La diputada Camila Vallejo (PC), que es la autora del proyecto, valoró el acuerdo de la oposición que permitirá su discusión e hizo un llamado que sea aprobado.
Hoy la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados iniciará la discusión en general del proyecto presentado por la diputada Camila Vallejo (PC) que busca reducir de 45 a 40 horas la jornada laboral a la semana.
La iniciativa fue presentada en marzo del año pasado por la parlamentaria y ahora podrá ser tramitado gracias a un acuerdo de los legisladores de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio que decidieron sesionar por más horas para revisarla en forma paralela a la reforma previsional.
«Se tiene que entender hoy más que nunca que el país requiere la humanización del trabajo, se requiere la integración de la familia a través de los tiempos suficientes y necesarios que tiene que tener para la educación, las relaciones interpersonales que hoy echamos de menos y que desemboca en situaciones complejas», explicó el diputado Gastón Saavedra (PS) quien es el presidente de la comisión de Trabajo.
El parlamentario llamó al Gobierno, que se ha mostrado contrario a la iniciativa, a cambiar de opinión y también convocó a la oposición a cuadrarse con la propuesta de la diputada Vallejo.
«Tenemos la oportunidad de resarcir a la sociedad ante un modelo que segrega, explota y excluye. El Gobierno debería allanarse a respaldarlo, pero si no, la fuerza que representa la oposición que somos mayoría, es el momento de salir al pizarrón hay que ser coherentes con quienes representamos», sostuvo el socialista.
La autora del proyecto agradeció a los representantes de la oposición de la comisión por decidir iniciar su tramitación, recalcando que ha pasado «mucho tiempo» desde su presentación.
A su vez hizo un llamado para que éste no solo sea votado en su idea de legislar, sino que avance hasta poder ser despachado por el Congreso. «Es necesaria la discusión no solamente por calidad de vida o porque tenemos trabajadores cansados y estresados, sino que también por las familias que estamos postergando con este modelo de desarrollo que solo está enfocado en la explotación de los trabajadores y no en hacer más productivo y amigable nuestro país», planteó la diputada Vallejo.
Fuente: Emol economía, noviembre 20 de 2018
La revista distinguió que el programa local se ha posicionado como la principal de su tipo en América Latina y ha estimulado el desarrollo de iniciativas en otros países.
La aceleradora de negocios Start-Up Chile (SUP), creada en 2010 por el Gobierno para impulsar emprendimientos, se ha hecho una reputación como programa líder a nivel global, posicionándose como la principal de su tipo en América Latina.
Así lo destacó la revista Forbes, que recalcó que la iniciativa ha transformado el espíritu empresarial del país y también estimulado una nueva clase de programas de aceleradores públicos en todo el mundo.
La publicación hizo un análisis de cómo el programa local logró posicionarse como uno de los más distinguidos del planeta, además de revisar su modelo para comprender por qué no ha funcionado bien en otros lugares que intentan implementarlo.
En sus inicios, Start-Up Chile fue pensado como un medio para cambiar la mentalidad y cultura en torno al emprendimiento. Lanzado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) hace ocho años, tenía como objetivo hacer de Chile un centro de emprendimiento tecnológico en Latinoamérica.
Los programas de la aceleradora ofrecen hasta US$80.000 en fondos libres de participación. Uno de ellos es Seed, que se enfoca en atraer emprendedores para que vengan a Chile a hacer negocios, impulsando proyectos en etapas tempranas.
Para esto, ofrece a compañías extranjeras hasta US$40.000 de capital inicial, visa de trabajo, espacio para oficinas y capacitaciones. Las empresas con mejor rendimiento pueden pedir los fondos de seguimiento que entrega Corfo.
Desde que comenzó a funcionar, más de 1.600 compañías de 85 países han sido impulsadas por Start-Up Chile, predominando las extranjeras, que son alrededor de tres veces más que las chilenas.
El impacto económico que ha tenido, según SUP, se muestra en una valoración del portafolio por un total de US$1,4 mil millones, una tasa de supervivencia global de 54,5% y una tasa global de retención de 56,4%. Además, el capital recaudado a nivel mundial en el último año asciende a los US$392 millones.
Las claves del éxito
Sebastián Díaz, director ejecutivo de Start-Up Chile, señaló a Forbes que el tiempo tuvo un rol fundamental en el crecimiento de la aceleradora. Esto, porque cuando fue lanzada en 2010, el mundo atravesaba una crisis financiera. En ese escenario, Chile aprovechó la oportunidad y abrió las puertas a los empresarios globales.
Otra clave de los buenos resultados es haber mantenido su enfoque global a lo largo de su historia, ya que en otros lugares generalmente los programas se limitan a empresas con sede en el país.
Asimismo, un aspecto relevante es su estructura, que a diferencia de otros programas de este tipo, está aislado del resto del Gobierno y opera como una entidad separada.
Destacan a empresas
La aceleradora trabaja con distintos mentores, inversionistas y colaboradores. Entre ellos, distinguieron a Transbank, Accenture, Microsoft y Barros & Errázuriz Abogados con el premio Key Partner 2018.
Esto, porque prestan apoyo a los participantes de Start-Up Chile en distintas áreas de trabajo, como asesoramiento, orientación y capacitaciones.
Fuente: Emol economía, noviembre 20 de 2018
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, otras regiones que también anotaron incrementos interanuales importantes fueron Arica y Parinacota (5,5%) y La Araucanía (5,5%).
El alza en el Maule se explicó por un incremento en la actividad del sector silvoagropecuario, debido al alza presentada por la actividad frutícola.
Durante el tercer trimestre del año, el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) aumentó en 12 de las 14 regiones analizadas. Así, y en comparación el mismo período del año anterior, las mayores tasas de crecimiento se registraron en Maule (11,1%), Los Lagos (8,5%) y Aysén (6,4%).
Sin embargo, nuevamente y por tercer trimestre consecutivo, la Región de Valparaíso registró una importante contracción de -6,1%, mientras que la de Antofagasta cayó un 2,1% interanual.
Así, según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas, el alza en el Maule se explicó por un incremento en la actividad del sector silvoagropecuario, debido al alza presentada por la actividad frutícola. Otro sector que aportó al crecimiento regional fue servicios sociales, personales y comunales, a raíz del aumento en la administración pública.
El resultado en Los Lagos se asoció al crecimiento de los sectores servicios sociales, personales y comunales e industria manufacturera. En el primero de ellos influyó el incremento anotado por la administración pública, mientras que en el segundo destacó la industria pesquera.
Por su parte, el alza en Aysén se debió al aumento en la actividad de los sectores pesca, relacionado con el incremento del subsector centros de cultivo, y servicios sociales, personales y comunales, ligado al crecimiento de la administración pública.
Otras regiones que también anotaron incrementos interanuales fueron Arica y Parinacota (5,5%) y La Araucanía (5,5%).
Respecto a las regiones que presentaron caídas, en el caso de Valparaíso (-6,1%) ésta estuvo afectada por una menor actividad del subsector fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques en el sector industria manufacturera.
Cabe destacar que, según datos corregidos del INE, se trata de su tercer registro del año, después de que el primer trimestre cayera -1,2% y el segundo presentara una nula variación de 0,0%.
En el caso de Antofagasta (-2,1%), el dato estuvo afectado por un descenso del sector minería, a raíz de una baja en la producción de cobre derivada de un menor procesamiento del mineral.
Fuente: Emol economía, noviembre 19 de 2018
Según el Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central, durante el tercer cuarto del año «desde la perspectiva del origen, se observaron incrementos en todas las actividades a excepción de minería».
Durante el tercer trimestre del año la economía chilena se expandió un 2,8%. Se trata de su peor desempeño del año luego de que el primer cuarto de 2018 creciera un 4.5% y el segundo un 5,4%.
Así, según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central, con tres días hábiles menos que el tercer trimestre del año 2017, el efecto calendario resultó igual a -0,4 puntos porcentuales.
Desde la perspectiva del origen, se observaron incrementos en todas las actividades a excepción de minería. Destacaron en términos de incidencia los servicios personales y, en menor medida, comercio y servicios empresariales. En tanto, la actividad agropecuario-silvícola destacó por su dinamismo, según el instituto emisor.
Por su parte, las cifras ajustadas estacionalmente dieron cuenta de un incremento de 0,3% del producto interno bruto (PIB) con respecto al trimestre anterior.
La mayor contribución se registró en minería, seguida de transporte y servicios personales. Compensaron en parte lo anterior el suministro de electricidad, gas y agua (EGA) y la industria manufacturera.
4,2%
ha crecido el PIB de chile durante 2018
Respecto del gasto, al igual que el trimestre anterior, el PIB se vio impulsado en términos anuales por la demanda interna, alza que fue compensada en parte por una caída en las exportaciones netas.
Inversión sigue creciendo
De acuerdo al informe del ente rector, la inversión volvió a crecer con fuerza. De hecho, según datos del Banco Central, la cifra de 7,1% del tercer trimestre se trata de su mayor nivel desde el segundo cuarto de 2013 (13,3%).
En particular, sostiene el ente rector, «la formación bruta de capital fijo (inversión) aumentó liderada por la inversión en maquinarias y equipos, en línea con las internaciones de vehículos de transporte y en maquinaria para uso industrial, minero y construcción. En menor medida, la inversión en construcción también influyó en este resultado, impulsada por la edificación habitacional».
Cabe recordar que en el mismo trimestre del año pasado la inversión registró una caída de -0,9%. Este año, en cambio, aumentó 3,0% el primer cuarto y 7,0% el segundo.
Con lo anterior, se trata del cuarto trimestre consecutivo de expansión después de cuatro años de contracciones.
Fuente: Emol economía, noviembre 19 de 2018
Los sectores de transporte (-4,4%) y maquinaria (-3,7%) se han visto particularmente tocados.
Las medidas de proteccionismo americanas pueden tener un efecto de contagio significativo
El número de medidas proteccionistas actualmente vigentes en todo el mundo es 2,5 veces mayor que en 2010. En la mayoría de las economías avanzadas (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá y Australia) y en muchos de los grandes países emergentes (Brasil, Argentina e India), la proporción de las importaciones afectadas por medidas proteccionistas es mayor que las importaciones que se benefician de medidas favorables. Sin embargo, varios países del sudeste asiático (Vietnam, Filipinas y Camboya), así como Rusia y varios países latinoamericanos (incluidos México, Colombia y Perú), no están siguiendo esta tendencia.
El aumento de los derechos de aduana sobre las importaciones destaca entre las medidas proteccionistas. Si bien estos aún son empleados en menor medida que otros instrumentos, su uso se ha duplicado en 9 años (16% del total de medidas utilizadas en septiembre de 2018, comparado con 8% en 2009). Como era de esperar, la aceleración de los aranceles de importación en los Estados Unidos ha sido particularmente notable entre 2016 y 2018, un período durante el cual aumentaron del 5,4% al 12,5%.
Este período refleja el punto de inflexión en las políticas comerciales del país, después de la elección de Donald Trump. Al mismo tiempo, sin embargo, a medida que el número de acuerdos comerciales regionales continúa creciendo, la reducción de las barreras comerciales es actualmente el instrumento más utilizado para fomentar las redes de libre comercio y las cadenas de producción multinacionales.
El aumento del proteccionismo, provocado por el reciente incremento de los aranceles de Estados Unidos, está generando preocupación por el efecto contagio que puede producir en los países involucrados en la cadena de producción. Además del efecto directo, Coface ha identificado el impacto negativo indirecto del aumento de los aranceles sobre las exportaciones de 12 sectores empresariales, en 63 países.
Un aumento de un punto porcentual en las barreras arancelarias de EE. UU, sobre un país determinado, resulta en una disminución del 0,46% en las exportaciones del socio comercial de ese país respecto al país afectado por el incremento de los aranceles (en igualdad de condiciones). Cuando esta estimación se limita a los sectores manufactureros, la caída sería del 0,6%.
“Los efectos indirectos sobre el valor añadido las exportaciones de los socios comerciales de los países afectados por el incremento de aranceles estadounidenses son significativos, aunque, como era de esperar, son más bajos que los impactos directos”, comentó Julien Marcilly, Economista Jefe de Coface. “Esto se puede explicar por el hecho de que algunos países pueden redirigir parte de sus exportaciones a otros países proveedores de EE.UU. que no se hayan visto afectados por las barreras arancelarias. Esto permitiría a estos países mitigar el efecto contagio en los bienes intermedios exportados por estos países”.
El impacto indirecto es particularmente pronunciado en el sector del transporte (que incluye la industria del automóvil), ya que involucra una cadena de producción multinacional compleja. Un aumento de un punto en los aranceles estadounidenses en el sector del transporte para un país puede provocar una caída promedio del 4,4% en el valor añadido de las exportaciones de un socio comercial al país afectado por el incremento de aranceles. Como ejemplo, Alemania, Japón y Estados Unidos son los tres países más afectados por los efectos indirectos de las barreras arancelarias americanas sobre las exportaciones de automóviles chinos.
Los sectores de maquinaria, minería y papel-madera también se ven afectados, con elasticidades de -3,1%, -3,1% y -2,4% respectivamente. En lo que respecta al sector de la electrónica (-1,4%), Vietnam, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Tailandia serán las mayores víctimas de los efectos indirectos de los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones de teléfonos chinos. A la inversa, los impactos indirectos son menores para los productos alimenticios y relativamente insignificantes para los metales, productos químicos y productos agrícolas.
Fuente: Metales y Metalurgia, noviembre 15 de 2018
En medio de la gira presidencial por Asia, tres líderes empresariales se refirieron al mercado laboral de sus sectores y al desafío para la actual Administración en dicha materia.
En un verdadero talón de Aquiles se ha transformado para el Gobierno el mercado laboral.
La explicación de por qué la tasa de desempleo nacional no ha descendido pese al mayor crecimiento de la economía este año, es, según el Gobierno, que una mayor proporción de la población -en medio de mayores expectativas- salió en busca de un trabajo, lo que no ha logrado ser absorbido por el mercado.
A lo anterior se suman, además, una serie de empresas, algunas de ellas históricas, que han debido cerrar plantas debido a diversos factores. Lo último fue los planes de reestructuración que anunció Fasa -cadena de farmacias Ahumada- que ha implicado una pérdida superior a los 500 puestos de trabajo y el anuncio de cierre de la fábrica de Calzados Albano tras 43 años.
Así, en el marco de la gira del Presidente Sebastián Piñera por Asia y Oceanía, tres líderes empresariales abordaron la situación del mercado laboral desde el punto de vista de su sector, y todos coincidieron en llevar adelante las reformas necesarias para adaptarse a los nuevos desafíos que amenazan al mercado laboral.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, indicó a Emol que si bien en lo sectorial, las cifras que tienen no están desacopladas en relación a la economía, admite que «a nivel agregado si se está viendo» una afectación del empleo.
«Sin duda, se están incorporando nuevas tecnologías, nuevas formas de hacer el trabajo y que eso está impactando en mejores resultados para la economía, pero que no se están traspasando a empleo, y entonces, eso es un desafío que nos convoca a todos los empresarios y en cómo poder desarrollar el mercado laboral para que absorba estas mejoras que se van a incorporar en la industria productiva, esto no es un fenómeno nacional, sino que mundial», apuntó el empresario.
Además, manifestó que «faltan reformas estructurales, faltan incorporar nuevas competencias, falta que los trabajadores asuman que habrá una realidad laboral que será completamente distinta de aquí a cinco años de cómo la conocemos, por tanto es un desafío país».
7,1%
es la tasa de desempleo a nivel nacional
En tanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín dijo a Emol que «no hay duda que hay más crecimiento», pero que «el crecimiento en el margen está generando menos empleo y menos mejoras en remuneraciones».
Para el líder empresarial, para que esas buenas cifras de expansión del PIB se proyecten «hay que aprobar estas modernizaciones estructurales que están hoy día en el parlamento, tributaria, sistema de impacto ambiental… modernización del código laboral, en fin, hay una serie de reformas que se están discutiendo». Aunque enfatizó que «lo que no puede ser es que algunos sectores políticos se omitan de esa discusión».
En tanto, el presidente presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) -sector que más personas emplea en el país-, Manuel Melero, señaló: «Nosotros en el sector hemos perdido empleo formal este año» y aseguró que «hay temas estructurales, quizás el mercado está esperando reformas importantes en materia de adaptabilidad laboral, flexibilidad, de algunas transformaciones del actual legislación laboral que puedan estar complicando las cosas».
Particularmente planteó que «lo que nosotros le hemos pedido al Gobierno es que raye la cancha. Que evite el comercio ilegal en las calles y en cuanto a las plataformas digitales ponerle el rayado al comercio informal en materia de impuestos. Es importante que nos hagamos cargo de estos dos fenómenos y los enfrentemos pronto, porque si no, se va a seguir produciendo estas pérdidas de empleo».
Aunque en un último punto, Melero hizo énfasis en el «impuesto» sobre el mercado de empleo formal, que ha estado encareciendo la formalidad laboral.
«Hay una tendencia de las autoridades de estar permanentemente cargándole al empleo formal más y más impuestos: la sala cuna, el seguro de desempleo, ahora la previsión de 4%. Si uno va sumando guarismos, se encarece el empleo formal y hay que tener cuidado con eso, porque si no se hace de forma gradual, se producen inmediatamente desempleo», comentó.
Fuente: Emol economía, noviembre 15 de 2018
A pesar que en el periodo enero septiembre de 2018 el sector metalúrgico metalmecánico creció 2,3%, en el gremio que agrupa a los empresarios del rubro (Asimet) existe preocupación por la tendencia a la caída en los niveles de producción que muestra hacia el último trimestre del año.
Es así que el sector registró un descenso de 9,3% en septiembre, para concluir el tercer trimestre de 2018 con una caída en la actividad de 3,5%.
Según el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, la primera señal de alerta se conoció en julio, cuando el sector retrocedió un 10,7%.
«Como industria vemos con preocupación la evolución económica de los últimos meses en los cuales se observa un retroceso de la actividad tanto de la industria manufacturera la cual experimentó una baja de 5,4% en el mes de septiembre de 2018, como la del sector metalúrgico metalmecánico, lo que implica una pérdida de participación en la economía nacional. Eso va muy en línea con el pobre desempeño que mostró Chile en el «Índice de Competitividad de 2018″, que publicó recientemente el Foro Económico Mundial y que situó a nuestro país en el puesto 33 dentro de 140 países que participaron en el análisis».
El dirigente gremial agregó que si se analiza los ítems que componen el índice de competitividad destaca el de estabilidad macroeconómica, donde Chile, en conjunto con otros 30 países, se sitúa en el primer lugar con un puntaje de 100 (el máximo). Pero como contra partida, Chile obtiene su menor calificación en los índices que miden la capacidad de innovación y la adopción de TIC.
Fuente: Diario El Sur, noviembre 13 de 2018
Circular N° 43/2018
Estimado socio:
Junto con saludar, tengo el agrado de invitar a usted a nuestra próxima Conferencia Desayuno de Asimet, ocasión en la que contaremos con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sr. Sebastián Sichel Ramírez.
Lo esperamos el día martes 27 de noviembre de 2018, entre las 08:30 y 10:00 horas, en el centro de eventos CasaPiedra, Salón del Parque, Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura, Santiago.
Agradecemos a los interesados en participar de esta actividad, inscribir su participación a la brevedad posible, a través de nuestra página web www.asimet.cl/conferencia_desayuno.htm.
Cupos limitados
Sin costo para los socios vigentes al día
Estacionamientos disponibles.
Consultas al teléfono 22 421 6571 o bien al correo electrónico asimet@asimet.cl.
Le saluda muy atentamente,
Marcelo Fuster R.
Gerente General
noviembre 13 de 2018
Para Asimet este resultado marca una tendencia de decrecimiento de la industria, al concluir el tercer trimestre de 2018 con una caída en la actividad de 3,5%.
A pesar que en el periodo enero septiembre de 2018 el sector metalúrgico metalmecánico registró un crecimiento de 2,3%, en el gremio que agrupa a los empresarios del rubro (Asimet) existe preocupación por la tendencia a la caída en los niveles de producción que muestra esta industria hacia el último trimestre del año.
Es así que el sector registró un descenso de 9,3% en septiembre, para concluir el tercer trimestre de 2018 con una caída en la actividad de 3,5%. Según informó el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, la primera señal de alerta se conoció en julio, cuando el sector retrocedió un 10,7%.
«Como industria vemos con preocupación la evolución económica de los últimos meses en los cuales se observa un retroceso de la actividad tanto de la industria manufacturera la cual experimentó una baja de 5,4% en el mes de septiembre de 2018, como la del sector metalúrgico metalmecánico, lo que implica una pérdida de participación en la economía nacional. Eso va muy en línea con el pobre desempeño que mostró Chile en el «Índice de Competitividad de 2018″, que publicó recientemente el Foro Económico Mundial y que situó a nuestro país en el puesto 33 dentro de 140 países que participaron en el análisis», dijo.
El dirigente gremial agregó que si se analiza los ítems que componen el índice de competitividad destaca el de estabilidad macroeconómica, donde Chile, en conjunto con otros 30 países, se sitúa en el primer lugar con un puntaje de 100 (el máximo que se puede obtener). Pero como contra partida, sostuvo, Chile obtiene su menor calificación en los índices que miden la capacidad de innovación y la adopción de TIC.
«Creemos que estos últimos dos ítems son clave para que nuestro país mejore sus niveles de competitividad, ya que es la única forma que podamos competir en una economía abierta y globalizada como la nuestra. Para ello se requiere de políticas público privadas que nos permitan dar el salto tecnológico y necesario para estar acorde con una Industria 4.0 e insertarnos en la evolución de la economía mundial», indicó Arrigoni.
Resultados por subsectores
Uno de los subsectores que tuvo mayor incidencia negativa en el desempeño del mes de septiembre, en relación al mismo mes del año anterior, fue Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques, con una caída de 47,5%, acumulando un retroceso en el periodo enero septiembre de 2018 de 18,0%, y una incidencia negativa de 2,1 puntos porcentuales al crecimiento del sector. Este resultado se origina por una menor producción de contenedores para transporte de mercadería, y a un efecto de base de comparación, debido al cierre de una importante empresa del rubro.
En el otro extremo, el subsector de Fabricación de maquinaria de uso especial mantuvo una evolución positiva a lo largo de este año, registrando un crecimiento de 12,5% en términos anualizados, y acumulando al mes de septiembre de 2018 una variación de 27,3%, y una incidencia positiva de 3,2 puntos porcentuales. El resultado de este subsector se explica por el aumento en la demanda de maquinaria para la explotación de minas y canteras para obras de construcción de empresas del rubro de minería.
Otros de los subsectores con desempeño positivo es el de Industrias básicas de hierro y acero con un incremento acumulado de 16% y una incidencia positiva de 1,5 puntos porcentuales.
Fuente: Diario Financiero online, noviembre 12 de 2018
Con este resultado, la actividad del sector cayó 3,5% en el tercer trimestre del año.
Suman y siguen las señales de enfriamiento de la economía chilena. La industria metalúrgica metalmecánica experimentó una brusca caída de 9,3% en septiembre, que se suma a la durísima contracción de 10,7% de julio.
Con este resultado, la actividad del sector cayó 3,5% en el tercer trimestre, reduciendo a sólo 2,3% la expansión en lo que va de 2018, informó Asimet.
“Como industria vemos con preocupación la evolución económica de los últimos meses en los cuales se observa un retroceso de la actividad tanto de la industria manufacturera la cual experimentó una baja de 5,4% en el mes de septiembre de 2018, como la del sector metalúrgico metalmecánico, lo que implica una pérdida de participación en la economía nacional”, dijo el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
“Eso va muy en línea con el pobre desempeño que mostró Chile en el “Índice de Competitividad de 2018”, que publicó recientemente el Foro Económico Mundial y que situó a nuestro país en el puesto 33 dentro de 140 países que participaron en el análisis”, agregó.
Fuente: La Tercera online, noviembre 12 de 2018