La medida reemplaza la metodología anterior, que solo aplicaba las tasas de interés vigentes sin considerar la tasa de retorno promedio de los fondos de pensiones.
Durante la tarde de este lunes, el Gobierno informó que desde este martes 1 de octubre comenzará a regir una nueva metodología para el cálculo de las tasas de interés para el retiro programado de fondos de pensiones.
Según detallaron desde los ministerios de Hacienda y del Trabajo, el objetivo de esta modificación es reflejar de mejor manera los retornos esperados para las inversiones en renta fija y renta variable de los fondos de pensiones tipo C, D y E, en los cuales se encuentran los pensionados.
En esa línea, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que «queremos cautelar las pensiones de nuestros adultos mayores, ya que entendemos que en la mayoría de los casos éste es su principal ingreso y queremos evitar cualquier deterioro en su calidad de vida».
Por su parte, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, detalló que la modificación se justificaba «para reflejar de manera adecuada la trayectoria de retorno esperado de los instrumentos en que se encuentran invertidos los recursos de los pensionados de retiro programado».
«Queremos cautelar las pensiones de nuestros adultos mayores, ya que entendemos que en la mayoría de los casos éste es su principal ingreso y queremos evitar cualquier deterioro en su calidad de vida»
Ministro de Hacienda, Felipe Larraín
En ese sentido, según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP), con esta nueva medida se verán beneficiados casi 250 mil pensionados que han optado por la modalidad de retiro programado.
Ejemplo de ello, señalaron desde el Ejecutivo, es que a quienes se les recalcule en el trimestre octubre-diciembre 2019 «verán incrementados en promedio los montos de sus pensiones en un rango estimado de 0,4% y 4,9%«, según el fondo en que se encuentre su saldo de capitalización individual.
Esta mejora se explica, además, por la alta rentabilidad alcanzada por los fondos C, D y E en los últimos 12 meses, de aproximadamente entre 12% y 15% real.
La medida se llevó a cabo el pasado 2 de septiembre, cuando ambos ministerios modificaron la metodología de cálculo de la tasa de interés técnica de retiro programado, reemplazando la metodología previa, que solo aplicaba las tasas de interés vigentes sin considerar la tasa de retorno promedio de los fondos de pensiones.
De ese modo, agregaron, la nueva metodología «captura de mejor manera el retorno esperado de los fondos de pensiones» y, en ese contexto, considera también las inversiones que estos fondos tienen en instrumentos de renta variable.
En tanto, en los próximos días la Superintendencia de Pensiones emitirá una circular informando la nueva tasa de interés técnica de retiro programado.
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2019
Según el INE, la Producción Industrial durante agosto registró una alza de 1,4%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detalló que en agosto de este año, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 1,4% en doce meses por el aumento del sector minería, siendo la segunda alza consecutiva.
De acuerdo al reporte del organismo, el Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento de 5,3% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia del aumento de 4,7% en minería metálica. Mientras que la minería no metálica (división 08) creció 17,7% aportando 0,797 pp. a la variación del IPMin.
En julio, la minería subió 0,5%, tras bajar en los meses de mayo y junio.
Sin embargo, la Producción Manufacturera (IPMan) registró una disminución de 1,5% en doce meses, incidiendo -0,722 pp. en la variación de IPI, explicado, en gran medida, por el decrecimiento interanual de 3,3% en la elaboración de productos alimenticios (división 10), que incidió -1,070 pp. en la variación del IPMan.
Este indicador volvió a caer tras la importarte recuperación de 5,7% que registró en julio.
En tanto, la Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se contrajo 1,0% en relación con agosto de 2018, restando 0,114 pp. al resultado, debido a la disminución de 11,3% en gas que incidió -1,472pp., en la variación del IPEGA.
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2019
Durante el periodo, informó el INE, la tasa de desocupación de mujeres se situó en 7,5%, reduciéndose 0,4 puntos porcentuales en doce meses.
La Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas, reveló que la tasa de desocupación se ubicó en 7,2%, en el trimestre móvil junio-agosto.
De acuerdo a la información de la entidad, la cifra se redujo 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior, mientras que se mantuvo en relación con el periodo mayo-julio.
Según el informe del INE, este resultado se debió al alza de 1,4% de la fuerza de trabajo, levemente inferior a la registrada por los ocupados (1,5%). En tanto, los desocupados descendieron 0,8%, incididos únicamente por los cesantes (-2,4%).
El reporte indicó que en el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (12,3%), actividades de salud (10,9%) y comercio (2,8%), mientras que por categoría ocupacional el crecimiento se concentró en los asalariados formales (1,9%) y los trabajadores por cuenta propia (1,4%).
En las mujeres la tasa de desocupación fue 7,5%, reduciéndose 0,4 pp. en doce meses, como consecuencia del alza de 3,0% de la fuerza de trabajo, menor al incremento de 3,4% de las ocupadas.
En tanto, la tasa de desocupación masculina alcanzó 7,0%, sin registrar variación en un año, producto de la expansión en igual magnitud de la fuerza de trabajo y de los ocupados (0,2%, en ambos casos).
Ocupados informales
Anualmente, los ocupados informales aumentaron 1,7%, incididos por las mujeres (2,7%) y los hombres (0,9%). Por sector económico, el crecimiento fue consecuencia de los incrementos en comercio (9,2%) y servicios administrativos y de apoyo (18,4%).
En cuanto a la informalidad laboral, los ocupados informales aumentaron 1,7%, incididos por las mujeres (2,7%) y los hombres (0,9%). Por sector económico, el crecimiento fue consecuencia de los incrementos en comercio (9,2%) y servicios administrativos y de apoyo (18,4%).
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2019
Después de más de medio siglo, la empresa decidió reinventarse, optando por dejar de fabricar grifería, negocio en el que tiene una reconocida trayectoria, para enfocarse en la comercialización.
En una notaría del centro de Santiago, de la unión de la “Fundición y Elaboración de Metales S.A. (S.G.M.)” y NIBCO Inc. (North Indiana Brass C.O.) de EE.UU., nació Nibsa Ltda., el 29 de diciembre de 1966. Después de más de medio siglo de trayectoria en la fabricación de grifería, los accionistas decidieron tomar nuevos rumbos.
Fue así como en una junta extraordinaria celebrada hace unos meses los accionistas ratificaron la decisión que algunas semanas antes había tomado el directorio Ello significó una serie de cambios y adecuaciones que se han ido realizando desde esa fecha, como el cierre de la planta donde se fabricaba la grifería y el despido de 130 trabajadores a diciembre de 2018.
El gerente general de Nibsa, Ian Kümmerlin, ha debido liderar este proceso, convencido de que la empresa saldrá airosa y retomará su ritmo de crecimiento. Sobre las causas explica que “la rentabilidad de la empresa se vio paulatinamente afectada debido a la baja de precios en el mercado de los productos de grifería y gasfitería, causada por la creciente importación de productos desde China. Ante este escenario de precios, no resultaba posible sostener los costos de producción a nuestra escala y decidimos cerrar la planta de fabricación y desarrollar proveedores de productos en otros países”.
Agrega que “el motivo de la reconversión no obedece a las pérdidas acumuladas, sino a una decisión estratégica tendiente a lograr la sostenibilidad del negocio en el largo plazo”.
Volver a crecer
En una carta fechada en abril de 2019, el presidente de Nibsa, Rafael Concha Undurraga, se dirigía a los accionistas de la empresa ligada a la familia García Ortiz en un tono bastante esperanzado respecto de los cambios, asegurando que “estamos convencidos que este proceso de reconversión nos permitirá reposicionarnos en un mercado altamente competitivo, mejorando nuestra participación de mercado y la rentabilidad para los accionistas”.
El diseño programado para enfrentar la nueva etapa de Nibsa se va a centrar en capitalizar las principales competencias de la empresa, potenciando las soluciones eficientes en el uso de los recursos y cuidado del medio ambiente, explica Kümmerlin. Confía en que el “profundo conocimiento” que tiene la empresa de su mercado, la presencia en los canales de comercialización, las necesidades que satisfacen sus productos y los conocimientos técnicos para los servicios de instalación, asesoría y capacitación que ofrecen, contribuirán al crecimiento de Nibsa.
Y lo más importante, los fabricantes de los productos se seleccionaron en base a su capacidad de producir con las especificaciones y la calidad que Nibsa lo hacía, comenta el gerente general de la empresa, quien esquivó dar cifras, pero adelantó que “nos hemos propuesto crecer en forma continua, a tasas de dos dígitos en los próximos años”.
-¿En cuánto tiempo esperan alcanzar esos objetivos?
-Ya iniciamos un crecimiento en nuestras ventas de la mano de acciones destinadas a potenciar nuestra oferta de productos, trabajando con nuestros canales de distribución. Comenzamos y vamos a seguir muy enfocados en dar aun mayor cobertura, esperamos que el año 2020 sea un punto de inflexión marcado en nuestro desarrollo.
Para alcanzar esta meta, Nibsa cuenta con una dotación de más de 60 personas que se desempeñan en las áreas comerciales, de servicio, de abastecimiento y administrativas, equipo que complementado con personal que impulsará el crecimiento en los nuevos canales de venta y en los servicios, detalla Kümmerlin.
Y complementa que “central en nuestro plan es la profundización en soluciones de eficiencia de uso de agua y cuidado del medio ambiente. El plan también incluye fortalecer las relaciones de colaboración que hemos tenido durante años con marcas internacionales líderes en innovación y esperamos generar nuevas con socios locales que compartan los objetivos de Nibsa”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 27 de 2019
Paula Valenzuela Gerente General Fundación Generación Empresarial
En Chile estamos viviendo un importante debate sobre el trabajo. En buena parte, está motivado por los proyectos de reducción de la jornada laboral y flexibilización impulsados por el gobierno, y el de reducción de la jornada laboral sin flexibilización impulsado por diputadas de oposición. Pero también ha tocado temas como la productividad y la transformación laboral por la creciente automatización. En síntesis, independiente de los proyectos en cuestión, esta es una importante y urgente discusión.
Hasta ahora, la voz de los expertos de todos los sectores ha sido unánime: la consecuencia inescapable de una reducción de la jornada laboral es una baja en la producción, las utilidades, los sueldos y el empleo. En otro ámbito, no tenemos leyes laborales pensadas para enfrentar los desafíos que conllevan las nuevas tecnologías, ni trabajadores capacitados para este escenario y, lo que es aún peor, poco y nada se está haciendo al respecto.
Estos temas son un reflejo de la ausencia de un análisis más holístico sobre aspectos claves para el desarrollo de Chile. Si bien un país tiene el derecho a decidir si se gana un sueldo un poco menor a cambio de trabajar menos horas, o tener mayor flexibilidad para adecuar las jornadas de trabajo, es fundamental que esa decisión se tome de manera informada, reconociendo y asumiendo no solo los beneficios, sino también los costos asociados a las leyes que presentan y defienden las autoridades con argumentos técnicos, económicos, sociales y sustentables, para los ciudadanos de hoy y del futuro.
Lamentablemente, la actual discusión ha sido cualquier cosa menos informativa, honesta o efectiva. Se dice que la reducción de jornada no va a tener costos en los sueldos sólo porque un artículo del proyecto de ley prohibiría bajar salarios. Eso es un voluntarismo deshonesto. Asimismo, el gobierno ha sido incapaz de plantear de manera consistente proyectos alternativos viables con argumentos creíbles para los trabajadores. Y ninguno de los actores en disputa ha dado cuenta de la amplitud de aristas, oportunidades y riesgos que realmente tiene el tema laboral.
Algunas reflexiones que el debate nos ha dejado hasta hora son: la importancia de que una discusión legal, de relevancia social, no comience en el Congreso, sino que su llegada a éste sea el resultado de una amplia discusión social previa, que permita construir acuerdos entre muchos sectores. También, lo fundamental que resulta abordar las temáticas en toda su amplitud y complejidad, aunque tome más tiempo. Y, sobre todo, la necesidad de contar con liderazgos que sean capaces de reconocer las ventajas y desventajas de sus propias ideas, planteando las decisiones como opciones con costos y beneficios, tal como cada persona los entiende en su vida diaria.
Dicho de otra forma, un debate que se haga conversando, discutiendo y tratando a los trabajadores como adultos y ciudadanos conscientes.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 27 de 2019
José Manuel Silva Director de inversiones de LarrainVial Asset Management
Debo reconocer que en mi “carrera” como columnista he utilizado más de una vez este título, que recuerda aquella icónica película sobre el golpe de Estado en Indonesia (con un Mel Gibson casi “millennial”). Sin embargo, debo admitir también que pocas veces es tan apropiado.
Un mundo con más de 13 trillones de dólares en stock de bonos con tasas negativas, y que al mismo tiempo parece enfrentarse a los rendimientos decrecientes de la política monetaria y ve surgir numerosos políticos populistas de diversos colores, es un mundo económicamente riesgoso.
A ello sumamos que el mundo parece haber alcanzado un peak de globalización y que lentamente se adentra en un laberinto proteccionista, pero sin ningún Hilo de Ariadna para salir de él; donde las dos mega potencias inician una nueva Guerra Fría comercial que es poco probable se apague pronto: nuevo reflejo de la trampa de Tucídides.
Un mundo con liderazgos sin sabiduría: ni Trump es Reagan, ni Johnson es Thatcher, ni Xi Jinping es Deng. Y con demasiados líderes que enarbolan una rabia populista: Erdogan, Trump, Putin, Maduro, Bolsonaro, Duterte. Pero al mismo tiempo un mundo que vuelve a ser multipolar y por ende más inestable, lo que justificaría un alza del riesgo país en todos los activos de riesgo globales.
Un mundo que parece estar enfrentando una difícil disyuntiva medioambiental, pero en donde el liderazgo lo asume una rabiosa adolescente, con los bemoles clásicos de la rabia adolescente (emotividad, poca racionalidad, falta de experiencia y empatía).
Un mundo que envejece rápidamente, pero que no tiene una solución a cómo pagará las pensiones y los gastos médicos de sus viejos, pese a que ya tiene una gran mochila de deuda fiscal y de promesas actuariales sin fondos para respaldarlas.
Un mundo en donde se hará evidente la gran polarización de las élites gobernantes en la principal potencia económica y mayor democracia liberal. La campaña presidencial norteamericana, con impeachment de por medio y probable victoria de Elizabeth Warren en el campo demócrata, promete un auge en la crispación social no visto desde la era de Luther King y el asesinato del Robert Kennedy.
En paralelo, el mundo se desayunará ante un programa de gobierno demócrata que se parecerá más al de la social democracia sueca de los treinta que al de Clinton. Si a ello sumamos una probable elección anticipada en Inglaterra con la amenaza laborista de Corbyn (que quiere reestatizar mucho de lo que privatizó Thatcher), nos encontramos que el mundo anglosajón, otrora líder del campo occidental capitalista, se encuentra paralizado y confundido. Cuan felices deben estar Putin y su ejército de hackers.
Finalmente, un panorama incierto en nuestra región, con Argentina que vuelve a flirtear con el Hades y un Chile con amnesia sobre las causas profundas de por qué se convirtió en la sociedad más próspera de la región. Con una potencial candidata presidencial opositora que enarbola a Bolivia como ejemplo de modelo de desarrollo (una vez más Beatriz Sánchez demuestra su gran desconocimiento en materias económicas, pues Bolivia tiene pies de barro), con un crecimiento que de nuevo se tranca e instituciones antes prestigiosas, hoy en el suelo.
En fin, por todo lo anterior, en los próximos doce meses viviremos en peligro. Para los inversionistas aconsejaría tener una parte de su cartera en los llamados activos anti frágiles: el dólar, el oro, el franco suizo; y algo de duración en renta fija, donde no hay tasas negativas. Para el resto de los ciudadanos les dejo una de las famosas frases de Winston Churchill: “El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal: es el coraje para continuar lo que importa”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 27 de 2019
El Comité de Expertos del PIB tendencial entregó recientemente sus proyecciones de crecimiento de factores productivos, productividad, y de PIB de tendencia que se obtienen como resultado. Estas estimaciones son un punto de partida clave para la elaboración de la Ley de Presupuestos, presentada anoche por el Presidente. El resultado del PIB tendencial, junto con el precio del cobre de largo plazo, permiten calcular los ingresos fiscales cíclicamente ajustados, y determinar de esta forma el nivel de gasto compatible con la meta de déficit cíclicamente ajustado.
La consulta a los expertos arrojó como resultado niveles de PIB tendencia muy similares a los del año anterior, en torno a 3%. Sin embargo, las estimaciones de crecimiento de productividad total de factores cayeron (PTF), y en forma bastante significativa, lo cual es una muy mala noticia. Hace un año el Comité de Expertos estimó un crecimiento promedio de la productividad de 0,33% para el período 2019-2023, que ahora redujo a la mitad, un 0,16% promedio anual. La mantención del crecimiento del PIB de tendencia se explica por un mayor crecimiento de la fuerza de trabajo y de la formación bruta de capital fijo, lo que significa que también cae la estimación del crecimiento del PIB per cápita.
En definitiva, seguiríamos hacia adelante en una situación de crecimiento prácticamente nulo de la PTF, alejándose la meta del gobierno de lograr aumentos en el crecimiento de largo plazo. Esta situación de productividad estancada lleva ya dos décadas; las reformas del gobierno anterior asestaron un golpe adicional y, al menos hasta ahora, su sucesor no ha podido revertirlo.
Preocupan las perspectivas futuras, dado el importante freno legislativo a reformas pro productividad, como la tributaria, y el impulso que se da a proyectos que retroceden en esa materia, como es la reducción de la jornada laboral. El resultado es que no sólo se daña el crecimiento, sino que también se ve mermada la posibilidad de hacer política social, debido a los menores ingresos fiscales.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 27 de 2019
Según el ministerio de Economía, la idea es que el país retome «la creación de empleo, el emprendimiento y el crecimiento que abandonó hace algunos años».
El Ministerio de Economía lanzó este jueves la Agenda de Reimpulso Económico, una batería de 40 medidas que «ayuden a que el país retome la creación de empleo, del emprendimiento y el crecimiento que abandonó hace algunos años«, señaló la cartera.
«Hoy presentamos la Agenda de Reimpulso Económico, una amplia batería de medidas en el ámbito microeconómico, cuyo objetivo es crear en Chile un ambiente más propicio para invertir y emprender, para dar trabajo a grandes y pequeños, en todos los sectores de la economía y todas las regiones del país», sostuvo el ministerio liderado por Juan Andrés Fontaine.
La agenda está basada en tres ejes fundamentales: En primer lugar, el combate a la burocracia y simplificación de trámites para la instalación de empresas y su desarrollo, que contempla 23 iniciativas, como la simplificación de otorgamientos de concesiones marítimas u optimizar el proceso de autorización sanitaria para emprendimientos.
Lo segundo dice relación con velar por una mayor competencia, apuntando a ello por medio de 12 medidas, entre ellas, una mayor certeza para permisos de edificación y agilizar su otorgamiento y permitir la venta de medicamentos sin receta en establecimientos comerciales.
Y en tercer lugar, son cinco las medidas que buscan impulsar la innovación, como recursos adicionales para garantías CORFO o la facilitación del registro de marca internacional.
De las 40 iniciativas que incluye la agenda, provenientes de un total de 12 ministerios, 29 son reglamentarias o de gestión que no requieren de proyectos de ley ni indicaciones, «en que se optimizan procesos, se digitalizan sistemas, se establecen guías con criterios objetivos que permitan mayor certeza y se pone información disposición del usuario», indicó el Ejecutivo. Mientras que las 11 restantes, necesitan modificaciones legales, de las cuales seis están siendo tramitadas en el Congreso.
Acceda al documento «Agenda de Reimpulso Económico» del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Fuente: Emol economía, septiembre 26 de 2019
Según el informe correspondiente a julio y que se compara con el mismo mes del año pasado, Arica y Parinacota es la única región en donde el sueldo femenino supera al masculino.
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) lanzó un nuevo informe de Empleo y Remuneraciones correspondiente al mes de julio de 2019, el cual se compara con el mismo mes del año pasado y que mide la realidad de los trabajadores de empresas afiliadas al organismo, lo que representa el 26,9% de la masa laboral del país.
Según la investigación, la remuneración promedio de los trabajadores durante julio alcanzó los $849 mil, lo que significó un alza del 3,88% respecto al 2018.
El principal aumento, señala el documento, se presenta el sector «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» (6,54%), mientras que la mayor remuneración promedio se percibe en el rubro de «suministro de electricidad, gas y aire acondicionado», con $1.452.824.
Y respecto a los trabajadores de sectores que han visto las mayores alzas en sus sueldos, se encuentran quienes ejercen en «agricultura, ganadería, silvicultura y pesca» (6,54%), «transporte y almacenamiento» (5,72%) y «actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas» (5,70%). Por otro lado, el sector «explotación de minas y canteras» presenta la mayor baja, con un -3,80% en comparación con julio de 2018.
$849 mil es el promedio de salario de los trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS
Al realizar el desglose por región, se observa, según el informe, que diez de las dieciséis regiones presentan un alza en su masa laboral comparación con julio del año pasado. Y el incremento más significativo lo obtuvo la Región de Arica y Parinacota, con una variación del 8.99%, seguida de Tarapacá (7,14%). En contraste, Antofagasta y Coquimbo son las zonas con la mayor disminución de puestos de trabajo, registran un decrecimiento de 3,83% y 3,79%, respectivamente.
En cuanto a remuneraciones, las regiones con mayores alzas con Coquimbo (5,98%) y El Maule (5,77%), y las que presentan las salarios más altos son Antofagasta y Tarapacá, con $1.022.743 y $975.827, respectivamente.
Empleo y remuneraciones por género
Sobre el empleo y remuneraciones por género, el informe indica que en el total de las empresas afiliadas a la ACHS existen 1.403.443 hombres (57,69%) y 1.029.248 mujeres (42,31%), siendo el sector de «construcción» el que cuenta con mayor presencia masculina, y «actividades de atención de salud humana y asistencia social» la femenina.
En tanto, las remuneraciones promedio de los hombres alcanza los $838.530, mientras que las mujeres obtienen $738.800, representando un 13,50% de diferencia entre ambos grupos.
En cuanto a la perspectiva regional, la investigación destaca la menor diferencia en la composición de trabajadores en la Región de Arica y Parinacota con 7.146 hombres y 7.287 mujeres, lo que equivale a un 0,17% más de trabajadoras. A su vez, la mayor diferencia se encuentra en Antofagasta, con 32.368 hombres y 15.275 mujeres, equivalente a un 111.90% más de hombres.
Y por el lado de las remuneraciones, la menor diferencia se registra en Arica y Parinacota, con un 0,17% en variación a favor de las mujeres, siendo la única región del país en el que el sueldo promedio femenino se impone al masculino.
Composición del empleo por género y actividad económica | ||||||
Actividad | Empleo | Remuneraciones | ||||
Hom. | Muj. | Hom./Muj. | Hom. | Muj. | Hom/Muj. | |
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas | 6.607 | 3.194 | 106,9% | 847.597 | 650.154 | 30,4% |
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas | 49.254 | 61.372 | -19,7% | 563.427 | 472.507 | 19,2% |
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social | 28.705 | 79.325 | -63,8% | 1.088.928 | 834.093 | 30,6% |
Actividades de los hogares como empleadores… | 13.738 | 4.364 | 214,8% | 408.718 | 358.278 | 14,1% |
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales | 44 | 48 | -8,3% | 954.433 | 1.086.092 | -12,1% |
Actividades de servicios administrativos y de apoyo | 128.797 | 98.771 | 30,4% | 715.125 | 490.017 | 45,9% |
Actividades financieras y de seguros | 32.780 | 40.966 | -20,0% | 1.333.941 | 1.036.423 | 28,7% |
Actividades inmobiliarias | 1.724 | 1.103 | 56,3% | 986.877 | 966.186 | 2,1% |
Actividades profesionales, científicas y técnicas | 107.197 | 58.300 | 83,9% | 808.548 | 761.212 | 6,2% |
Administración pública y defensa… | 93.749 | 130.048 | -27,9% | 1.072.515 | 977.356 | 9,7% |
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 132.724 | 54.364 | 144,1% | 601.168 | 417.123 | 44,1% |
Comercio al por mayor y al por menor… | 190.547 | 134.803 | 41,4% | 891.201 | 692.774 | 28,6% |
Construcción | 97.256 | 12.303 | 690,5% | 759.878 | 781.457 | -2,8% |
Enseñanza | 57.648 | 148.120 | -61,1% | 1.029.210 | 786.886 | 30,8% |
Explotación de minas y canteras | 47.427 | 5.583 | 749,5% | 1.174.389 | 1.191.989 | -1,5% |
Industrias manufactureras | 233.717 | 70.473 | 231,6% | 804.167 | 712.477 | 12,9% |
Información y comunicaciones | 42.489 | 31.642 | 34,3% | 886.443 | 619.972 | 43,0% |
Otras actividades de servicios | 33.922 | 66.848 | -49,3% | 970.360 | 864.976 | 12,2% |
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales… | 12.420 | 2.761 | 349,8% | 756.655 | 774.562 | -2,3% |
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado | 5.106 | 1.266 | 303,3% | 1.463.005 | 1.287.824 | 13,6% |
Transporte y almacenamiento | 87.592 | 23.594 | 271,2% | 774.903 | 756.221 | 2,5% |
Nacional | 1.403.443 | 1.029.248 | 36,4% | 838.530 | 738.800 | 13,5% |
Fuente: Diario Financiero, septiembre 26 de 2019
Un significativo avance logró ayer el proyecto que establece el derecho a sala cuna universal para los hijos menores de dos años de madres trabajadoras propuesto por el gobierno. Y es que tras más de un año de tramitación en el Congreso, la comisión de Trabajo del Senado aprobó las indicaciones que establecen la administración del fondo, una de las mayores piedras de tope de la propuesta.
El eje central de la iniciativa propone eliminar la restricción establecida en el artículo 203 del Código del Trabajo, la cual limita el derecho a sala cuna a mujeres que se desempeñen en firmas con 20 o más trabajadoras. Además, plantea un aporte mensual de 5,14 UTM -más matrícula- para financiar el acceso a sala cuna, el cual será financiado a través de una cotización mensual de 0,1% con cargo al empleador por cada trabajador -la cual formará un fondo solidario-, además de aportes fiscales.
En relación a este fondo, entre el gobierno y la oposición se generó todo un debate con respecto a quién lo administrará, y si bien en un inicio se barajó que fuera una sociedad administradora, los senadores y el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, acordaron que sea el Instituto de Previsión Social (IPS) quien lo haga.
Pese a que esa alternativa se zanjó hace semanas, el debate no dejó conforme a los senadores, ya que la propuesta inicial del Ejecutivo consideraba que el IPS administraría el fondo, pero que para ello tendría que licitar los servicios que implican realizar dicha tarea, lo que fue duramente criticado por los senadores de oposición.
Sin embargo ayer, y tras un arduo debate, el ministro Monckeberg y los senadores de oposición, acordaron modificar dicha propuesta, estableciendo que el IPS “podrá” licitar, permitiendo así que el servicio tenga la opción de no realizar licitación alguna a terceros, ya que en la indicación original la norma decía “deberá”.
Otra indicación que ayer logró ser aprobada tiene relación al ámbito financiero. Y es que se visó una norma que establece que en caso de que no se realice la contratación de una entidad privada para administrar y el IPS no pueda hacerlo, será la Tesorería General de la República quien lo administre.
De acuerdo a la votación, ayer quedaron cuatro artículos relacionados al ente administrador para ser votados, los que tienen relación a normas de transparencia, entre otras.
Se espera que en la sesión de hoy la comisión despache la totalidad del articulado, lo que aceleraría el debate ya que sólo quedarían las normas menos complejas de la propuesta.
De despacharse el proyecto, la comisión de Trabajo del Senado se encontraría lista para comenzar el debate del proyecto de adaptabilidad laboral.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 25 de 2019