El 97% de los requerimientos aprobados se debió a razones de oncología, mientras que el 56% de los rechazos fue por patologías de cardiología.
Un 24% (3.660) del total de nuevos pensionados se jubilaron con pensiones de invalidez y sobrevivencia, según datos al 31 de julio publicados por la Superintendencia de Pensiones (SP).
En base a las solicitudes tramitadas entre enero y junio de este año, del total de los requerimientos del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), correspondientes a pensiones de invalidez, el 52% fueron rechazadas, mientras que el 48% fueron aceptadas por las Comisiones Médicas destinadas al efecto.
Dentro de las solicitudes aprobadas, el 31% fueron aceptadas por invalidez total y el 17% por invalidez parcial.
Los datos del regulador excluyen revaluaciones de invalidez parcial y el dictamen se clasifica según la patología. En tanto, los dictámenes sin diagnóstico corresponden a rechazos administrativos y por impedimentos no configurados.
Enfermedades declaradas
Respecto de aquellos requerimientos que se rechazaron por parte de las Comisiones Médicas, fueron las patologías cardíacas donde hubo mayor nivel de denegación.
De acuerdo a las cifras del regulador, del total de solicitudes por patologías de cardiología, el 56% fueron rechazadas.
En este grupo le siguieron las solicitudes por patologías que afectan a los órganos de los sentidos, las que fueron rechazadas en el 54% de los casos, y las del sistema osteoarticular con una tasa de rechazo de 51%.
En la vereda contraria, las enfermedades con mayor nivel de aceptación fueron las oncológicas (cáncer), que fueron aceptadas en el 97% de los casos.
En el caso de invalidez parcial, las que más se aprobaron fueron las relacionadas con razones psiquiátricas, con el 42% de aceptación.
El funcionamiento
El dictamen de invalidez de la Comisión Médica se expresa a través de un porcentaje de la pérdida permanente de capacidad laboral que afecta a una persona para cualquier tipo de trabajo.
Cuando una solicitud es rechazada puede ser por razones administrativas, por ejemplo no comparecer ante la Comisión Médica.
También puede ser rechazada por razones médicas, ya sea porque la persona tiene tratamientos pendientes o porque el menoscabo laboral es menor o igual a un porcentaje de 50%.
El SIS es financiado por los empleadores durante la vida laboral activa de los trabajadores y corresponde a un porcentaje de las remuneraciones. Es adjudicado mediante licitación efectuada por las AFP y están cubiertos los afiliados que estén cotizando hasta doce meses después de la última cotización.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
Una férrea defensa de una reducción de jornada laboral con flexiblidad ha hecho el gobierno en las últimas semanas, marcando distancia con la propuesta de las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola. Para ello, el Ejecutivo ha recurrido a la experiencia de los países de la OCDE, tal como se grafica a continuación, y realzado los puntos principales de su proyecto de adaptabilidad laboral que incorpora una jornada mensual alternativa de 180 horas, la que implica un promedio de 41,5 horas a la semana con tope máximo de 12 horas al día (ordinaria + extraordinaria). Si las partes no optan por esto, regiría la jornada semanal de 45 horas ordinarias. Además, hay margen para incluir el concepto de “bolsas de horas extraordinarias”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
La próxima semana comenzarán los movimientos en el oficialismo para impugnar la iniciativa.
Por varios días el oficialismo había amenazado con que llevaría al Tribunal Constitucional (TC) el proyecto que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas, liderado por las diputadas del Partido Comunista, Camila Vallejo y Karol Cariola. Incluso desde antes de que la iniciativa fuera aprobada por la comisión de Trabajo de la Cámara.
Ayer, posterior a que la propuesta fuera despachada a la Sala de la Corporación -y no a la comisión de Hacienda, como había solicitado el oficialismo-, Chile Vamos reafirmó lo que habían anunciado anteriormente: la próxima semana recurrirán al tribunal para probar la inconstitucionalidad de la moción parlamentaria.
El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, confirmó que recurrirán a “todas las instancias que sean necesarias”, y le atribuyó la responsabilidad a la oposición, al manifestar que “no quieren respetar las normas básicas de la Constitución, las que obligan a actuar con responsabilidad”.
El secretario de Estado ratificó que “vamos a recurrir al TC para que sean ellos los que determinen con claridad que ningún Presidente de la República, ningún parlamentario -del partido que sea y en el proyecto que sea- puede arrogarse atribuciones que la Constitución no le da”.
Por su parte, el diputado de Renovación Nacional e integrante de la comisión que trata esta materia, Francisco Eguiguren, secundó al titular de Trabajo y le puso fecha a la acción.
El legislador adelantó que la próxima semana los parlamentarios de Chile Vamos concurrirán al TC “para presentar el requerimiento y finalmente desenmascarar a esta izquierda y que el tribunal se pronuncie acerca de la constitucionalidad de este proyecto y así terminar una teleserie que a los únicos que perjudica es a los trabajadores”.
Aunque el oficialismo acuda al tribunal, la discusión en la Sala de la Cámara mantendrá el curso que le corresponde a la tramitación hasta que dicho organismo se pronuncie y entregue una resolución. Es decir, la presentación del requerimiento no suspende ni detiene lo que ocurre en el Congreso.
Además, durante el día de ayer el oficialismo fue consistente al expresar que agotarán todas las herramientas que tengan disponibles.
Piñera interviene
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, aseguró que no descarta hacer uso del veto presidencial para impugnar una norma que considera irroga gasto fiscal y por lo tanto, es una iniciativa exclusiva del Ejecutivo.
Si bien declaró que espera que los parlamentarios respeten la Constitución “que ellos juraron cumplir”, también sentenció que “si no lo hicieran, naturalmente que como Presidente no me voy a quedar cruzado de brazos y voy a recurrir a todos los instrumentos a mi alcance para que se cumpla la Constitución”.
En el caso de que la moción de las 40 horas pase la barrera del Congreso y del Tribunal Constitucional, el veto presidencial correspondería a la última alternativa que le quedaría al oficialismo para detener la implementación del proyecto impulsado por el Partido Comunista, pues es una atribución exclusiva del Presidente terminado el trámite legislativo.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019
En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el ente rector sostuvo que «la creciente complejidad de conflictos» y el «mayor pesimismo» de los mercados hacen prever un impulso externo «bastante inferior al considerado en el IPoM de junio».
En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió nuevamente a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019 y descartó que la economía chilena pudiera expandirse un 3% este año.
Así, y tras un nuevo recorte de 50 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (2%), el ente rector pronosticó que el PIB crecerá entre un 2,25% y un 2,75% en 2019, por debajo del rango 2,75% – 3,5% estimado en el IPoM de junio. Una proyección que, según explicó el informe, «contempla los efectos del significativo aumento del impulso monetario derivado de la baja de la TPM en 100 puntos base en los últimos tres meses».
«El escenario internacional ha tenido cambios importantes en los últimos meses, que llevan a que el impulso externo que recibirá la economía chilena disminuya de manera sustantiva respecto de lo considerado en el IPoM previo», explicó el Central.
En ese contexto, el reporte también corrigió a la baja el pronóstico de expansión para 2020, ubicándola entre 2,75% y 3,75%, por debajo del rango entre 3%-4% estimado en junio. Por su parte, para 2021, el instituto emisor mantuvo su proyección entre 3% y 4%.
Respecto a 2019, el ente rector comentó que se esperan mayores tasas de crecimiento en el segundo semestre del año, pero que dichas cifras no serán capaces de compensar los bajos datos de la primera mitad del año.
«Ello, debido a que parte de los factores negativos del segundo trimestre no se revertirán totalmente y a que el menor dinamismo del consumo tendrá algo de persistencia. Se agrega que la mayor incertidumbre global y el menos crecimiento de los socios comerciales reducirá las exportaciones«, detalló el IPoM.
Inversión se corrige a la baja
Respecto a la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión), el Central rebajó la proyección para este año hasta 4,0% (frente al 4,5% estimado en junio) y para 2020 hasta 4,0% (versus el 5,1% de junio).
US$2,70 precio promedio de la libra de cobre estimado para 2019. Para 2020 el Central lo ve en US$2,60
«La mayor expansión de la FBCF en el segundo trimestre se apoyó en su parte de construcción y obras. El mayor impulso provino de grandes proyectos en la minería, que, como se preveía, sigue favoreciendo la actividad de otros rubros, como los servicios de arquitectura e ingeniería y la construcción», expuso el IPoM.
Sin embargo, agregó el informe, «no se aprecia un mayor aumento de la inversión en el resto de los sectores y el crecimiento anual de maquinaria y equipos volvió a descender«.
Convergencia de la inflación al 3% más lenta de la prevista
En cuanto a la inflación, la estimación a diciembre de 2019 se redujo de 2,8% a 2,7% y se señaló que, en el escenario base, la convergencia hacia el 3% anual será más lenta de lo previsto en junio.
Así, la inflación anual del IPCSAE se ubicará en 2,5% en diciembre del 2019, mientras la del IPC llegará hasta 2,7% (2,6 y 2,8% en el IPoM de junio, respectivamente).
Considerando lo anterior, en el escenario base de este IPoM se prevé que la variación anual del IPC y del IPCSAE convergerá a 3% durante el 2021, en la última parte del horizonte de política monetaria.
Complejo escenario externo
En el escenario externo, el reporte trimestral explica que «han habido cambios importantes en los últimos meses (…) la vigencia o intensificación de varios focos de tensión y el surgimiento de otros elevaron la probabilidad de ocurrencia de sucesos negativos».
En ese sentido, el Central recalca que la atención sigue centrada en el flanco comercial, en el conflicto entre Estados Unidos y China, el cual «ha afectado de manera importante las expectativas y las decisiones de inversión en diversos países» por los efectos negativos que ha tenido en el comercio mundial y la actividad manufacturera.
De todas formas, el ente rector sostuvo que, hasta ahora, «los efectos directos de la guerra comercial en el comercio chileno han sido acotados y heterogéneos«, pero recalcó que «la mayor incertidumbre y pesimismo han afectado a los mercados financieros globales y la política monetaria se ha vuelto más expansiva en el mundo».
«En las últimas semanas, las volatilidades aumentaron, las bolsas cayeron y las monedas se depreciaron contra aquellas que se perciben como refugio. El deterioro del panorama global se refleja en el marcado descenso de las tasas de interés de largo plazo. Esto se replicó en Chile, con una depreciación del peso y una baja de las tasas de papeles nominales y reajustables«, agregó el informe.
Fuente: Emol economía, septiembre 04 de 2019
Banco Central vuelve a aplicar un fuerte recorte de la tasa de interés y la ubica en 2,0%
El Consejo de la entidad estimó «que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en las próximas reuniones».
En su reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos base, hasta 2,0%.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
Se trata de la segunda fuerte baja de 50 puntos que realiza la institución en tres meses. La anterior había sido en la reunión de junio, mientras que en la de julio, la había mantenido en 2,5%.
«La decisión del Consejo considera que el desempeño de la economía en el segundo trimestre y sus perspectivas apuntan a que la convergencia de la inflación a la meta tomará más tiempo, lo que hace necesario un mayor estímulo monetario», indicó el instituto emisor en un comunicado.
Además, estimó «que se podría requerir una ampliación de dicho estímulo, lo que será evaluado en las próximas reuniones a la luz de la evolución del escenario macroeconómico. Con ello, el Consejo reitera su voluntad de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años».
Fuente: Emol economía, septiembre 03 de 2019
La contracción económica en medio a la guerra comercial disminuye las importaciones, pero la región no invierte en el mercado interno.
Alacero – Sao Paulo, Brasil, 03 de septiembre, 2019. América Latina registró su déficit comercial de laminados más bajo en 16 meses, aunque se presenta un déficit acumulado de 2,0 Mt en la producción de laminados en comparación con los siete primeros meses de 2018. La participación de las importaciones en el consumo regional cerró el semestre en 36%, después de tres meses consecutivos en 37%, mismo porcentaje visto entre enero-junio de 2018. El déficit registrado en enero-junio de 2019 fue de 6,94 Mt, con 10 mil toneladas menos que enero-junio del año anterior (6,95 Mt).
Además de la disminución de la participación de las importaciones en el consumo real, el consumo latinoamericano en sí mismo se ha reducido, especialmente de productos laminados. Este factor, combinado con la incertidumbre política y la desaceleración económica, representa uno de los principales elementos que impulsan la baja actividad de la industria del acero en América Latina.
En este escenario, con el peor indicador desde febrero, el consumo de acero en América Latina cayó un 11,75% en junio en comparación con el mismo mes de 2018, un 7% menos que en mayo de 2019 y un 3% en el acumulado en comparación con la primera mitad de 2018. El resultado fue un 4% inferior al promedio de los primeros 5 meses del año, y los países que lideraron la mitad de esta disminución regional en junio fueron, justamente, México y Argentina. Ambos disminuyeron su consumo de acero en un 10% en comparación con mayo, en 5,8% y 14,7%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2018. La producción regional de acero crudo y de acero laminado hasta junio bajó 5% y 6%, respectivamente, en la misma comparación a los primeros seis meses del año anterior.
Importaciones: índice más bajo desde febrero
Las importaciones latinoamericanas de acero laminado registraron su tasa más baja desde febrero de 2018 (1,694 Mt), llegando a 1,699 Mt en junio. La región cayó un 17,5% sus importaciones entre mayo y junio de 2019, presentando 2% de baja en comparación con enero-junio de 2018. Las mayores caídas se observaron en México (180 mil t) y Brasil (60 mil t), totalizando una caída de 240 mil toneladas en las importaciones de laminados. La participación de las importaciones sobre el consumo totalizó el 36% en el año, frente al 35% fue observado en el segundo trimestre de 2019.
Exportaciones siguen en baja
Las exportaciones de laminados de la región cayeron un 9% de mayo a junio, y registraron una disminución del 6% en el acumulado de 2019. Casi la mitad de esta disminución estuvo representada por Brasil (46%), que exportó 45 mil toneladas menos en comparación con el mes de mayo pasado. Argentina representa la segunda mayor caída (28%), lo que corresponde a 27 mil toneladas.
Balanza comercial indica oportunidad de crecimiento
Las importaciones de productos laminados de América Latina han experimentado una caída casi cuatro veces mayor que la contracción vista en las exportaciones, y la reducción del déficit ha sido la más baja desde febrero de 2018. Brasil y Argentina fueron los únicos al alcanzar un saldo positivo de 1.2 Mt y 124 mil toneladas, respectivamente, mostrando una gran brecha en las inversiones en infraestructura de fabricación para construir su recuperación económica. México, con un saldo negativo de 3.5 Mt, representa el mayor déficit regional (50% del total latinoamericano), que se acompaña de disminuciones en la producción.
“Esta situación muestra que la economía latinoamericana tiene ahí una oportunidad para crecer en el consumo al estimular la producción interna, con el objetivo de abastecer la demanda regional. Junto con las disminuciones en el consumo, las caídas en la producción apuntan a una dependencia de los acuerdos comerciales de Estados Unidos con China y otros como la Unión Europea, y a la vez son signos de desindustrialización y pérdida de competitividad”, dice Francisco Leal, Director General de Alacero.
Peor producción de acero bruto en 31 meses, más perspectiva positiva para laminados
En julio, la producción latinoamericana de acero bruto registró su peor índice desde diciembre de 2016, retrocediendo un 5% no solo respecto al mes anterior sino también en el año. La caída fue impulsada en gran medida por el recorte de 373 mil toneladas en la producción de Brasil, que vio su índice alcanzar un mínimo histórico. En comparación con julio de 2018, la caída en la producción latinoamericana fue del 15%.
La producción de laminados en julio ya era un 0,4% superior al promedio del primer semestre, lo que indica una perspectiva ligeramente positiva para el segundo semestre, pero un 6% más bajo en lo que va del año. En comparación con 2018, México mantiene una participación del 69% del déficit regional, registrando en julio un resultado 2% por debajo del promedio del primer semestre. El país representa el 20% de la caída del 5% en la producción latinoamericana de acero laminado en julio en comparación con el mismo período del año pasado.
Fuente: Alacero, septiembre 03 de 2019
Tanto la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), lamentaron el avance de la iniciativa que reduce la jornada laboral.
Luego de una tensa jornada de debate, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó el eje central del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas, hecho que fue rechazado por los gremios empresariales.
En esa línea, tanto la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), lamentaron el avance de la iniciativa e hicieron un llamado a analizar la problemática laboral que afecta al país.
«La aprobación de hoy (ayer) es darle la espalda a la realidad del mundo del trabajo, en favor de lo ideológico. Desde nuestro Foro Trabajadores-Empleadores pedimos ser escuchados, pero en la votación se taparon los oídos con tapones muy herméticos», señaló a través de un comunicado el líder de la CPC, Alfonso Swett.
Asimismo, desde la SNA manifestaron que la aprobación del «corazón» de la iniciativa es «lamentable», pues «tendrá un efecto directo en los salarios de los trabajadores agrícola (…) Solo a modo de ejemplo, las actuales 7,5 horas diarias de la agricultura, pasarían a 6,2 horas, lo que al año serían 260 horas menos, según cifras entregadas por el ministerio del Trabajo».
Con lo anterior, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, hizo un llamado «a que en la discusión que viene en la Sala de la Cámara prime la sensatez. Nos urge que los diputados consideren las consecuencias de poner a los trabajadores agrícolas en una situación de disminución de sus ingresos, ya que la gran mayoría trabaja en el sistema de tratos. A esto se sumaría un costo adicional en movilización y alimentación».
«Además, las Pymes deberán ajustar sus producciones, reemplazar obra de mano, y esto de paso provocaría un aumento de informalidad. Desde la SNA lamentamos que nuestros propios trabajadores se vean envueltos en una aventura laboral», añadió.
En tanto, en esa misma línea, la Cámara Nacional de Comercio instó a los actores políticos a dialogar sobre la forma correcta de abordar la problemática laboral que afecta al país.
«El sector comercio está siendo especialmente afectado, sobre todo por el tema de la tecnología, que se ha transformado en una amenaza para nuestra actividad, el desempleo, la informalidad y la baja en las ventas, por lo que es urgente hacer un análisis sistémico de todo lo que significa la problemática laboral en nuestro país y que la abordemos en plenitud», sostuvo Manuel Melero, presidente de la CNC.
En ese sentido, agregó que no solamente hay que mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino que «también debemos hacernos cargo de los demás alcances y consecuencias del ámbito laboral en nuestro país y abordar el tema de la polifuncionalidad, la informalidad y el desempleo junto con la urgente necesidad de impulsar la capacitación».
Fuente: Emol economía, septiembre 03 de 2019
Medida aumentaría en 16% la productividad.
La cita se llevó a cabo en Teatinos 120.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recibió a la mesa directiva de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet).
Durante el encuentro, el presidente del gremio, Dante Arrigoni, solicitó al secretario de Estado como medida “adicional y efectiva” de impulso a la inversión, una depreciación instantánea del 100% para la nueva inversión en capital físico específico de la industria 4.0.
“Esta medida podría generar un aumento de la inversión anual en tecnológía de un 3%, un incremento del crecimiento del PIB en 0,1% al año y un aumento de la productividad de un 16% en 10 años”, aseguró el dirigente gremial.
La mesa directiva de Asimet también le solicitó al titular de Hacienda la creación de una mesa de trabajo público- privada que aborde el tema de la reindustrialización del país y del tránsito hacia la economía del futuro de manera “urgente”, dijo Arrigoni.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 03 de 2019
Alfredo Moreno aseguró igualmente que el Puente Industrial en Biobío implica un cambio muy importante en logística
En el contexto de su última visita a la región del Biobío, en el sur de Chile, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno expuso en el Encuentro Regional de Empresas (Erede) el tema ‘Infraestructura: mayor productividad y conectividad para la zona’ y revisó los avances de la construcción del Puente Bicentenario, que pretende conectar San Pedro de la Paz con Concepción, el cual se pretende finalizar el segundo semestre de 2021.
En entrevista con MundoMaritimo, el secretario de Estado se refirió a los desafíos que implica el desarrollo de los planes maestros logísticos, a la alternativa de incorporar el uso de bitrenes en Chile y al impacto que generará la construcción del Puente Industrial para la región del Biobío.
En cuanto al Plan Maestro Logístico, que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) explicó que la iniciativa “busca que la logística sea más eficiente, que tenga menos costos, ya que eso es lo que hace que los productos desarrollados en Chile sean competitivos en el mundo o que los productos que importamos reduzcan sus costos”.
Moreno indicó que el plan apunta al desarrollo de grandes obras, en materia de puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles. “Esto no tiene que ver con sólo cómo se desarrollan los puertos, sino que como se accede a ellos, hay muchos terminales, en que los camiones tienen muchas dificultades para llegar hacia ellos, y para salir y acceder del puerto”, señaló.
Por tanto, indicó, “se requiere de buenas carreteras y que los tráficos no sean a través de las ciudades, sino que sean por los alrededores, de tal forma que no alteren la vida de las personas”, agregó.
“Partimos por la zona norte en Antofagasta (Con el plan Maestro Logístico), ahora viene la zona centro y posteriormente nos enfocaremos en la zona sur, por lo que en los próximos meses contaremos con el mismo trabajo, pero para el resto del país”, aseguró.
Cabe mencionar que esta iniciativa se interconecta con el ‘Plan de Movilidad hacia 2050’ que impulsa el MOP, con el que coincide en la necesidad de darle un mayor protagonismo al ferrocarril de carga. “Hay una necesidad de ferrocarriles de carga desde los puertos hacia los centros de consumo o desde los grandes lugares de producción hacia los puertos”, sostuvo.
Puente Industrial
Para diciembre próximo está contemplado iniciar las obras del Puente Industrial sobre el río Biobío -que unirá Hualpén con San Pedro de la Paz- el cual permitirá dotar de mayores opciones para el transporte de carga en camiones en la región del Biobío.
“Vamos iniciar la construcción a fin de año, luego (el viaducto) va estar conectado con un nueva autopista concesionada, que es Pie de Monte, que va ayudar a descongestionar la ruta 160, es importante para la mover la carga, pero también para mejorar el tráfico de automóviles, dado que en la medida que la carga tiene un mejor lugar para moverse los vehículos particulares tienen menos congestión, así que la idea es que a futuro haya una circunvalación en donde los camiones pueden movilizarse (hacia los puertos) sin tener que atravesar el radio urbano de ninguna de las ciudades”, explicó el titular del MOP.
Cabe mencionar que el nuevo viaducto proyecta una inversión de US$ 182 millones. En tanto que, la Ruta Pie Monte será licitada el segundo semestre de 2022 y contempla una inversión de US$240 millones.
Este proyecto- de acuerdo al secretario de Estado- implicaría un cambio radical para la logística al ofrecer una mayor alternativa de puentes sumándose a los ya existentes: Juan Pablo II (restringido para la carga); Llacolén (con restricción horaria); y puente Bicentenario (aún en construcción).
“Hoy los camiones tienen muchas restricciones, hay pocos puentes sobre el río Biobío, de los que existen uno no puede ocuparse por camiones por las restricciones de peso y otros tienen restricciones horarias, por lo que para los camiones y la logística de la carga tener nuevos y mejores puentes sobre el río Biobío es un cambio muy importante”, aseguró.
Como Ministerio ¿qué desafíos vislumbran para el sector logístico y portuario a nivel nacional?
«La infraestructura logística es la espina dorsal del país, sin eso no es posible crecer, dado que cualquier actividad económica adicional, va ir aparejada de un crecimiento en los volúmenes de carga y también en mayor movimiento de las personas. A su vez se requiere de infraestructura en aeropuertos, autopistas, puertos, trenes, ya que si no cuentas con esos desarrollos te conviertes en un país no competitivo”.
Piloto para bitrenes
Otra medida que está estudiando el MOP tiene relación con la implementación de camiones bitrenes, que implicaría pasar de las 45 actuales toneladas de carga permitidas a 75 toneladas. “Estamos trabajando en eso, de manera de buscar, donde crear corredores que puedan funcionar, porque hay que tener cuidado con los pesos de tal manera de no dañar las carreteras y los puentes. Pero, es un tema que nos interesa para ser más eficaces”, enfatizó el ministro de Obras Públicas.
No obstante, Moreno evitó indicar donde pretenden desarrollar el piloto de esa iniciativa. “Estamos viendo la posibilidad de hacer la prueba en un camino particular, en una faena específica, de manera de ver sus resultados y cuántas es la eficiencia, cuáles son los impactos sobre la carpeta de rodado, sobre los puentes (…) lo haremos muy pronto, tenemos algunos lugares, lo vamos a hacer y ahí veremos si lo podemos replicar en otros lugares”, dijo.
En cuanto al desarrollo aeroportuario, señaló que este proyecto contempla a la carga en menor medida y que su foco principal está puesto en los pasajeros, considerando que los mayores volúmenes del comercio exterior se transfieren por vía marítima.
Fuente: MundoMaritimo, septiembre 02 de 2019