La Mesa Directiva de Asimet, se encuentra realizando su programa de reuniones para incentivar la creación de políticas públicas para el desarrollo de la Industria 4.0 en nuestro país.
Bajo ese contexto, se reunieron con el Senador Alejandro Guillier, para conversar sobre la situación que vive el sector Metalúrgico y Metalmecánico y la industria manufacturera con el propósito de reindustrializar Chile y potenciar a las empresas que se encuentran afectadas por diversos factores como la competencia extranjera, la falta de políticas públicas e incentivos para el desarrollo de sus empresas.
Al término de la reunión el Senador Guillier declaró que «Estamos buscando la manera de reactivar la economía, pero con mirada de largo plazo. Pensamos que Chile agotó una fase de explotación de recursos naturales y su economía rentista ya aportó mucho, ahora tenemos que pensar en el siglo XXI”.
En esta misma línea el Presidente de Asimet, Dante Arrigoni, expresó que “para nosotros es importante impulsar la industria 4.0, hemos conversado y acordado que el único camino que tiene Chile para convertirse en un país desarrollado y poder crecer a tasas cercanas al 5% es tomar esta vía, que es lo que están haciendo los países desarrollados y para eso necesitamos políticas públicas que lo acompañen y que el Estado y el Gobierno tengan un rol más activo, con una hoja de ruta y aunar esfuerzos con todos los chilenos”.
Además, el Senador agregó que existen diversas formas de insertarse en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial y es por eso que Chile tiene que desarrollar el capital humano y generar las políticas públicas necesarias para que los emprendedores puedan entrar de lleno en la industria 4.0.
En los próximos días la Mesa Directiva de Asimet, continuará su plan de visitas con autoridades de Gobierno, comenzando por el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Pablo Terrazas y el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, para plantear de manera transversal la estrategia de políticas públicas, apoyada por el estudio de Asimet “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile de Futuro”, realizado por los doctores en economía Patricio Meller y Manuel Marfán.
El dato inflacionario del octavo mes del año se ubicó en línea con las expectativas del mercado. Según el INE, el IPC a doce meses subió a 2,3%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2% en agosto, registro que va en línea con lo que esperaba el mercado.
De esta manera, en indicador acumuló un alza de 2,0% en lo que va del año y una subida de 2,3% a doce meses (con respecto a la base referencial del índice).
De acuerdo al informe del organismo dirigido por Guillermo Pattillo, en el octavo mes del año, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, dos presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%), y bienes y servicios diversos (1,0%).
Entre las divisiones que consignaron descensos mensuales en sus precios destacó comunicaciones (-1,6%), que incidió -0,080 pp. La restante división con influencia negativa contribuyó -0,016 pp.
Las variaciones más importantes
Dentro de las mayores alzas registradas en el mes de agosto, destacó el servicio de transporte aéreo, que presentó una variación mensual de 12,2%, acumulando una subida de 6,1% al octavo mes del año, pero una caída de 6% a doce meses.
Por otro lado, y en la previa de las Fiestas Patrias, la carne de vacuno registró un aumento de 1,3% mensual, acumulando 2,3% en lo que va de 2019 y de 1,8% a doce meses.
También dentro de las alzas, destacó la subida en paquete turístico que subió 2,5%, acumulando 16,9% en lo que va del año y de 30,8% a doce meses.
Por el lado de las bajas, el precio de las frutas de estación cayeron 5,8% en agosto, anotando una baja de 4,5% en 2019 y de 8,2% en los últimos doce meses.
Servicios de pack de telecomunicaciones consignaron una disminución mensual de 3,9% y servicio de en bus interurbano un descenso de 12,9%.
Fuente: Emol economía septiembre 06 de 2019
Analistas advierten que el avance fue menor al esperado, considerando el positivo efecto calendario y la menor base de comparación. Registro en agosto podría ubicarse por debajo del 3%.
Tal como se anticipaba, julio marcó un mes de alto crecimiento para la economía chilena. Según informó el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un avance de 3,2% en el séptimo mes del año, de la mano de un sector minero que creció 1,1% -su peak desde diciembre del año pasado-, mientras que el no minero repuntó a un 3,4%, su mayor ritmo desde octubre del año pasado.
El período contó con dos días adicionales respecto a julio del año pasado. Así, corrigiendo por ese factor, el crecimiento habría anotado un 2,3% en el mes.
La cifra fue festejada por el gobierno, que manifestó que el registro da cuenta del inicio de la senda de recuperación de la economía (ver nota relacionada).
Tesis, sin embargo, que fue puesta en duda por los analistas de mercado, que advirtieron que el vigor de la economía es menor al que se esperaba.
Santander Chile anticipó que revisará a la baja su estimación de crecimiento para este año, que ya se ubica en 2,4%.
“El incremento del Imacec de julio estuvo algo por debajo de las expectativas (Bloomberg: 3,3%; Santander: 3,6%), dando cuenta de un efecto base favorable y con dos días hábiles más que el año pasado. A su vez, el registro reflejó una velocidad de expansión en el margen que se mantiene baja (0,2% m/m desestacionalizada)”, señaló el área de estudios.
En Credicorp Capital hablaron de una “decepcionante mejoría” en el séptimo mes, al encontrarse bajo el 3,5% que proyectaban: “A pesar de esta marginal mejoría, esta performance debe continuar mejorando para confirmar la reanudación del dinamismo de la economía”, aseguran, manifestando que la recuperación en el segundo semestre es “frágil”.
El gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, se declara “cauteloso” hacia la segunda parte del año, debido a que “estamos más preocupados” del escenario internacional.
El rubro minero creció 1,1% en julio.
En Itaú Análisis Económico aseguran que el ritmo de actividad sigue siendo “estructuralmente débil”, por lo que advierten que las señales “mixtas” de recuperación “aumentan la probabilidad de que el crecimiento sea inferior a nuestro pronóstico de 2,4%” este año.
Más optimista es el economista jefe de Tanner, Sergio Godoy, quien ve que la cifra aporta indicios para una “recuperación cíclica” y con registros que superarían el 4% hacia adelante. Así, ratificaron en 2,9% su estimación de PIB para este año.
¿Cómo se viene agosto?
Santander anticipa que el indicador se expandirá un 2,5% en el octavo mes del año, en base a los indicadores de actividad como el crecimiento de 0,7% en la generación eléctrica, y la caída de 2,7% en las exportaciones y de 6,5% en las importaciones en las tres primeras semanas del mes. Pablo Cruz, de BTG Pactual, anticipa una expansión acotada, entre 2% y 2,5%.
En Scotia Economics & Financial Research prevén que el Imacec avanzará entre 3,25%y 3,75%, de la mano de “incidencias positivas” de minería y la recuperación de Servicios Personales. De hecho, calculan que sin el paro de los profesores, que se extendió hasta el 23 de julio y afectó al rubro Servicios Personales, la economía habría crecido 3,7% en julio.
Guzmán prevé un avance entre 2,5% y 3% para el octavo mes del ejercicio. Matías Solorza, de Banchile Inversiones, proyecta un amplio rango de crecimiento entre 2,5% y 3,5% para el mes.
Mientras que en Libertad y Desarrollo anticipan un Imacec de 3,4% en el período.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2019
Francisco Nova Jefe de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad Santo Tomás
La propuesta de depreciación instantánea, considerada en el proyecto de modernización tributaria, plantea dar la posibilidad a las empresas de que inviertan en bienes de capital, para que puedan rebajar el 50% del valor de la inversión realizada en el mismo ejercicio en que ella se concreta; y si la empresa que realiza esta inversión pertenece a la región de La Araucanía, la rebaja será de un 100% del valor en este primer ejercicio. Los bienes sujetos a este beneficio están condicionados a cumplir las normas que determine el Ministerio de Hacienda, las que podrán sumar o excluir compras realizadas por sectores productivos distintos de los enumerados en la ley.
La aplicación de esta medida permitiría beneficiar a las empresas que inviertan en bienes de capital, a través de un menor pago de impuestos, en el mismo ejercicio en el que se realice la inversión. Con ello, a primera vista es factible pensar que se establece un fuerte incentivo a la inversión en bienes de capital, con el consiguiente impulso al crecimiento del país. Pero si bien la medida causa mucho optimismo en el sector oficialista, profundizando un poco el análisis creo hay que ser mesurado en los efectos que ciertamente esta propuesta puede llegar a generar. Para ello me parece pertinente hacer algunas precisiones.
En primer lugar, la aplicación de este beneficio tiene un horizonte transitorio. La depreciación instantánea comenzaría a regir el 1 de octubre de este año y por un período de 24 meses, independiente de cuándo se apruebe el proyecto. O sea, la medida tendría efecto retroactivo, pero estará sujeta al despacho de la reforma.
Segundo, acelerar el cargo a resultados a través de la aplicación de una depreciación instantánea en el ejercicio actual, implicará tener un menor o nulo cargo por depreciación en los restantes ejercicios.
Tercero, el cargo por depreciación es uno de los rubros que con mayor frecuencia son auditados en las declaraciones de impuestos de los distintos contribuyentes. Por lo mismo, las pequeñas y medianas empresas deberán estar preparadas para cumplir con los requerimientos de información que exigirá el ente fiscalizador.
Considerando todo lo señalado, si bien la propuesta de depreciación instantánea es atractiva y se presenta como un beneficio para que los empresarios y emprendedores aprovechen este estímulo en el corto plazo, está lejos de ser por sí sola una medida que logre impulsar la economía.
El beneficio será mucho más apreciado por las pequeñas y medianas empresas, debido a que sus efectos se ven reflejados en el corto plazo. Sin embargo, cuando hablamos de inversiones de mayor magnitud, quienes evalúan proyectos de inversión toman decisiones con un criterio mucho más estratégico, por lo que el real alcance de la medida tendría un impacto menos rotundo que el previsto por las autoridades.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2019
Los cambios a la jornada laboral son, desde luego, algo que se puede discutir. Sin embargo, ella se ha abordado en el Congreso con una ligereza que no se hace cargo del real impacto en el empleo y en la economía que, inevitablemente, va asociado a una medida de este tipo.
El solo hecho de que la propuesta legislativa original de 40 horas consista de un único artículo, sin estudios técnicos que la respalden y sin siquiera mencionar aspectos básicos como la productividad o los salarios, da cuenta de una iniciativa que no ha sido adecuadamente analizada; que su trámite en la comisión de Trabajo usara un mecanismo especial para ignorar la urgencia de otros proyectos sobre la materia, que se diera a pesar de la reserva de constitucionalidad del oficialismo, y que no se escucharan las opiniones de gremios y trabajadores antes de su aprobación, resulta preocupante para la calidad del debate democrático.
Parece razonable, por ende, que diversos actores pongan ahora el acento en realizar los estudios que faltan y en sopesar una amplia y variada gama de opiniones. Es indispensable que una discusión de esta naturaleza se desarrolle sobre la base de argumentos y datos, no a partir de la simplificación de problemas complejos y del voluntarismo político. Aunque no participa en este debate, el Banco Central no pudo dejar de considerarlo al entregar esta semana su IPoM de septiembre, señalando la importancia de sopesar sus potenciales implicancias para la economía, y recordando que la vez anterior que se redujo la jornada laboral —en 2005, de 48 a 45 horas—, el escenario era muy distinto, con un PIB potencial de 5% versus el actual de 3%, más aun considerando hoy costos laborales adicionales como la sala cuna universal y la reforma de pensiones.
El llamado al realismo del instituto emisor es tan oportuno como elocuente: “En la discusión de reformas, programas e iniciativas en distintos ámbitos, es importante reconocer que estas no se darán en un contexto de prosperidad ilimitada, sino en un período con muchos riesgos”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2019
Las regiones Metropolitana, Antofagasta y Atacama concentran el 56% del monto total. Por sector económico minería acapara el 45%.
Una positiva señal arrojó el reporte de la Oficina de Gestión de Proyectos (GPS) del Ministerio de Economía a agosto, por cuanto dio cuenta de que la inversión prevista de aquí a cinco años suma US$ 73.984 millones.
Este monto involucra 265 iniciativas, algunas de las cuales están en etapa de construcción como en fase de tramitación desde el segundo semestre del año hasta el primer semestre de 2024.
Tanto en cantidad como número de proyectos, este registro representa un avance respecto a los US$ 72.682 millones distribuidos en 256 proyectos que preveían entre 2019-2023 en mayo.
En el informe de agosto lo que se tiene registrado para lo que queda del año son US$ 9.864 millones mientras que el peak de inversión se dará el próximo año por US$ 17.834 millones.
Según el desglose, existen 105 en etapa de construcción, 92 en tramitación sectorial, 52 están en proceso de evaluación ambietal en el SEIA y 16 se encuentran en fase de pre inversión.
En lo inmediato para los próximos tres meses, el detalle por proyecto evidencia que de los 29 catastrados, dos están en fase de construcción mientras que cuatro se encuentran en el SEIA.
Los líderes del ranking
Por sector el 45,9% del monto total, lo acapara la minería, seguido de infraestructura con el 22,9% y energía con el 15,7%. Los montos menores se desarrollarán en los rubros de inmobiliario e industria, cuya participación es de 11% y 4,3%, respectivamente.
Por regiones tres son las que concentran más del 56% del total. Ellas son la Metropolitana con US$ 16.671 millones; Antofagasta con US$ 12.790 millones y Atacama con US$ 12.468 millones. En contraste, Aysén, Arica y Parinacota junto a Magallanes son en las que habrá menores inversiones durante los próximos cinco años.
En cuanto a la generación de empleo, el informe de GPS define que en empleos directos se producirán unos 167.519 por concepto de construcción y otros 85.952 por operación. En la generación de empleos indirectos se identificaron unos 257.856.
Desde marzo de 2018 -cuando se reportaron 213 inciativas-, a la fecha han ingresado 105 proyectos, mientras que otros 53 han finalizado.
Por regiones en la Metropolitana los 74 proyectos registrados tendrán un impacto en empleos directos de 44.435 por construcción y otros 28.662 por operación. En tanto, en Antofagasta las 41 iniciativas generarán 44.017 trabajos directos, mientras que en Atacama se originarán 33.436.
Estas cifras se dan en el contexto del paquete de medidas anunciadas en junio y agosto por el gobierno para reactivar la economía por un total de US$ 3 mil millones, que incluye el adelantamiento de obras en infraestructura con recursos fiscales para este y el próximo año.
En junio se dieron a conocer una serie de iniciativas por US$ 2.400 millones. En agosto se anunció el segundo paquete de medidas por un monto de US$ 571 millones de los cuales el fisco espera desembolsar US$ 355 durante lo queda de este año y US$ 216 millones en 2020.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 05 de 2019
ASIMET e Imacec de 3,2% en julio:
Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, la gravitante incidencia que tuvo ese sector en el resultado positivo de julio es un argumento de peso para insistir en la “necesidad de constituir una mesa tripartita con la participación de las empresas, los trabajadores y el Estado que apunte a crear las condiciones para una nueva economía más competitiva”, señaló.
Aunque con las dificultades conocidas la economía chilena se expandió en julio en un 3,2%, siendo determinante el aporte de la industria manufacturera para este mejor nivel desde noviembre de 2018, no hace más que confirmar que para retomar una senda sólida de desarrollo la herramienta más efectiva es la reindustrialización del país.
Así lo señaló el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, quien sostuvo que el gremio “valora este indicador para el séptimo mes del año, y frente a este resultado reiteramos la necesidad de constituir una mesa tripartita con la participación de las empresas, los trabajadores y el Estado que apunte a crear las condiciones para una nueva economía más competitiva”, declaró.
“De acuerdo a la información publicada por el Banco Central, el IMACEC minero creció 1,1%, pero el no minero lo hizo en un 3,4%, debido a la incidencia de la industria manufacturera, lo cual es una confirmación que Chile debe reencausar su economía”, apuntó.
Sector metalúrgico-metalmecánico
En lo que respecta a la industria metalúrgica metalmecánica, Arrigoni informó que en julio tuvo un incremento del 11,7%, con lo que acumula un crecimiento de 5,9%.
“A pesar de las dificultades que enfrenta nuestro sector y las condiciones desiguales de competencia, la industria metalúrgica metalmecánica contribuyó en forma importante en este mejor IMACEC y las autoridades económicas deben advertir que la reindustrialización es el camino más eficaz para alcanzar el desarrollo y generar empleos de calidad”, concluyó.
ASIMET, septiembre 05 de 2019
Una gran victoria obtuvo Estudio Navarro luego que el Juzgado Civil de Temuco acreditara que la muerte de un trabajador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y que se originó dentro de sus dependencias, se produjo como consecuencia de una enfermedad congénita, producto de la obesidad mórbida que lo aquejaba y no por negligencia de la empresa en materia de seguridad laboral, como lo manifestaban sus familiares.
Un importante triunfo judicial se adjudicó Estudio Navarro luego de que el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago rechazara la demanda de un ex empleado de BancoEstado, quien, al renunciar después de 40 años de servicio, reclamaba que la indemnización por años de servicio que le correspondía, no estaba sujeta al tope de 90 UF previsto en el Código del Trabajo. El tribunal, acogió lo planteado por el Banco al considerar que el contrato colectivo al cual se encontraba sujeto el trabajador al momento de su terminación de contrato, estipulaba claramente que en caso de renuncia, la indemnización por años de servicios correspondiente si se sujetaba al límite en comento, primando la voluntad colectiva por sobre la ley.
El 97% de los requerimientos aprobados se debió a razones de oncología, mientras que el 56% de los rechazos fue por patologías de cardiología.
Un 24% (3.660) del total de nuevos pensionados se jubilaron con pensiones de invalidez y sobrevivencia, según datos al 31 de julio publicados por la Superintendencia de Pensiones (SP).
En base a las solicitudes tramitadas entre enero y junio de este año, del total de los requerimientos del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), correspondientes a pensiones de invalidez, el 52% fueron rechazadas, mientras que el 48% fueron aceptadas por las Comisiones Médicas destinadas al efecto.
Dentro de las solicitudes aprobadas, el 31% fueron aceptadas por invalidez total y el 17% por invalidez parcial.
Los datos del regulador excluyen revaluaciones de invalidez parcial y el dictamen se clasifica según la patología. En tanto, los dictámenes sin diagnóstico corresponden a rechazos administrativos y por impedimentos no configurados.
Enfermedades declaradas
Respecto de aquellos requerimientos que se rechazaron por parte de las Comisiones Médicas, fueron las patologías cardíacas donde hubo mayor nivel de denegación.
De acuerdo a las cifras del regulador, del total de solicitudes por patologías de cardiología, el 56% fueron rechazadas.
En este grupo le siguieron las solicitudes por patologías que afectan a los órganos de los sentidos, las que fueron rechazadas en el 54% de los casos, y las del sistema osteoarticular con una tasa de rechazo de 51%.
En la vereda contraria, las enfermedades con mayor nivel de aceptación fueron las oncológicas (cáncer), que fueron aceptadas en el 97% de los casos.
En el caso de invalidez parcial, las que más se aprobaron fueron las relacionadas con razones psiquiátricas, con el 42% de aceptación.
El funcionamiento
El dictamen de invalidez de la Comisión Médica se expresa a través de un porcentaje de la pérdida permanente de capacidad laboral que afecta a una persona para cualquier tipo de trabajo.
Cuando una solicitud es rechazada puede ser por razones administrativas, por ejemplo no comparecer ante la Comisión Médica.
También puede ser rechazada por razones médicas, ya sea porque la persona tiene tratamientos pendientes o porque el menoscabo laboral es menor o igual a un porcentaje de 50%.
El SIS es financiado por los empleadores durante la vida laboral activa de los trabajadores y corresponde a un porcentaje de las remuneraciones. Es adjudicado mediante licitación efectuada por las AFP y están cubiertos los afiliados que estén cotizando hasta doce meses después de la última cotización.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 04 de 2019