Este mes entró en vigencia nueva estructura de cancillería que crea institucionalidad para fomentar vínculos comerciales.
El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, presentaron la nueva Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que sustituye a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon); y destacó el rol que jugará para seguir potenciando el comercio exterior de nuestro país.
La entidad está a cargo del nuevo subsecretario Rodrigo Yáñez y nace en el marco del proceso de modernización de la Cancillería. La subsecretaría consolida una labor de décadas de apertura comercial y promoción de las exportaciones que ha llevado a que hoy el 57% del PIB de Chile se explique en función del comercio exterior.
La función de la subsecretaría busca proyectar el trabajo futuro y los nuevos desafíos que imponen la revolución industrial 4.0 y los nuevos temas del comercio.
Junto con explorar nuevos vínculos comerciales abriendo nuevos mercados para enviar productos y servicios chilenos. Será el órgano de colaboración inmediata del Ministro de Relaciones Exteriores en materia de relaciones económicas internacionales y coordina las acciones con todos los órganos del Estado con competencia en dicha materia. Además, propondrá y supervisará el diseño, negociación, seguimiento, implementación y evaluación de los tratados económicos. También coordinará y representará a Chile en los distintos organismos y foros económicos internacionales.
Esta nueva institucionalidad también incorpora a la Dirección General de Promoción de Exportaciones (Prochile).
Positivo balance
El mandatario realizó un positivo balance de su gestión en el ámbito internacional «estos últimos 15 meses han sido muy intensos y estimo muy fecundos en materia de política exterior»
Indicó que «tenemos una agenda ambiciosa y quería enfáticamente resaltar nuestro compromiso con tratar estos temas como política de Estado, pedir la ayuda y la colaboración de todas las personas que han tenido responsabilidades en esta materia en el pasado o que tiene interés y compromiso en el presente, para lograr que la Cumbre de APEC y la Cumbre de la COP sean exitosas y que Chile puede hacer un aporte en estas dos importantes materias a un mundo mejor».
Anticipó que va a invitar en los próximos días a los ex cancilleres y a las comisiones de Relaciones Exteriores, «para poder comprometer y coordinar mejor la participación de todas las fuerzas en el éxito de estas dos grandes cumbres».
Reconoció que «estamos enfrentando tiempos difíciles en materia de comercio internacional. Sabemos que el crecimiento de la economía mundial y el crecimiento del comercio internacional se han debilitado significativamente en los últimos tiempos, en gran parte debido a la guerra comercial o de tarifas en que están enfrascadas Estados Unidos y China, que ya lleva más de 14 meses y que ha provocado un grave daño; y, en parte también, por la debilidad de la Organización Mundial de Comercio que, por las mismas razones, no ha podido modernizarse y que está incumpliendo la función y la misión para la cual fue creada».
Por lo mismo dijo que «estamos muy comprometidos con el multilateralismo. También expresó que estamos en plena negociación de modernizaciones y mejoramientos de nuestros Acuerdos de Libre Comercio no solamente con Argentina y Ecuador, sino que también con Corea del Sur; negociación con Canadá, con Australia, con Nueva Zelandia y con Singapur para que se incorporen como miembros asociados de la Alianza del Pacífico.
Además están en curso la modernización de Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea, con India, con Corea del Sur, con Singapur, con Nueva Zelanda, con Brasil, con Centroamérica, con los países del ASEAN y con la Unión Euroasiática, que incluye a Rusia.
Asimismo sostuvo que espera la pronta aprobación en el Congreso del TPP11, recordemos que el TPP, el Trans-Pacific Partnership Agreement, incluía a 12 países, pero se retiró de Estados Unidos.
Piñera dijo que «Chile jugó un rol muy protagónico en no permitir la muerte de ese acuerdo y revivió en un acuerdo que se logró en la ciudad de Viña como el TPP11, que es un mercado de 500 millones de personas, que nos va a permitir acceder con condiciones más favorables a más de 3 mil productos de exportación de nuestro país, la mayoría de ellos del sector agrícola».
Aseguró que «este TPP11 es para Chile una garantía de estabilidad, de certeza en medio de mundo en que las reglas del juego del comercio se han debilitado y, muchas veces, son impuestas en forma unilateral por las grandes potencias».
Fuente: Diario Financiero, julio 08 de 2019
Según datos de la Superintendencia de Pensiones a abril de este año:
Pese a que ha aumentado el número de trabajadores contratados, los sueldos no han subido con la misma fuerza en el último tiempo.
Según cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones, a abril de este año el salario promedio de los trabajadores dependientes que cotizan para el sistema de pensiones fue de $819 mil. Este número representa un crecimiento de 3,2% respecto a abril de 2018, siendo el menor incremento desde febrero de 2010 (ver infografía).
Sergio Lehman, economista jefe de BCI, explica que el menor crecimiento de los salarios responde a un impulso de la economía que ha ido perdiendo fuerza. «El crecimiento ha sido más bajo de lo previsto y eso se ha estado también reflejando en un mercado laboral», apunta.
Asimismo, señala que se están viendo ajustes en algunos sectores. Por ejemplo, lo que pasa en el sector del retail , donde se están dando cambios en la forma de comprar, ya que las personas prefieren hacerlo por internet o plataformas digitales.
Lehman menciona que los inmigrantes también juegan un factor en los salarios. «Estamos viendo un aumento en la oferta de trabajo, dado que su llegada es un fenómeno relativamente nuevo para la economía».
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), coincide con Lehman y señala que los inmigrantes influyen en el menor crecimiento de los salarios debido a que ingresan al sistema con sueldos más bajos, «generando moderación en los salarios y sustitución de trabajadores chilenos».
Brecha salarial
Un fenómeno que se ha mantenido en el tiempo es la brecha salarial por sexo. Según la información publicada por la Superintendencia de Pensiones, en el caso de los hombres, la remuneración imponible promedio fue de $863 mil, mientras que en el caso de las mujeres llegó a los $757 mil. Esto representa una brecha de 12%. Al analizar la evolución de los salarios por sexo, los números muestran que los de ellos crecieron 3,2%, mientras que los de ellas lo hicieron solo 3%.
Flores, de LyD, sostiene que en el sector comercio hay una gran mayoría de mano de obra femenina, y debido al cambio tecnológico que hay en el sector, se explica el menor crecimiento del salario promedio de las mujeres.
Lehman dice que es esperable que esta brecha salarial entre hombres y mujeres se acorte. Sin embargo, asume que es un proceso largo. «En ese sentido, es muy importante que las mujeres vayan participando más en la educación, lo que va por buen camino, pero se tiene que acentuar hacia adelante», afirma.
Además, el economista de BCI ve «con buenos ojos» la propuesta de sala cuna universal que se discute actualmente en el Congreso: «Eso permitirá a las mujeres participar más activamente e irá igualando de forma gradual las condiciones laborales que tienen hombres y mujeres», asevera.
«Una parte importante de los nuevos cotizantes son inmigrantes, en la cual es posible que los salarios de ingreso sean inferiores al promedio observado a principios de año».
Tomás Flores,
economista de LDY.
«Se ve un mercado laboral que se muestra menos dinámico de lo que hubiera esperado».
Sergio Lehman,
economista jefe BCI.
Fuente: Emol economía, julio 08 de 2019
Dictámenes
Organización sindical; organización de grado superior; afiliación; obligación empleador; descuento cuota sindical y cese por desafiliación; requisitos;
ORD. Nº3384/19
MAT.: Organización base; organización de grado superior; afiliación; obligación del empleador descuento monto cuota sindical y cese por desafiliación; requisitos;
RDIC.: El empleador estará obligado a efectuar los descuentos y a depositar los fondos en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones de grado superior, siempre que al momento del requerimiento, se le hubiere enviado copia del acta de la asamblea, en que conste la afiliación a dichas organizaciones y la cantidad que deberá deducir de la cuota sindical respectiva. Del mismo modo, para proceder al término del descuento respectivo, se deberá cumplir con las mismas condiciones.
Reconsidera en este sentido la doctrina contenida en el citado dictamen N°5674/129, de 22.11.2017.
ANT.: 1) Instrucciones de 20.06.2019, de Jefa Unidad de Pronunciamientos, Innovación y Estudio Laborales.
2) Pase N°703, de 27.05.2019, de Jefe de Asesores Director Nacional del Trabajo.
3)Mensaje electrónico, de 18.12.2018, de Directora Regional del Trabajo Región Metropolitana Oriente.
FUENTES: Código del Trabajo, artículos 261 y 262.
SANTIAGO, 03.07.2019
DE : DIRECTOR NACIONAL DEL TRABAJO
A : DIRECTORA REGIONAL DEL TRABAJO
REGIÓN METROPOLITANA ORIENTE
Mediante correo electrónico citado en el antecedente 3), requiere un pronunciamiento de esta Dirección en orden a determinar si resulta procedente que el empleador efectúe el descuento y depósito de aquella parte de la cuota ordinaria que corresponde al aporte acordado por los socios de un sindicato, a favor de la o las organizaciones de grado superior a que aquel se encuentre afiliado, sin que previamente y en conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 261 del Código del Trabajo, se le envíe el acta en que conste dicho acuerdo.
Al respecto, cumplo con informar a Ud. lo siguiente:
El artículo 261 del Código del Trabajo, dispone:
Los estatutos de la organización determinarán el valor de la cuota sindical ordinaria con que los socios concurrirán a financiarla.
La asamblea del sindicato base fijará, en votación secreta, la cantidad que deberá descontarse de la respectiva cuota ordinaria, como aporte de los afiliados a la o las organizaciones de superior grado a que el sindicato se encuentre afiliado, o vaya a afiliarse. En este último caso, la asamblea será la misma en que haya de resolverse la afiliación a la o las organizaciones de superior grado.
El acuerdo a que se refiere el inciso anterior, significará que el empleador deberá proceder al descuento respectivo y a su depósito en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones de superior grado respectivo, para lo cual se le deberá enviar copia del acta respectiva. Las copias de dichas actas tendrán mérito ejecutivo cuando estén autorizadas por un notario público o por un inspector del trabajo. Se presume que el empleador ha practicado los descuentos, por el solo hecho de haber pagado las remuneraciones del trabajador.
De la disposición legal antes transcrita se infiere, en lo pertinente, que el monto de la cuota que los socios de la organización base destinarán a financiar a las organizaciones de grado superior a que se encuentra afiliada o vaya a afiliarse deberá ser aprobado por la asamblea en votación secreta.
Se colige asimismo que dicho acuerdo, adoptado en la forma indicada, implicará que el empleador estará obligado a efectuar los descuentos de las sumas respectivas y a depositarlas en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones de superior grado, según sea el caso, para cuyo efecto se le deberá enviar copia del acta respectiva.
A su vez, conforme a la norma precedentemente anotada, las copias de dichas actas tendrán mérito ejecutivo siempre que hayan sido autorizadas por un notario público o por un inspector del trabajo.
De este modo, del tenor literal del precepto en referencia se desprende claramente que el envío del acta de acuerdo precedentemente mencionado obliga al empleador a efectuar el respectivo descuento y a depositar esos fondos en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones de grado superior, a simple requerimiento del presidente o del tesorero de la respectiva organización base, o mediante autorización escrita de cada uno de los trabajadores involucrados. Ello por aplicación del inciso primero del artículo 262 del Código del Trabajo, que dispone:
Los empleadores, cuando medien las situaciones descritas en el artículo anterior, a simple requerimiento del presidente o tesorero de la directiva de la organización sindical respectiva, o cuando el trabajador afiliado lo autorice por escrito, deberán deducir de las remuneraciones de sus trabajadores las cuotas mencionadas en el artículo anterior y las extraordinarias, y depositarlas en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones sindicales beneficiarias, cuando corresponda.
En efecto, una vez resuelta por la asamblea de un sindicato base su afiliación a una organización de grado superior y determinado el monto de la cuota sindical que aportará a esta última, la directiva de dicho sindicato está facultada legalmente para, a través del presidente o tesorero de la organización, o bien, cuando el trabajador afiliado lo autorice por escrito, a requerir al empleador el descuento y depósito de las sumas a que se ha hecho referencia, debiendo enviársele para tal efecto copia del acta de acuerdo respectiva.
Por consiguiente, dable es concluir que una vez requerido por el presidente o tesorero del sindicato base, el empleador estará obligado a efectuar los descuentos y a depositar los fondos en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones de grado superior, siempre que se le hubiere enviado copia del acta de la asamblea, en que conste la afiliación a dichas organizaciones y la cantidad que deberá deducir de la cuota sindical respectiva.
De igual modo, para proceder al término del descuento respectivo, se deberá cumplir con las mismas condiciones.
Lo anterior se traduce en que para que el empleador pueda proceder al cese del descuento, el presidente o tesorero del sindicato base deberá, al momento de requerir el cese, enviar copia del acta en que conste la desafiliación a la organización de grado superior.
En estas circunstancias, procede reconsiderar en el sentido indicado la doctrina contenida en el dictamen N°5674/129, de 22.11.2017.
En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones expuestas, cumplo con informar a Ud. que el empleador estará obligado a efectuar los descuentos y a depositar los fondos en la cuenta corriente o de ahorro de la o las organizaciones de grado superior, siempre que al momento del requerimiento, se le hubiere enviado copia del acta de la asamblea en que conste la afiliación a dichas organizaciones y la cantidad que deberá deducir de la cuota sindical respectiva. Del mismo modo, para proceder al término del descuento respectivo, se deberá cumplir con las mismas condiciones.
Reconsidera en este sentido la doctrina contenida en el dictamen N°5674/129, de 22.11.2017.
Fuente: Dirección del Trabajo, julio 03 de 2019
Según la información publicada por el INE, la baja se debió a las caídas de los sectores minero y energético.
Esta mañana, el Insitituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que en mayo de este año, el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 0,2% en doce meses, presionado por las caídas en dos de los tres sectores que lo componen.
Con dicho dato, el índice retomó las pérdidas, las cuales se han registrado durante todos los meses del año, salvo la débil cifra de abril (+0,7%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) decreció un 2% en doce meses como consecuencia de la disminución en dos de los tres tipos de minería que lo componen. El dato es el más bajo desde marzo pasado, cuando el indicador cayó 3,7%.
En el detalle, Minería metálica se contrajo 1,8% producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre a raíz de una menor ley u un menor tratamiento de mineral en algunas importantes empresas del rubro.
Por su parte, Minería no metálica disminuyó 6,8% -a causa de una menor producción de carbonato de litio- y Recursos energéticos presentaron un crecimiento de 0,3% por una mayor producción de gas natural.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), registró una contracción de 1,5% en relación con mayo de 2018 debido a que dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron. Se trata del peor registro desde noviembre de 2017, cuando el indicador cayó 3,5%.
Así, Gas contribuyó con la mayor incidencia negativa al decrecer 12,5%, mientras que Distribución de agua potable bajó 0,3%, a causa de un menor suministro hacia los destinos residencial y manufacturero.
En contra parte, Electricidad creció un 0,2% como consecuencia de una mayor generación eléctrica.
Respecto al Índice de Producción Manufacturera (IPMan), este presentó una variación positiva de 1,9% en doce meses, explicado en gran medida por el crecimiento de 25,5% en la fabricación de sustancias y productos químicos, y un aumento de 9,2% en la fabricación de productos elaborados de metal, por una mayor demanda interna relacionada con el sector minero.
Se trata de la mayor expansión del IPMan desde enero de este año, cuando el indicador aumentó 2,6%.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Entre las cifras que informó el Instituto Nacional de Estadísticas, el organismo destacó el alza de los asalariados formales, que aumentaron un 2,3% en doce meses.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,1% durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional aumentó 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
Cabe destacar que desde el trimestre agosto-octubre (7,1%) de 2018 que la tasa de desempleo del país no se ubicaba sobre el 7%.
Respecto al dato actual, «este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la registrada por los ocupados (1,4%)», explicó el organismo estadístico encabezado por Guillermo Pattillo.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (8,0%), enseñanza (4,1%) y actividades de salud (6,0%).
Por categoría ocupacional, destacó la variación de los asalariados formales (2,3%) equivalente a 112.215 personas, seguido de los trabajadores por cuenta propia (1,3%).
Cabe destacar que la tasa de desocupación informal fue 28,6%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses. En igual período, los ocupados informales se incrementaron 0,5% incididos, principalmente, por mujeres (1,8%) y la categoría personal de servicio doméstico.
La tasa de desocupación desestacionalizada fue 6,8%, descendiendo 0,1 pp. en comparación con el trimestre móvil anterior.
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue de 8,2%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Esto derivó de un incremento anual de 2,8% de la fuerza de trabajo, superior al alza de las ocupadas que fue 2,7%.
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,3%, aumentando 0,1 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de 0,5% de los ocupados.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Mitad de la contracción económica latinoamericana es representada por México, que enfrenta baja producción y débil comercio
América Latina Ene-May de 2019:
•Producción de acero crudo: 25,9 millones de toneladas;
•Producción de acero laminado: 21,1 millones de toneladas.
Las últimas cifras de la industria en América Latina reflejan el clima de desaceleración en el comercio global y la amenaza de desindustrialización que identificamos en regiones afectadas por las tensiones comerciales entre los gigantes de la economía
El bajo crecimiento económico y la insuficiente inversión pública hicieron que el crecimiento del PIB de México cayera 31% en el mismo período, y la previsión para este año es que sea 15% menor. La economía mexicana está rápidamente perdiendo vapor y viene tirando los índices latinoamericanos hacia abajo. La «corta desaceleración» prevista por inversores no se confirmó, postergando la recuperación de la confianza en los negocios y atascando las exportaciones. México representa 49% del saldo acumulado negativo de producción de acero bruto, el 52% de la diferencia en la producción de laminados y 49% del déficit en el saldo del consumo de América Latina.
En este escenario, el mercado siderúrgico de la región durante enero-abril de 2019 presentó una caída de 4% en el consumo de acero laminado con relación a enero-abril de 2018. La producción regional de acero crudo y de acero laminado hasta mayo bajó 5% y 8%, respectivamente, versus enero-mayo de 2018. Sin embargo, aunque presentando un déficit acumulado de 206 mil toneladas en la producción de laminados en comparación con 2018, el mes de mayo se destaca por el más productivo de los últimos 7 meses. Así, las expectativas para el año son de crecimiento, aunque el escenario no sea tan positivo como 2018.
La región aumentó 0,1% sus importaciones entre marzo y abril de 2019, identificando un 3% de aumento en comparación con enero-abril de 2018. La participación de las importaciones en el consumo regional se mantuvo en 37% en relación con el reporte anterior, en contraposición a los 35% en enero-abril de 2018. Esto confirma la dependencia del consumo frente acero laminado importado, ante caídas de la producción acumulada. El déficit registrado en enero-abril de 2019 fue de 4,8 Mt, con 384 mil toneladas más que enero-abril del año anterior (4,4 Mt).
Producción de acero bruto cae, pero de laminados crece
A pesar de oscilaciones negativas ante el mismo período acumulado de 2018, derivadas de la variación en el consumo para bajo y de las incertidumbres del mercado – con la producción general de acero crudo 1% menor –, la producción de laminados aumentó 3% en mayo, ante abril de 2019.
Acero crudo. América Latina tuvo una producción de 5,2 Mt de acero crudo en abril, 1% menor a lo registrado en el mismo período de 2018 (5,3 Mt). Para el acumulado del año de 2019, se produjeron 25,9 Mt, 5% menos que enero-mayo de 2018 (27,1 Mt). Lo mismo comparando el acumulado de los cuatro primeros meses que mostraba también 5% de caída, pero el valor identificado en mayo fue 0,2% mayor que el promedio de enero-abril. En el año, Brasil es el principal productor con 14,0 Mt, seguido de México con 8,1 Mt, representando respectivamente 54% y 31% del total regional anual. Resaltando que el déficit acumulado en la producción de acero crudo en México fue de 622 mil toneladas (-7%), componiendo el 49% del déficit regional (1,3 Mt). De los 5% de caída registrada para América Latina, el 3% está compuesto por bajas mexicanas.
Acero laminado. La región produjo 4,4 Mt de acero laminado en mayo, 5% menos que el mismo período de 2018 (4,6 Mt). En el año se produjo 21,1 Mt, representando una caída de 8% frente a los 4 primeros meses de 2018 (22,9 Mt). El comparativo acumulado en el informe anterior apuntaba al 9% de caída. Los principales productores en el año son Brasil con 9,4 Mt (45% del total latinoamericano) y México con 7,3 Mt (35% del total latinoamericano). Para laminados, de los 1,8 Mt de déficit acumulado, 52% está representado por valores mexicanos (955 mil toneladas). De los 8% de caída regional, 4% fue impulsado por bajas mexicanas.
Desequilibrio de la balanza comercial se acentúa
Después de un débil crecimiento en 2018, los indicadores de América Latina y el Caribe impresionaron en el primer semestre de 2019. Pero según análisis del Banco Mundial sobre el PIB de la región, las condiciones de las mayores economías latinoamericanas todavía son desiguales. En Brasil, aunque las condiciones de trabajo y financiación hayan mejorado, los indicadores permanecen débiles. Chile y México enfrentan desaceleraciones y la economía en Argentina sigue disminuyendo. Los datos recientes de Colombia, por otro lado, apuntan a una expansión gradual en desarrollo.
En contraste con las tendencias globales, el comercio en la región continúa expandiendo, con los volúmenes de exportación creciendo de manera estable desde 2018 y, recientemente, hasta superando el crecimiento de las importaciones. A pesar del débil comercio global, el crecimiento regional de las exportaciones se recuperó, impulsado por el desvío del comercio en respuesta a las tarifas bilaterales de Estados Unidos y China, y por el sólido crecimiento en Estados Unidos. Sin embargo, de acuerdo con el Banco Mundial, a medida que el comercio global desacelera aún más, el crecimiento de las exportaciones en la región deberá disminuir.
Importaciones. En abril se importaron 2,11 Mt de laminados, 0,5% menos que abril de 2018 (2,12 Mt). En el acumulado de enero-abril de 2019, América Latina importó 7,95 Mt de acero laminado, 3% más que lo importado en el mismo período de 2018 (7,74 Mt). De este total, 70% corresponden a productos planos (5,6 Mt), 27% a productos largos (2,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (222 mil t). En abril, las importaciones de laminados representaron 37% del consumo de la región, mismo porcentaje de abril de 2019, lo que trae falta de estímulos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo las fuentes de empleo.
Exportaciones. En abril se exportaron 809 mil toneladas de laminados, 13% más que en marzo de 2019 (716 mil toneladas) y 7% menos que abril de 2018 (874 mil toneladas). En el acumulado de enero-abril las exportaciones latinoamericanas de acero laminado sumaron 3,2 Mt, 5% menos que lo registrado en enero-abril de 2018 (3,4 Mt). De este total, 48% corresponden a productos largos (1,5 Mt), 41% a productos planos (1,3 Mt) y 11% a tubos sin costura (240 mil t). Por lo tanto, a pesar de seguir una pendiente por debajo de las curvas de 2018, las exportaciones latinoamericanas retomaron su crecimiento después de 2 meses de caída.
Balanza Deficitaria. En abril de 2019, la región registró un déficit comercial en volumen de 1,3 Mt de acero laminado. Este desbalance es 4,4% mayor que en abril de 2018 (1,2 Mt) y 7% menor que marzo de 2019 (1,39 Mt). Por lo segundo mes consecutivo, Brasil es acompañado de Argentina en balance positivo del comercio de productos laminados entre enero-abril. El primero con 894 mil toneladas, y Argentina con un saldo positivo de 23 mil toneladas. Sin embargo, el saldo positivo argentino aún se debe tomar con cautela debido a su baja representatividad, necesitando confirmarse en los próximos meses para una proyección realista. Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,4 Mt). Lo siguieron Colombia (-777 mil t), Chile (-690 mil t) y Perú (-577 mil t).
Fuente: Alacero, junio 28 de 2019
Caja Los Héroes colocó su segundo ‘Bono Social’ en la Bolsa de Santiago, cuyo objetivo apunta al refinanciamiento y crecimiento de crédito social.
La emisión fue por $ 40 mil millones y se colocó a una tasa de 3,78%, con un plazo de 6 años, con 2 de gracia. La demanda fue de 1,5 veces la oferta.
La característica de ‘Bono Social’ emitido por la caja es garantizar que los fondos obtenidos se destinan al financiamiento de proyectos con impacto positivo en un determinado grupo de la población.
Fuente: Diario Financiero, junio 27 de 2019
La agencia constató mejoras en su rentabilidad operativa, su estructura de fondeo y su bajo nivel de endeudamiento.
La agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings subió la clasificación de Caja Los Héroes desde «A-» a «A» para sus obligaciones de largo plazo y mantuvo las perspectivas como «estables».
De acuerdo al informe emitido por la agencia, el alza en las clasificaciones asignadas a la caja de compensación «refleja la mejora de sus indicadores de rentabilidad operativa durante los últimos 3 años, su nivel de endeudamiento bajo y la mejora observada en la estructura de fondeo».
No obstante, Fitch también señaló que la clasificación «sigue estando influida altamente por su modelo de negocios concentrado en el negocio de préstamos personales a segmentos de la población con vulnerabilidad mayor. Estos factores, junto con la dependencia del fondeo de mercado, lo dejan más expuesto a los ciclos económicos en relación con entidades más diversificadas».
Los Héroes es la tercera caja de compensación de asignaciones familiares (CCAF) en el sistema, con 15% del mercado en afiliados y 44% en el segmento de pensionados, a marzo de 2019. «La fusión por absorción con Gabriela Mistral -equivalente al 5% de la cartera bruta de los Héroes a marzo 2019- implicó de un aumento de 189 mil afiliados (88% trabajadores) y 7.000 empresas, principalmente pequeñas y grandes empresas (PYME’s), reforzando la franquicia de Los Héroes en este segmento», dice el reporte de la calificadora de riesgo.
Fuente: El Mercurio, junio 25 de 2019
El lunes 24 de junio, Dante Arrigoni, Presidente de Asimet participó del programa Mercado Futuro de Radio Futuro, en donde analizó junto a los panelistas sobre el crecimiento económico y las reformas necesarias para que la industria manufacturera vuelva a recuperar la participación que tenía hace 30 años atrás en el PIB del país.
De acuerdo a investigación del Centro de Estudios Públicos que analizó caracterización de la desocupación entre 2010 y 2019:
El análisis constata que el tiempo de búsqueda de trabajo subió a 5,7 meses a marzo, dos meses más que hace seis años. Los cesantes con educación terciaria pasaron del 28% del total en el I trimestre de 2010, a un 46% del total en la actualidad.
Esa es una de las principales conclusiones del estudio “Caracterización del desempleo en Chile”, elaborado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).
La investigación, a cargo de Adolfo Fuentes, revisó una serie de estadísticas asociadas al desempleo con el fin de definir sus principales rasgos. Para ello se utilizaron 110 Encuestas Nacionales de Empleo (ENE) realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre el trimestre móvil enero-marzo de 2010 y febrero-abril de este año.
El análisis deja en evidencia que la tasa de desocupación se resiente con mayor fuerza en los períodos poscrisis asiática y subprime (ver gráficos).
En una revisión más detallada, el estudio indica que Chile tenía una tasa de 10,2% hacia el segundo trimestre de 2009, mientras que el promedio de la OCDE correspondía a una tasa de 8,2%. Pero ese escenario se revirtió hacia el tercer trimestre de 2013, cuando la economía chilena tenía una tasa de 5,5%, mientras que el promedio en los países más ricos era de 7,8%.
No obstante, desde ese trimestre se observa un cambio de tendencia que se mantiene hasta ahora y es que hacia el cuarto trimestre de 2018 Chile tenía una tasa de desempleo de 7,2% y el promedio de la OCDE era de 5,2%. “Esto implica que, desde entonces, el desempleo en Chile aumentó a una razón de 0,08 puntos por trimestre, mientras que en el promedio OCDE el desempleo cayó a una razón de 0,12 puntos por trimestre”, precisa el investigador Adolfo Fuentes.
Al comparar las tasas de Chile con una economía de ingreso similar como México, que al igual que nuestro país también está en la OCDE, se repite el mismo patrón. A partir del tercer trimestre de 2013, mientras en Chile aumentó el desempleo a una razón de 0,08 puntos por trimestre, en México cae a una razón de 0,08 puntos por trimestre. “Se observa que en períodos donde el resto de los países están reduciendo sus tasas de desempleo, en Chile dicha tasa está aumentando”, concluye Fuentes.
Mercado laboral está siendo “más estático”
Otro de los indicadores interesantes que mide el estudio del CEP para evaluar la temporalidad de la evolución del desempleo, es la cantidad de meses desempleado. En el lapso comprendido entre marzo de 2010 y enero de 2014, la cantidad de meses presenta una tendencia a la baja, comenzando con un período de búsqueda de 4,8 meses y llegando a uno de 3,8 meses. Sin embargo, desde entonces hacia marzo de 2019 la tendencia es al alza, y en la actualidad está en torno a 5,7 meses. “Esto sugiere que se están observando síntomas de que el mercado laboral está siendo más estático”, concluye la investigación.
Otro dato que se muestra es que a partir de 2013 la proporción de desempleados que lleva 7 meses o más buscando empleo comienza a subir. Así, se pasa de un mínimo en 2014 de 17% a uno de 23% en 2018, y de un máximo de 28% en 2014 a otro máximo de 32% en 2018. En el estudio se precisa que “podemos ver que el desempleo en Chile no solo ha aumentado lentamente desde finales de 2013, sino que también ha prolongado el tiempo de búsqueda de empleo”.
El informe también revela cómo la proporción de desempleados ha ido cambiando paulatinamente hacia los mayores niveles de escolaridad. Así, mientras en marzo de 2010 los cesantes cuyo mayor nivel aprobado correspondía a la enseñanza básica, enseñanza media científica-humanista y educación media técnico-profesional correspondían al 17,39 y 15% respectivamente, para marzo de 2019 dichas proporciones eran de 11, 31 y 12% respectivamente. El efecto contrario se observa en la educación terciaria técnica y universitaria: mientras en marzo de 2010 los cesantes con dichos niveles educacionales correspondían al 12 y 16% respectivamente, en marzo de 2019 dichas proporciones equivalen al 18 y 27% respectivamente. “Lo anterior muestra una gran diferencia en el nivel educacional de los cesantes, ya que mientras en marzo de 2010 la proporción de desempleados con educación terciaria correspondía al 28%, para marzo de 2019 dicha proporción es de 46%”, concluye el informe de “Puntos de Referencia” del CEP.
Sobre la diferencia entre los datos de la ENE y los registros administrativos de las AFP y cómo pueden afectar a los resultados obtenidos en el estudio, desde el think tank precisan que “dado que la naturaleza del desempleo involucra una voluntad no cumplida, esta solo es medible a través de encuestas que estén específicamente diseñadas para dicho fin, de forma que para este documento dicha controversia es un tema de menor relevancia”.
DESEMPLEO POR TRAMO ETARIO
Se ve una pérdida de importancia del tramo de 15 a 24 años, y una ganancia de importancia del tramo de 55 a 64 años.