No obstante, el estudio informó que los empleados que sí tienen personas bajo esta condición siempre son apoyadas en sus labores por sus pares.
Desde el 1 de abril de 2018 entró en vigencia la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad, por lo que las empresas que cuenten con 100 o más trabajadores, deben estar compuestas por al menos un 1% de personas discapacitadas.
A poco más de un año desde que la ley comenzó a funcionar, la empresa de recursos humanos Adecco Chile, elaboró un estudio para saber cómo es percibida esta experiencia inclusiva al interior de las compañías, entrevistando a cerca de 13.000 personas.
Dentro de la información que entregó el estudio, quedó reflejado que aún existe un número importante de empresas que no cumplen con la nueva normativa, pues del total de los encuestados, solo el 35% afirmó contar con un compañero que presente alguna discapacidad, mientras que el otro 65% aseguró no tener ninguno.
Sin embargo, a pesar de que no todos reconocieron contar con un compañero con discapacidad, la mayoría de las personas que si lo hicieron (27%), aseguraron que éstas siempre son apoyadas en sus labores por sus pares, mientras que un 6% dijo que esto sucedía solo en ocasiones, mientras que el 2% restante afirmó que casi nunca son apoyados.
«Sin duda la implementación de la ley ha permitido que las empresas cumplan con el objetivo en materia de contratación, pero aún queda mucho por avanzar. De todas formas, los resultados demuestran que la implementación de esta iniciativa se ha hecho de manera consciente por parte de la mayoría de los empleadores y colaboradores, entendiendo que no sólo se trata de incorporar personas con discapacidad, sino entregarle un período de inducción, ayuda y adaptación como lo haríamos con cualquier persona que se incorpora a la organización», indicó la directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Chile, Suyin Palma.
Quien continuó comentando que «lo ideal es que cuando hablamos de apoyo, éste contemple a la persona y sus talentos como eje central y bajo una igualdad de oportunidades. Al mismo tiempo, es necesario normalizar la discapacidad, creando entornos sensibles y eliminando los prejuicios, para así tener un mundo más justo para todos».
Según datos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), en Chile alrededor de 12.910 personas con discapacidad se encuentran trabajando actualmente y del total de contratados, 8.579 son hombres (66%) y 4.331 son mujeres (34%).
Fuente: Emol economía, julio 22 de 2019
El intercambio comercial del país sumó US$62.278 millones, durante los primeros seis meses del año, según datos de Aduanas.
El intercambio comercial de Chile sumó US$62.278 millones en el primer semestre de este año, que suponen un 4,6% menos que en igual período de 2018, según informó este miércoles el Servicio Nacional de Aduanas.
La diferencia entre ambos períodos fue de US$3.268 millones, precisó el organismo en su Compendio estadístico del Comercio Exterior de Chile en la primera mitad del año en curso.
Asia, América y Europa fueron, en ese orden, las zonas del mundo que concentraron principalmente el comercio exterior de Chile en el primer semestre, representando en conjunto el 97,7% del intercambio total del país suramericano.
El comercio con Asia representó en el período el 44,5% del intercambio, equivalente a US$29.959,2 millones, que suponen una baja interanual del 2,5% respecto de la primera mitad de 2018, indicó el informe.
América, en tanto, representó el 36,5% del total, equivalente a US$24.725,1 millones, con una merma interanual del 7,7%, mientras el comercio con Europa alcanzó al 16,5% del total, equivalente a US$11.068,6 millones y a un descenso del 5,2%, precisó el texto.
Las exportaciones chilenas, indicó Aduanas, sumaron US$36.747 millones en la primera mitad del año en curso, que suponen una merma del 5,9% en comparación con el primer semestre del año pasado, mientras en volumen la baja fue del 11 %, hasta las 30.438.028 toneladas.
Por países, los principales destinos de los productos chilenos fueron, en valor, China, con un 30% del total y una baja del 8,2 %, seguida de Estados Unidos, con un 14,3% y una merma del 13,4 %, Japón, con un 9,6% y un aumento del 2,8%, mientras Corea del Sur tuvo una participación del 7,2% respecto del total y un incremento del 12,6%.
Entre los países de la región, el principal destino fue Brasil, con una participación del 4,3% y una caída del 7,9%, seguido de Perú, con un 2,7% de participación, un 4,3% más que en la primera mitad del 2018, y de México, con un 1,8% de participación, que representa una baja del 2,4%.
Las importaciones, en tanto, alcanzaron a US$32.427 millones, que suponen una disminución del 2,7% interanual entre enero y junio de este año.
Un 70% de las importaciones chilenas, según el informe, provinieron de China, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, Japón, México y Ecuador, países todos que mantienen vigentes acuerdos comerciales con Chile.
El principal abastecedor del mercado chileno fue China, con un 22,6% del total de las importaciones, que representaron un aumento del 0,2% interanual. Un 77,1% de los productos importados desde China están incluidos en el Tratado de libre comercio suscrito por ambos países.
Estados Unidos se situó en el segundo lugar como origen de las importaciones chilenas, con un 19,2% de participación sobre el total, y aunque representan un retroceso interanual del 2,8%, la mayor parte de los productos (82,1%) ingresaron a Chile bajo el Tratado de libre comercio.
Brasil fue el tercer proveedor del mercado chileno por orden de importancia, con un participación del 8,5%, aunque con una disminución interanual del 17,2%, señaló el informe.
En el cuarto lugar estuvo Argentina, con una participación del 5,4%, que representó un aumento del 9,9%, según el documento.
Fuente: Emol economía, julio 18 de 2019
Junio y julio son los meses en los que más licencias médicas son emitidas:
Un fenómeno que afecta tanto a la productividad de las empresas como a la economía del país. Esta es la principal definición que le atribuyen desde distintas industrias al ausentismo laboral, fenómeno que a fines de 2018 registraba inasistencias promedio de 10,4 días por trabajador al año.
De acuerdo al informe elaborado por Inmune -firma del Grupo Alto-, Servicios, Construcción y Comercio son los rubros que lideran el Índice de Ausentismo Laboral 2018 por enfermedad o accidente común (ver infografía).
Álvaro Díaz, gerente general de Inmune, señala que estas son actividades que reúnen a un gran número de empleados, lo que al mismo tiempo conlleva un mayor número de inasistencias. «En gran medida, y sobre todo en servicios y comercio, el perfil de las personas son estudiantes o trabajadores part time , posicionándolos en un sitio más propenso a las faltas laborales».
El director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello y exsuperintendente de Isapres, Héctor Sánchez, agrega que en los sectores Servicios y Comercio, el ausentismo tiene directa relación con el tipo de trabajo. «Muchas veces tienen un ambiente laboral muy exigido y no bien estructurado o de buena calidad. Acá, el límite de cuando se comienzan a sentir los síntomas baja, por lo que la gente tiene la sensación de enfermarse más cuando el ambiente laboral es de mala calidad».
Ante esta situación, la managing director de Right Consulting, María Angélica Gutiérrez, indica que la mejor forma de combatir las inasistencias es potenciar el compromiso de los trabajadores. «Un colaborador feliz y satisfecho será más comprometido y más productivo en su día a día. Esto contribuirá a disminuir el ausentismo y las licencias médicas».
En cuanto a la Construcción, los expertos coinciden en que en este rubro se da un fenómeno distinto, que tiene que ver con que muchas licencias de enfermedad común están más relacionadas con licencias de trabajo. «Mediante estas equivocaciones, las empresas tienen la posibilidad de bajar sus índices de siniestralidad y muchas fomentan en sus trabajadores la desinformación en torno al tema con tal de que estos presenten sus percances médicos como licencias comunes», dice Sánchez.
Mujeres poseen más inasistencias
Al comparar por género, son las mujeres las que poseen un mayor ausentismo laboral: 7,6% versus 3,5%. Pese a que las explicaciones pueden ser variadas, Díaz dice que hay un factor que no se puede desconocer: «Cuando hay un problema en la casa y ambos padres trabajan, normalmente la que se queda en la casa es la mujer. Es un tema cultural, todavía le siguen cargando labores del hogar a las mujeres y eso se debe cambiar».
En cuanto a la temporalidad, junio y julio se alzan como los meses que concentran el mayor volumen de licencias médicas.
Díaz explica que se tiende a pensar naturalmente que es por las enfermedades de temporada, «pero también se debe tener en cuenta que en esta época son las vacaciones de invierno y que normalmente la planificación laboral de las empresas no las considera. Hay una mezcla de incentivos que hacen que julio sea el mes predilecto para las licencias médicas de tipo común».
54% de las licencias laborales en el comercio llevan reposo
A diferencia de las licencias médicas comunes, las de tipo laboral (ya sea por accidente de trabajo, trayecto o enfermedades laborales) son pagadas desde el día uno por la mutualidad a la que se está afiliado.
Bajo esta modalidad, el sector Comercio está lejos de liderar las inasistencias laborales a diferencia de lo que sucede con las licencias comunes. El subgerente de Desarrollo Preventivo de la ACHS, Ricardo Zamora, dice que «durante 2018, el sector Comercio presentó 35.266 ingresos de origen laboral, de los cuales un 54% requirieron días de reposo médico, siendo estos casos los que repercuten en el indicador de ausentismo».
Fuente: El Mercurio, julio 15 de 2019
Una de las revelaciones del estudio «Mercado Laboral Chileno para La Cuarta Revolución Industrial» de Clapes UC
El presidente de la CPC, Alfonso Swett, abogó por cambiar el foco de la capacitación a la reconversión de los trabajadores para hacer frente a la tecnología.
Los investigadores de Clapes UC, Juan Bravo, Agustín García y Hans Schlechler, con metodología de estudios internacionales, resultados de la OCDE y datos de Casen en Chile, recurrieron paradójicamente a la inteligencia artificial para calcular cuánto puede ser el impacto de la automatización en los empleos en nuestro país.
El resultado del estudio «Mercado Laboral Chileno para la Cuarta Revolución Industrial», presentado este miércoles en un seminario en la casa central de la UC (el mismo día en que se inició la huelga en Walmart sustentada por el impacto que está teniendo en el personal de cajas la incorporación de tecnología para la autoatención), reveló que existe en promedio un 42,2% de trabajos que los puede hacer un software, una máquina o un robot. Pero detalló, además, que hay un 17% de esos empleos que tienen un alto riesgo de ser reemplazados por la automatización: «Esas son más 1,3 millones de personas que pueden verse afectadas. Son de alto riesgo porque ejecutan cargos u oficios que tienen un probabilidad igual o superior a 70% de que se automaticen y que finalmente pierdan sus puestos de trabajo», dice Juan Bravo, uno de los coautores del estudio y el principal orador en el seminario.
Son los trabajadores de calificación mediana, esos que se desempeñan un área con un oficio muy particular, como los operadores de maquinaria o conductores, por ejemplo, los más afectados por la era de la robótica.
«El sector que por lejos tiene mayor riesgo de automatización es el de almacenaje, transporte y comunicaciones y eso tiene que ver, justamente, porque ahí están concentrados los conductores de vehículos motorizados y que están amenazados por las máquinas que se conducen solas. Y luego viene la actividad minería que tiene muchos operadores de maquinaria, oficio que es bastante rutinario y eso explica de que puedan ser fácilmente reemplazados'», cuenta Bravo.
-Son los trabajos del hogar, del servicio doméstico los menos reemplazables. ¿Por qué?
-Si bien no está dentro de las actividades de alta calificación, que son difíciles de reemplazar, el servicio doméstico tiene características particulares. Por ejemplo, el cuidado de personas, de un hijo, es complicado encargárselo a una máquina y también las labores de cocina o manualidades, lo que hace que las trabajadoras de servicio estén en una actividad de bajo riesgo.
-¿Esto influye en que las mujeres (14,7%) tengan un menor porcentaje de riesgo de ser reemplazadas por una máquina que los hombres (18,8%)?
-Puede ser. Pero también una hipótesis es que una parte de las mujeres cuando salen al mercado laboral se emplean en trabajos más calificados, con un sueldo que les permita pagar a una persona que les cuide a sus hijos. Entonces, como están en áreas más calificadas tienen menos impacto por la automatización.
Reconversión
Para Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), los cambios radicales que se van a producir por la automatización están dejando obsoleta la capacitación en puestos laborales que no sabemos si van estar en el futuro. «Lo que necesitamos hoy día es reconvertir a los trabajadores que potencialmente pueden perder el empleo. Hoy estamos viendo que las cajeras en los supermercados están perdiendo el trabajo; que el metro no tiene conductor, que los peajes no tienen cajeros, entonces hay que poner el tema de la reconversión y tener una propuesta común del gobierno, empresarios y trabajadores».
Swett dice, por ejemplo, que la economía de servicio es una gran salida para la reconversión. «Alemania y Estados Unidos nos llevan la delantera en automatización y no tienen problemas de empleo porque tienen una economía de servicio y exportación de servicios tremendos. En nuestros celulares recibimos todos los días servicios de plataformas que están fuera de Chile. A eso hay que apuntar», comenta.
En esa dirección, la semana pasada el Sence lanzó un programa enfocado en la reconversión para personas cesantes que se llama Reinvéntate: «Lo que buscamos es un saber hacer nuevo para la persona y que le permita insertarse en el mundo de los trabajos nuevos como, por ejemplo, comercio electrónico y marketing digital», cuenta el director de la entidad, Juan Manuel Santa Cruz. El Sence en su sitio (https:// bitlyi2X0U5613) también entrega cursos online gratuitos que parten con introducción a la programación, siguen con fundamento de programación y terminan con lenguaje JavaScript.
Fuente: Las Últimas Noticias, julio 11 de 2019
El presidente del Sindicato Interempresa Líder (SIL) y Walmart, Juan Moreno, aseguró que como trabajadores están disponibles al diálogo y al cambio, siempre y cuando sea con «derechos, garantías y beneficios».
El presidente del Sindicato Interempresa Líder (SIL) y Walmart, Juan Moreno, confirmó esta jornada que la colectividad no llegó a acuerdo con la empresa, por lo que a partir de las 00.00 horas de este miércoles comenzó oficialmente la huelga de un centenar de locales a lo largo de todo el país.
Tras el proceso de mediación iniciado la semana pasada, el cual se extendió por cinco días, Moreno sostuvo que «hemos terminado la mesa de mediación obligatoria, no hemos llegado a acuerdo. Reconocemos que hubo puntos de avance, pero son insuficientes para lograr el acuerdo en la magnitud de lo que la empresa quiere hacer».
«Esta pelea que estamos haciendo hoy día, no es solo de dinero, estamos viendo que la empresa quiere transformar a más de 10 mil trabajadores en multifuncionales y todos los que trabajan hoy día, no pueden seguir siendo constantemente cargados con trabajo por el mismo sueldo» añadió el dirigente sindical.
En ese sentido, en conversación con Emol, Moreno manifestó que el rechazo se debió principalmente a que «la magnitud de los cambios es tan grande, que la propuesta es insuficiente para poder generar este paso a lo que serán las transformaciones del puesto de trabajo. No hubo punto de acuerdo porque nosotros seguimos insistiendo en que para la multifuncionalidad tiene que haber una compensación y tienen que haber derechos y garantías para los trabajadores».
«La empresa nos hizo una propuesta con reajuste del 3%, nosotros hicimos los cálculos y nos dimos cuenta de que ese porcentaje lo sacaron de otro ítem que ya nos habían otorgado y así no podemos llegar a un acuerdo», agregó Moreno.
Pasos a seguir
Respecto a lo que viene para el sindicato tras el rechazo a la propuesta, el presidente detalló que la manifestación consistirá principalmente en el cierre de locales. «Aquí habrá cierre, van a cerrar más de un centenar de locales de Walmart, que no van a poder hacer sus procesos normales, todo esto en un marco que tiene que ver con acciones que vamos a llevar a cabo día a día, como ollas comunes, marchas, manifestaciones, etc.», indicó Moreno.
En ese sentido, el dirigente manifestó que si bien, por el momento no hay acuerdo, «esperamos que esto se resuelva a la brevedad. Nosotros somos trabajadores de la empresa, no somos personal externo, por lo cual esperamos que la empresa recapacite, que hagamos del futuro del trabajo algo que sea con responsabilidad».
Asimismo, aseguró que como trabajadores están disponibles al diálogo y al cambio, siempre y cuando sea con «derechos, garantías y beneficios».
«Nosotros queremos avanzar en el futuro del trabajo, somos un sindicato maduro y responsable, pero esa responsabilidad y esa madurez tiene que venir acompañada de un reconocimiento de parte de la empresa y lo más importante es que la empresa considere a sus trabajadores para hacer este cambio que es de gran magnitud y que hoy día no se ve compensado», añadió.
Fuente: Emol economía, julio 10 de 2019
Sindicato Interempresas de Walmart llega a última mediación acompañado por exautoridades del Trabajo
Se trata de los abogados Francisco Díaz y Christian Melis. La mediación podría extenderse durante toda la jornada, a horas del inicio de la huelga.
Pasado las 11.00 hrs comenzaron a llegar a la Dirección Regional Metropolitana Poniente la directiva del Sindicato Interempresas Líder de Trabajadores de Walmart (SIL) para la última negociación fijada con la empresa. Sin embargo, los trabajadores no llegaron solos a la conversación, como sí ocurrió las dos veces anteriores.
Esta vez arribaron con sus actuales asesores en materia laboral, nada más y nada menos quelos abogados Francisco Díaz, ex subsecretario del Trabajo, y Christian Melis, ex Director del Trabajo, ambos en el período del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Su presencia llamó la atención, dado que las primeras dos mediaciones entre Walmart y el SIL sólo habían asistido parte de la directiva de trabajadores, comandada por su presidente, Juan Moreno.
«Esta es la última negociación previo a la huelga», argumentaron fuentes del interior del SIL al comentar la asistencia de los asesores.
Durante la reunión -que podría alargarse durante toda la jornada- se espera que la empresa presente una nueva propuesta a los trabajadores. Esto, dentro de la ya iniciada cuenta regresiva a huelga del SIL, la que se convertiría en la más grande privada a nivel nacional, dado que mantiene 17 mil socios y un respaldo del 91% de los votos de adhesión a la paralización.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019
Una de las mayores potencias enfrenta problemas similares a Chile debido al rápido envejecimiento de su población.
A pesar de lo distinto y lejano que pueda ser Japón, el país asiático tiene un punto en común con Chile: sus poblaciones están envejeciendo rápidamente. En este contexto, el gobierno acaba de firmar un convenio con el país para tener asesoría en políticas públicas para la tercera edad.
En el país asiático, la pensión promedio se ubica en $ 948.000, mientras que en Chile alcanza los $ 210.000 aproximadamente. Incluso con tasas de reemplazo muy similares (Japón 41% y Chile 40%), los chilenos reciben una pensión 350% más baja que los japoneses.
El gerente general de Ciedess, Rodrigo Gutiérrez, explica que una de las grandes diferencias entre ambos países es que el mercado del trabajo en Japón se caracteriza por su baja movilidad. “Un trabajador probablemente tendrá un empleador durante toda su vida laboral. Dicha realidad dista de la nacional, donde existe una alta movilidad laboral entre los trabajadores”, precisa.
Detalla que el sistema de pensiones público japonés es financiado en un 50% por el Fisco. En ese sentido, destaca que este sistema “permite que las empresas privadas ofrezcan planes privados de pensiones a sus propios trabajadores, por lo que si el resultado de estas es mejor que la pensión del sistema estatal, puede reemplazar a la pública”.
En 2016, Japón realizó una reforma previsional donde la tasa de cotización obligatoria se incrementó desde 17,8% a 18,3%. Respecto al valor de los fondos, según la OCDE, los activos de los fondos de pensiones representaron un 28,2% del PIB en Japón en 2018.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019
Siendo el problema de las bajas pensiones uno de los que más preocupa a los chilenos, era inentendible que hasta hace pocas semanas parlamentarios de oposición se resistieran a aprobar siquiera la idea de legislar al respecto. Pero si bien se logró dar un primer paso, el foco de la discusión y las concesiones que ha debido realizar el gobierno están desperfilando el fondo de la reforma previsional, que es mejorar la situación de muchos de los actuales jubilados y de quienes lo van a ser en el futuro, que ven con justificado temor que al momento de dejar la etapa laboral activa corren el riesgo de sufrir una merma sustancial en su calidad de vida.
Es bien sabido que la principal causa del insuficiente nivel de las pensiones de muchos de los actuales jubilados radica en la baja densidad de cotizaciones que tuvieron durante su etapa laboral activa, lo cual a su vez deriva de la elevada informalidad que caracteriza a nuestro mercado laboral, de períodos de desempleo mayores a los esperados para algunos, como también de los niveles de evasión existentes. A esto hay que agregar que el aumento en las expectativas de vida y las caídas en las tasas de interés están provocando la necesidad de un mayor nivel de ahorro para poder financiar la etapa del retiro.
En este contexto, el proyecto presentado por el gobierno incluye acertadamente, entre otras cosas, un aumento en la tasa de cotización de 4%, un incentivo a postergar la edad de jubilación y un fortalecimiento del pilar solidario.
Sin embargo, toda la discusión política se ha centrado en un asunto que no constituye actualmente una falencia del sistema, ni tampoco se hace cargo de ninguno de los problemas descritos, como lo es el debate acerca de la administración de este 4% adicional. La propuesta de crear un ente público con este propósito, en reemplazo de las AFP, tiene escasa justificación técnica, como también resulta extraña la idea de incorporar a esto al Banco Central, pero en un contexto altamente ideologizado y dominado por los eslóganes, ambas surgieron de la necesidad de un acuerdo político.
La fórmula propuesta aún no concita consenso y podría prolongarse el intenso debate parlamentario, con nuevas indicaciones al proyecto original. Cabe esperar que la iniciativa del gobierno no continúe desperfilándose.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019
En su presentación del segundo Informe de Finanzas Públicas del año, el ministro Felipe Larraín sinceró que la nueva previsión para el metal rojo «no es algo positivo para la situación fiscal».
En su segundo Informe de Finanzas Públicas del año, y en el marco del estudio del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2020, el Gobierno oficializó la revisión en su proyección de crecimiento para 2019 y corrigió con fuerza sus estimaciones para el precio del cobre y el dólar. Ambos, golpeados principalmente por los efectos de la guerra comercial.
Así, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al director de la Dirección de Presupuestos, Rodrigo Cerda, rebajaron la previsión para el precio promedio de la libra de cobre para fines de este año desde US$3,00 a US$2,85.
Por su parte, el tipo de cambio se proyectó en $675 para fines de año, por sobre el $650 considerado anteriormente en la Ley de Presupuestos de 2019 y en el Informe de Finanzas Públicas de marzo.
Respecto al crecimiento, Hacienda y la Dipres corroboraron la estimación que ya había sido mencionada por el Presidente en su Cuenta Pública: entre 3% y 3,5%.
Sin embargo, el ministro indicó que «el punto medio del rango» se ubica en un 3,2%, por lo que la previsión está «sesgada a la baja». Así, la estimación del PIB se revisó desde 3,5% (en el informe de marzo) al rango mencionado, con una proyección puntual de 3,2%.
En materia de actividad, el jefe de la billetera fiscal insistió en que esta año la economía chilena «irá de menos a más», pero advirtió que para el Imacec de junio «no somos muy optimistas». Lo anterior, «porque no vemos una recuperación en la minería» producto de la huelga en Chuquicamata que hizo operar «a media máquina» la faena.
De todas formas, el ministro insistió en que en medio de las menores perspectivas de crecimiento para América Latina y los deterioros generalizados generados por la guerra comercial a nivel mundial, «Chile estará entre las economías de Latinoamérica que más crecerán este año».
Situación fiscal
Ante las cifras, Larraín sostuvo que «la corrección al alza en el tipo de cambio este es un efecto positivo para la situación fiscal, pero lo que no es positivo, ciertamente, es el precio del cobre«.
Así, el titular de Hacienda indicó que la baja en el cobre, la caída en el PIB y la reducción en la demanda interna de 4,2% a 3,5%, «nos afecta en la recaudación». «Vamos a tener un aumento del déficit efectivo, no así del déficit estructural«, advirtió.
En efecto, de acuerdo a lo informado por el director de Presupuestos, el déficit efectivo del Gobierno se estima en $4.355.979 millones, equivalente a 2,1% del PIB proyectado para 2019, por sobre el 1,8% de déficit previsto en el informe del mes de marzo.
Fuente: Emol economía, julio 09 de 2019
La agrupación gremial planteó a timonel de la organización gremial, José Manuel Mena, la necesidad de aumentar las capacitaciones por los avances digitales del sector.
Los principales sindicatos de la banca se reunieron con el gremio que lidera José Manuel Mena. Los principales sindicatos de la banca se reunieron con el gremio que lidera José Manuel Mena.
La Confederación de Sindicatos Bancarios llegó la semana pasada hasta las dependencias de la Asociación de Bancos (ABIF) para reunirse con el presidente del gremio, José Manuel Mena. Es el primer encuentro que realizan ambos organismos desde que el timonel aterrizó en la dirigencia.
En la cita, los directivos le plantearon a Mena las inquietudes que existen entre los trabajadores del sector financiero.
La vicepresidenta de la Confederación, Pamela Henríquez, detalló a DF que una de las preocupaciones es cómo la industria está abordando la ciberseguridad.
Cabe recordar que en agosto del año pasado se filtró la base de datos de algunos empleados de Santander y BBVA Chile, hecho que desató molestia en la agrupación gremial.
Asimismo, la Confederación le planteó al timonel de la ABIF la necesidad de avanzar en estabilidad laboral ante la irrupción de la transformación digital en las compañías financieras.
Los trabajadores de la banca pidieron que exista mayor regulación al hacer reestructuraciones internas debido a los avances de la tecnología.
El objetivo es que la industria asegure que, al momento de desvincular personal por motivos tecnológicos, se resguarde la seguridad social de los empleados, otorgando indemnizaciones y beneficios de salud.
De acuerdo a datos de la Comisión para el Mercado Financiero, la fuerza laboral de la banca se ha reducido en casi 1.000 puestos de trabajo en los últimos tres años.
Ante el avance de la banca digital, la Confederación conversó con la ABIF la necesidad de avanzar en generar más espacios de capacitación a los trabajadores del rubro. Esto con el fin de reconvertir algunos empleados y darles mayores oportunidades de crecimiento laboral al interior del sistema financiero.
Henríquez reconoce que ha habido avances en este punto, pero la evolución tecnológica ha dejado a la banca como uno de los sectores de la economía que presenta mayor incertidumbre laboral. Por lo mismo, la dirigenta sindical manifestó que es importante contar con formación digital y tecnológica para enfrentar los nuevos desafíos del sector.
Negociación colectiva
Una de las demandas históricas de la Confederación es la negociación ramal que volvió a ser instalada en la mesa con la ABIF. Esta negociación consiste en permitir a los sindicatos de un sector económico presentar en conjunto sus demandas laborales para asegurar un piso mínimo frente a los empleadores.
Según Henríquez, el presidente de la ABIF escuchó atento todos los puntos y que próximamente se concretarán más reuniones para seguir trabajando en los elementos planteados en esta primera cita.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019