los seis meses de publicada la ley, comenzarán a cotizar los trabajadores dependientes. En ese mismo plazo empezarán a gozar del beneficio.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, valoró la ampliación del beneficio, pero se mostró en desacuerdo con el financiamiento. «Al quedar a cargo del empleador a través de la cotización previsional, constituye un impuesto al trabajo. Esto significa que será más caro contratar personas, principalmente en las pequeñas empresas», advirtió.
La CUT expresó igualmente reparos, pidiendo un mayor aporte del Estado.
AGENDA LABORAL
Este jueves, el Gobierno anunciará otro proyecto clave: la norma que regulará el trabajo a distancia.
«Vamos a analizar los detalles. Nos interesa que se incorporen mujeres dependientes e independientes».
CAROLINA GOIC
SENADORA DC
«No solo ponemos a los niños primero en la fila; terminamos con la odiosa discriminación contra la mujer».
FELIPE KAST
SENADOR DE EVÓPOLI
«Al quedar a cargo del empleador a través de la cotización previsional, constituye un impuesto al trabajo».
ALFONSO SWETT
PRESIDENTE DE LA CPC
«Pedimos un financiamiento compartido, pero entre el Estado y las empresas».
JULIA REQUENA
VICEPRESIDENTA DE LA MUJER CUT
Ente privado administrará fondo
Tal como en el caso del seguro de desempleo, el fondo solidario que administrará el beneficio de sala cuna universal estará a cargo de un ente privado, cuya adjudicación será vía licitación pública.
Dicha entidad será la encargada de manejar la rentabilidad del fondo y pagar directamente a las salas cuna la matrícula y la mensualidad por el cuidado del hijo de la madre o el padre trabajador.
El sistema permitirá que el acceso a sala cuna no sea por convenio de la empresa, sino que se pueda acceder a la que se elija según conveniencia, pudiendo incluso pagar la diferencia si existiera. Todas las salas cunas que sean pagadas por este medio deberán contar con la acreditación del Mineduc.
Suman a trabajadoras domésticas
El proyecto de ley del Gobierno también incluye a las empleadas de casa particular como beneficiarias del derecho a sala cuna universal para sus hijos.
Para tener acceso deberán cumplir los mismos requisitos que el resto de los trabajadores dependientes: sus empleadores deberán pagar por cada trabajadora una cotización adicional, entre un 0,1% y un 0,4% de su remuneración.
Los efectos de la estimulación temprana: desde menor deserción escolar hasta mejor rendimiento
Los primeros años de vida son una etapa crucial para el desarrollo de habilidades y pueden zanjar en buena medida, según los expertos, el desempeño de los niños en el futuro.
«Hasta los dos años, la madurez cerebral se incrementa en 240% gracias a los aprendizajes motrices. Durante los primeros tres años, las conexiones neuronales se desarrollan en el orden de trillones, casi a mil por segundo, frente a una crianza, cuidado y estímulo adecuados», asegura la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.
Lorena Bustamante, presidenta de la ONG Red Infancia Chile, valora la iniciativa del Ejecutivo y coincide en los beneficios de la estimulación temprana: «El niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar. En el área motora, aprenderá a desplazarse, saltar y caminar con más precisión».
Aunque quienes trabajan en instancias ligadas a la niñez destacan el proyecto, también enfatizan que no basta con el acceso a la sala cuna. También, dicen, se debe asegurar la calidad de la atención a los menores.
«Para tenerla, tengo que contar con adultos en buenas condiciones. Si pretendo que una técnico se haga cargo de 15 guaguas, no hay ninguna posibilidad», ejemplifica María de los Ángeles Castro, educadora de párvulos y directora ejecutiva de la fundación Infancia Primero.
Sistema de guardadoras
El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, anticipa que el Gobierno presentará más adelante un proyecto para crear «un sistema de guardadoras de niños certificadas». De esta forma, explica, «aquellas personas que quieran desarrollar como oficio, con calidad y buenos estándares, una guardería infantil en su barrio o domicilio, pequeña, puedan hacerlo».
La fundación Niños Primero trabaja con un sistema similar. Se trata del programa Padres-Hijos en Casa, traído de Estados Unidos, en que profesionales visitan a las familias de niños de 2 años y trabajan -con los adultos y menores- hasta los 4, para preparar su ingreso al colegio.
Anne Traub, directora ejecutiva de la institución, enumera los beneficios que este modelo ha tenido en el extranjero: «Los niños del programa, versus otros del mismo estrato socioeconómico (…) tienen tasas de deserción escolar un 30% menor y en pruebas estandarizadas que podríamos comparar al Simce, superan el promedio estatal en lenguaje».
Afirma que en un seguimiento que se hizo en Jamaica se demostró que los menores del programa tenían -al crecer- ingresos un 25% mayores que los pares del grupo de control del estudio. Traub plantea, eso sí, que para obtener este tipo de resultados la clave es la calidad de la atención: «Si uno lo va a llevar a un lugar que solo será una guardería, no es lo mismo».
Independientes también cotizarán
Los trabajadores independientes también podrán acceder a la sala cuna universal, que será con cargo al empleador.
Mientras los trabajadores dependientes comenzarán a cotizar para este beneficio a los seis meses desde que se publique la ley, los independientes deberán hacerlo al año y medio después, y a los dos años podrán comenzar a ser parte del beneficio.
La reforma se vinculará con el proyecto que le aplica gradualidad a la obligación de cotizar a los trabajadores independientes para todo lo que involucra seguridad social, que se presentaría en la próximas dos semanas.
Fuente: El Mercurio, agosto 09 de 2018
En forma unánime.
CS acogió unificación de jurisprudencia y reconoce nulidad del despido en caso que el empleador no haya pagado las cotizaciones dentro de los diez primeros días del mes siguiente a que fueron devengadas.
Al despedir a un trabajador debe informársele y justificársele el íntegro de las cotizaciones devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido.
En fallo unánime, la Corte Suprema acogió el recurso de unificación de jurisprudencia deducido por los demandantes en relación al fallo dictado por la Corte de Valparaíso, que acogió el recurso de nulidad deducido contra la sentencia dictada por el Segundo Juzgado de Letras de Quilpué, rechazando la nulidad del despido y confirmando la decisión de primera instancia que acogió la demanda de despido injustificado deducida por seis trabajadores contra Constructora Visión SpA, como empleadora directa y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), como demandada subsidiaria.
El máximo Tribunal expuso que, por una parte, se tiene que, de acuerdo con el artículo 162 del Código del Trabajo, al despedir a un trabajador debe informársele y justificársele el íntegro de las cotizaciones devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, en tanto que acorde al artículo 19 del Decreto Ley 3.500, las cotizaciones deben ser pagadas por el empleador dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengó la remuneración a él afecta. Al respecto, cabe recordar que el sistema del D.L. 3.500 fue introducido en el régimen de seguridad social chileno, el 4 de noviembre de 1980 y legisló sobre las Administradoras de Fondos de Pensiones y las pensiones en general. Por su parte, fue la Ley 19.631, de 3 de septiembre de 1999, la que modificó el susodicho artículo 162 del Código del Trabajo, incorporándole sus párrafos 5°, 6° y 7°. Así, ninguna duda existe con respecto a que la reforma recién referida sobrevino al establecimiento del vigente régimen de fondos de pensiones, en diecinueve años.
A continuación, el fallo indicó que lo que obró el D.L. 3.500 fue entronizar en Chile el régimen de seguridad social -el de pensiones- de general aplicación, pues abarcó, horizontalmente, la totalidad de esa temática, con muy contadas excepciones que se preocupó de excluir, en las que no viene al caso detenerse. Se trata de la programación matriz del régimen previsional chileno. En plena subsistencia de dicho sistema, adviene una legislación que busca perfeccionarlo, por la vía de introducir una sanción al incumplimiento del deber de enterar las cotizaciones previsionales. Esa legislación es, exactamente, la Ley 19.631. Por tanto, se encuentra aquí de por medio el principio hermenéutico de la especialidad, ciertamente recogido por los artículos 4 y 13 del Código Civil, el primero apuntando a lo genérico y el segundo a lo específico. La especie es al género, como la parte al todo. El sentido común orienta en punto a que si bien es indiscutible que la parte y el todo son dos percepciones de un mismo objeto o fenómeno, la comprensión predominante, en el orden ontológico, discurre por la parte, que epistemológicamente se presenta como una precisión o elaboración más acabada del objeto gnoseológico. Es esto lo que explica la prevalencia o predominio de la especialidad, como principio hermenéutico de aplicación general y particular. Así, la oposición o concurso antecedentemente planteados se resuelve en favor del artículo 162 del Código del Trabajo, en sus incisos quinto y sexto. Por consiguiente, lo que ordena la ley es que el empleador que exonera debe justificar, como expresamente lo dispone, el encontrarse al día en el íntegro de las cotizaciones de seguridad social hasta el último día del mes anterior al del despido.
Por lo anterior, se acogió el recurso de unificación de jurisprudencia, declarando que la sentencia de base es nula, dictándose acto seguido y sin nueva vista, pero separadamente, la respectiva de reemplazo, en la que se acogió la nulidad del despido y se confirmó la sentencia de primera instancia.
Fuente: diarioconstitucional, agosto 08 de 2018
Logra ingresos históricos por us$284,9 millones:
El exceso de capacidad de producción de acero, particularmente en China, generó el fuerte deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en el mercado internacional.
Ya sobre la línea de flotación se ubicó, por lo menos en este primer semestre, la Compañía Siderúrgica Huachipato (CAP Acero) desde el punto de vista financiero. Con ello, deja atrás un largo periodo de vicisitudes a partir de 2009 y que la mantuvieron al borde de la quiebra. Es la luz al final del túnel, dijeron cercanos a la empresa, tras conocerse los resultados del primer semestre.
Es que los ingresos y el Ebitda (resultados después de impuestos y amortizaciones) alcanzaron US$ 284,9 millones y US$ 18,6 millones, respectivamente, en los primeros seis meses de este año. La cifra implica un aumento de 25,8% en los ingresos, respecto del año anterior, y su Ebitda mejoró considerablemente, superando con creces la cifra de US$5,4 millones reportada en el mismo periodo de 2017″, indicaron en CAP.
En términos de producción siderúrgica, la utilidad neta del primer semestre de 2018 alcanzó US$ 1,1 millones, cifra que se compara con la pérdida neta de US$ 16 millones registrada la primera mitad del año pasado. Lo anterior, como consecuencia de aumentos de 22,7% en el precio promedio del acero vendido, y de 2,6% en los despachos físicos, desde 369.709 toneladas a junio de 2017 a 379.186 tonelada a junio de 2018. Con respecto al costo de venta promedio, este registró un aumento de 11,9% por tonelada.
Pero ¿qué explica estos buenos resultados? El gerente general de la siderúrgica, Ernesto Escobar fue quien respondió.
«CAP Acero ha logrado revertir los malos resultados históricos y, particularmente los del primer semestre del 2017, gracias a una conjunción de factores, tanto de naturaleza interna como de entorno. Desde la perspectiva interna, se ha consolidado un proceso de reducción de costos por la vía de una profunda racionalización de la organización, énfasis en una gestión eficiente de los procesos productivos y el impulso de la diversificación de mercados y negocios. La apertura de nuevas oportunidades en tomo a los aceros especiales, tanto en Chile como en el extranjero, aprovechando los conocimientos e instalaciones disponibles, permite abordar una demanda menos commoditizada, que valora la calidad y el servicio por sobre el precio. En el entorno externo, se ha producido una gradual normalización de las agudas distorsiones que existieron en los mercados de las principales materias primas, como así también en los mercados de los productos de acero. Las exportaciones de China se han visto afectadas por el cierre de plantas y las restricciones productivas, resultantes del estricto control de la contaminación impulsado por el gobierno central».
-¿Ya en la primera mitad del 2017 las utilidades fueron negativas?
-Efectivamente fueron pérdidas y un Ebitda negativo, que alcanzó a US$5,412 millones reportada en 2017.
– ¿Podríamos decir que con estos resultados CAP Acero deja atrás la crítica situación financiera que tuvo estos últimos años?
-En términos generales, las perspectivas para el negocio del acero han mejorado, sin embargo se debe ser cauto a la hora de hacer proyecciones dado lo volátil que ha demostrado ser este mercado en los años recientes.
-¿El incremento en los despachos tiene que ver con llegar a más clientes?
Marginalmente mayor volumen y algunos nuevos clientes.
– ¿Qué porcentaje de la producción y ventas va al mercado interno?
– El 85% tanto de la producción como de las ventas se destina a nuestro mercado interno. El resto se está colocando principalmente en Perú y, en desarrollo, Argentina, Colombia y México.
– ¿Con el tema de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, cuáles son las perspectivas de precios del hierro y del acero?
– Por el momento no ha habido un efecto muy notorio en ambos mercados, habrá que observar lo que ocurra en los próximos meses.
¿Jugó un rol en estos resultados una recuperación de la actividad económica nacional?
-No vemos aún síntomas claros de recuperación de la actividad.
-Con todo, ¿qué se viene para la siderúrgica Huachipato en lo que resta del año y el próximo, en materia de nuevas inversiones y procesos productivos?
– Están en evaluación distintas alternativas para el desarrollo de los procesos productivos en la usina. La producción será prácticamente la misma, ya que operamos al máximo de la capacidad de nuestro alto horno. Eso es aproximadamente unas 750.000 toneladas de productos terminados.
Fuente: Diario El Sur, agosto 07 de 2018
El cese de la competencia desleal de China es lo único que podría alejar el fantasma de cierre de la siderúrgica Huachipato. Así lo estimaron los trabajadores tras conocer los resultados financieros que se mantienen positivos durante cuatro trimestres consecutivos, mientras el alcalde de Talcahuano espera que nunca más se planifique en base a despidos.
Hace casi una década la planta acerera ubicada en Talcahuano comenzó a enfrentar su peor momento, desde entonces unos 1.500 trabajadores fueron desvinculados hasta hoy y la industria debió acotar su producción, ortientándose a la fabricación de productos largos.
9 años de pérdidas que fueron revertidos con casi US290 millones de dólares en ingresos y un Ebitda de US19 millones en el primer semestre del año, según los últimos informes difundidos por Cap Acero.
De acuerdo a la empresa, fueron varios factores los que permitieron esta mejora, como la reducción de costos y racionalización de recursos, además de la apertura de nuevas oportunidades en torno a los aceros especiales.
Sin embargo, para el sindicato 1 de trabajadores, el optimismo es relativo. Su presidente Héctor Médina, asegura que la situación financiera es parecida a la del 2008, y en ese tiempo la industria estuvo más que nunca cerca del cierre.
Pese a la reducción de la planta laboral, Huachipato, con casi 70 años de historia, es una de las industrias que mueve más empleo en Talcahuano, debido a una cadena de servicios que, aunque tambaleante, ha logrado mantenerse.
Por esto, el alcalde Henry Campos, indicó que para la comuna es importante la estabilización de los índices financieros pues permite acrecentar el desarrollo de la ciudad, sin embargo hizo un llamado a la empresa.
En abril, la industria fue visitada por el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, quien fue recibido por ejecutivos y dirigentes sindicales de los tres sindicatos de la empresa.
En junio recién pasado, CAP anunció que el ingeniero penquista Rodrigo Briceño será el nuevo gerente General de Huachipato, reemplazando a Ernesto Escobar, que hace cinco años se desempeña en el cargo.
Fuente: biobiochile.cl, agosto 07 de 2018
Hacienda celebra con mesura alto Imacec de junio: El segundo semestre tendremos cifras más moderadas
El ministro Larraín destacó que los principales responsables del 4,9% de expansión para el sexto mes del año, fueron los sectores no mineros: industria y comercio.
Con entusiasmo y cautela a la vez, se mostró el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, luego de conocer las cifras de expansión económica del mes de junio. Así, tras el 4,9% registrado en el sexto mes del año, el titular de la cartera destacó que se trata de las mejores cifras para la economía chilena desde 2012, pero advirtió que el desempeño del PIB en el futuro no será igual.
«Cuando la economía crece, las cosas mejoran y nosotros esperamos que mejoren para los chilenos y eso es lo que estamos viendo», dijo el secretario de Estado y resaltó que el empuje fundamental al Imacec de junio se lo dieron los sectores no mineros: la industria y el comercio.
Sin embargo, el jefe de las finanzas públicas indicó que además de celebrar la cifra, «tampoco caemos en la autocomplacencia ni nos vamos a quedar dormidos porque tenemos buenas cifras. Debemos continuar trabajando (…) el camino del crecimiento del desarrollo del país es una batalla de largo plazo».
En ese sentido, Larraín advirtió que «el segundo semestre de este año esto va a ser algo más difícil, el desafío es mayor porque habrán mayores bases de comparación y no estamos esperando cifras como estas el segundo semestre, habrán cifras más moderadas».
«No podemos esperar otro 4,7% de promedio de Imacec para el segundo semestre, sino que tendremos cifras más moderadas, pero esperamos seguir creciendo», subrayó.
De todas formas, el ministro de Hacienda resaltó, haciendo referencia al 4,9% de junio, que desde el Gobierno «vamos a continuar trabajando para que estas cifras lleguen a todos los chilenos».
Fuente: Emol economía online, agosto 06 de 2018
Recientemente, Porter con el Decano de HBS siguieron el uso del tiempo de 27 gerentes generales, 24 horas al día, por 13 semanas y encontraron que ellos dedicaron a la estrategia un día a la semana.
Esencial para todas las otras actividades que completan su agenda, la estrategia es la herramienta más poderosa de que disponen para ejercer su compleja labor de integración que implica la cúspide del liderazgo ejecutivo.
Casi nunca el tiempo dedicado a la estrategia es excesivo. Los gerentes generales deben estar permanentemente construyéndola, sintonizándola a los cambios del contexto, precisándola, dándole forma, comunicándola a las audiencias externas e internas, impulsando sus iniciativas prioritarias, tomando sus decisiones más irreversibles, y alineando, con estructuras, procesos, reglas simples e incentivos, las otras muchas decisiones que toman los ejecutivos autónomamente.
Todo esto sin olvidar de mantener la estrategia siempre aprobada por el directorio.
Fuente: El Mercurio, agosto 06 de 2018
Desde julio de este año Ginecología, Urología y Pediatría se suman a las especialidades médicas que ofrece Los Héroes a sus afiliados y cargas familiares. Este beneficio que comenzó en 2017 con las especialidades de Cardiología, Otorrinolaringología y Oftalmología, considera las prestaciones más demandadas en el sistema de salud de nuestro país.
Con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus afiliados, Los Héroes Caja de Compensación amplió la cobertura del beneficio “Especialidades Médicas a 990”, integrando tres nuevas áreas de atención.
Este beneficio, que permite a sus afiliados y cargas acceder a consultas médicas con copago desde $990, incorporó a partir de julio las especialidades de Ginecología, Urología y Pediatría, sumándose así a las ya existentes, Otorrinolaringología, Oftalmología y Cardiología, además de la consulta de Medicina General.
Este beneficio ha permitido dar acceso a los más de 900 mil afiliados a especialidades médicas altamente demandadas en el sistema de salud del país.
“Nuestro propósito es aumentar cada vez más la cobertura de prestaciones médicas para ofrecer una atención integral a nuestros afiliados y contribuir a otorgarles una atención de calidad a un precio accesible”, aseguró Salvador Díaz, gerente de Beneficios de Los Héroes Caja de Compensación.
Este beneficio con copago $990, está dirigido a afiliados pensionados y trabajadores –con sus respectivas cargas acreditadas-, quienes podrán utilizarlo en la red de establecimientos de salud que tienen convenio con Los Héroes, como también en sucursales autorizadas para reembolsos médicos.
El beneficio es muy fácil de activar. Solo se debe indicar que se es afiliado a Los Héroes y presentar la cédula de identidad en la red de establecimientos en convenio. En aquellas localidades donde no exista un convenio vigente se realiza el reembolso en sucursales.
Además, los afiliados a Los Héroes también pueden acceder a otras especialidades médicas desde los $3.300 pesos.
Para quienes deseen más información, pueden ingresar a www.losheroes.cl, para encontrar el detalle de los establecimientos en convenio.
Fuente: Los Héroes CCAF, agosto 02 de 2018