Según la agencia, la cartera de proyectos en 2024 alcanzó los US$56.234 millones, un 68% más que en 2023.
InvestChile -agencia de promoción de inversiones extranjeras, encargada de promover a Chile- comunicó que la cartera de proyectos de inversión extranjera que registraron durante 2024 alcanzó US$56.234 millones, un 68% más respecto de 2023 y la cifra más alta desde la creación de la agencia en 2016.
Según señaló en un comunicado, un monto total de US$14.460 millones corresponden a 113 proyectos que ya están instaladas y en fase de desarrollo en el país, los cuales generaron 4.605 puestos de trabajo.
Las inversiones se concentran principalmente en tres sectores, Energía, con US$ 36.817 millones, Minería con US$8.649 millones y Servicios Globales y Tecnología, con US$5.400 millones.
El ministro de Economía, Nicolás Grau comentó al respecto que «Chile continúa resaltando como un polo atractivo de inversión en Latinoamérica y junto a InvestChile estamos trabajando para traer compañías que ayuden al desarrollo económico a lo largo de todo el país».
Mientras que la directora de la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, Karla Flores, indicó que el alza se explica en gran parte por los proyectos relacionados con la industria del hidrógeno verde, que totalizaron US$25.617 al cierre del año pasado.
«Chile ha apostado por convertirse en un actor importante a nivel internacional en temas de hidrógeno verde, con una estrategia de promoción internacional en mercados clave y oportunidades que destacan nuestras condiciones de privilegio para la producción de un combustible limpio y sostenible, que es esencial para combatir el cambio climático en el mundo. Estas cifras dan cuenta del éxito de esta apuesta, y del trabajo de la agencia, así como de la consolidación de liderazgo de nuestro país en sectores como Minería e Infraestructura Tecnológica”, señaló.
En relación al origen de los proyectos de inversiones extranjeras, Estados Unidos, figura en el primer lugar con un monto de US$20.510 millones, seguido por Austria, Canadá y China, con US$ 11.052 millones, US$6.275 y US$3.965 millones, respectivamente.
Fuente: Emol economía, enero 21 de 2025
El presidente del gremio, Fernando García, sostuvo que “quien piense que las empresas pueden absorber estos aumentos de costo sin que ello afecte el empleo está realizando un análisis simplista y de corto plazo”.
Luego de conocidas las indicaciones a la reforma del sistema de pensiones que envió hoy el Gobierno al Congreso, el presidente de ASIMET, Fernando García, indicó que, como sector manufacturero, las empresas nuevamente tendrán que ser las protagonistas en cuanto a la generación de los recursos para financiar el aumento de las cotizaciones, sin que haya una consideración por parte del Estado para apoyarlas en su capacidad de ser más competitivas:
“Las empresas nuevamente estamos disponibles y nos vamos a tener que cuadrar con este 7% adicional a las cotizaciones, al igual como lo hicimos con la Ley de 40 horas y con el reajuste del salario mínimo. Pero esperamos también, por parte del Gobierno, una reciprocidad, en cuanto a incentivos y a generar las condiciones que nos permitan ser más competitivos en los mercados globales, sobre todo tomando en cuenta el alto desempleo que exhibe hoy el país”, indicó. Agregó que esta reforma sin duda que va a tener impacto en el empleo, afectando principalmente a las pymes. “Quien piense que las empresas pueden absorber estos aumentos de costo sin que ello afecte el empleo está realizando un análisis simplista y de corto plazo”, sostuvo.
García señaló además que, como sector, consideran que el Gobierno debería hacer un esfuerzo para ser más eficiente en materia de gasto público y destinar esos recursos a las pensiones, a la PGU, específicamente. “También es fundamental abordar el tema respecto de que la edad de jubilación tiene que amentar, en hombres y mujeres, porque la expectativa de vida es hoy mucho más alta, y así lo han entendido los países desarrollados. Eso tenemos que asumirlo como país”, sostuvo.
El dirigente gremial recordó también que el peso de la recaudación fiscal por impuestos a las empresas en Chile más que duplica el promedio de los países OCDE, con más de un 23% del total de lo recaudado. “Estamos muy por encima también del promedio en la región, que llega a un 15,8%. En este escenario, haremos el esfuerzo de aportar al tan necesario mejoramiento de las pensiones actuales y futuras de los chilenos, pero en el caso de nuestra industria, que otorga empleos de calidad y con una tasa de informalidad casi nula, tenemos dudas si tendremos las espaldas para poder solventar estos mayores costos, en un contexto de estancamiento de la economía y, principalmente, de la productividad, factores que no nos permiten competir en igualdad de condiciones con las importaciones”, concluyó.
ASIMET, enero 16 de 2025
Al interior del sector privado existe consenso respecto de que tanto el mayor aporte a la previsión como la gradualidad afectarán el mercado laboral local.
Finalmente, este miércoles se presentaron las indicaciones a la reforma previsional tras el acuerdo entre el Gobierno y Chile Vamos. Con este telón de fondo, los economistas sacaron rápidamente la calculadora para evaluar el impacto del 7% adicional de cotización.
Si se aprueba, la tasa de cotización aumentará de manera gradual en un período de nueve años. “La dura realidad es que el mercado laboral chileno no podrá absorber este mayor costo laboral sin crecimiento económico, sin que los emprendimientos y empresas puedan desarrollarse y crear empleos formales de calidad”, expresó la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón. De hecho, en los últimos dos años el número de empleos formales ha caído en 108.268 puestos, afirmó la experta.
Más cauteloso se mostró el director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, para quien “la gradualidad del aumento de la tasa de cotización permite reducir los efectos negativos sobre el empleo formal, pero no anula los efectos colaterales negativos sobre los salarios líquidos en el mediano plazo”.
Y explicó que, aunque para la mayoría de los trabajadores habrá un ajuste en los salarios líquidos en el mediano plazo, esto no es posible en el caso de los trabajadores que ganan sueldos en torno al salario mínimo, puesto que en estos casos el piso está determinado por ley. Por ello, en este segmento el alza de la cotización sí podría generar “un efecto pernicioso” sobre el empleo formal, pues implicaría un alza de costos laborales no asociado a mayor productividad laboral.
Pero Bravo destaca también efectos positivos del mayor ahorro previsional sobre la inversión y el stock de capital, lo que aumenta el Producto Interno Bruto (PIB) y con ello, se estimula la creación de empleo formal en el sector privado.
“La evidencia empírica para Chile es clara en mostrar que un mayor ahorro previsional se asocia a un mayor crecimiento, favoreciendo la generación de empleo asalariado formal en el sector privado. Si bien este efecto puede ser menor que en el pasado, debido a que la situación actual es muy distinta a la de los 80 o los 90, aun así, habría un efecto positivo sobre el crecimiento”, aseguró.
La respuesta del mundo empresarial
El mundo gremial tampoco tardó en reaccionar. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) planteó varias preocupaciones. “Es valioso haber logrado un acuerdo, lo que siempre implica que las partes hagan sacrificios, cediendo en sus preferencias”, dijo la presidenta de la CPC, Susana Jiménez.
“Creemos que es importante haber logrado la compensación entre hombres y mujeres, pero la propuesta implica un costo demasiado alto para el empleador, que no refleja el costo real de la compensación. También hubiéramos esperado mayor gradualidad del alza de cotizaciones a lo largo del tiempo, para efectos de mitigar el impacto que esto puede tener en el mercado laboral”, dijo la exministra.
Con relación al préstamo que realizarán los cotizantes al Estado, Jiménez advirtió que es una herramienta que podría “adolecer de problemas de sostenibilidad” y, por tanto, es muy relevante que se transparente en la contabilidad fiscal y se tomen los resguardos para evitar perjuicios a los cotizantes.
Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, el alza de 7% en la cotización “afecta gravemente a las empresas de menor tamaño, que ya enfrentan desafíos de liquidez y competitividad, y aunque existe gradualidad, podría no ser suficiente”, dijo, y advirtió que este cambio puede empujar a más empresas a la informalidad.
Misma preocupación mostró Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien planteó que “nos preocupa que un aumento en la cotización superior al 6% puede aumentar la informalidad laboral, si es que no va asociado a una mayor productividad. En este espíritu de acuerdos para enfrentar desafíos nacionales, llamamos a generar un clima favorable para el crecimiento y nuestra competitividad”, dijo, y agregó que “no hay mejor recaudador que el crecimiento económico ni mejor política social que el empleo”.
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, si bien valoró el acuerdo, sinceró que le preocupa el impacto que puede tener el alza de la cotización.
“Para los empleadores, el aumento de las cotizaciones es un desafío considerable, y el período de implementación propuesto resulta insuficiente para absorber este cambio sin afectar el empleo”, planteó.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, sostuvo que “quien piense que las empresas pueden absorber estos aumentos de costo sin que ello afecte el empleo está realizando un análisis simplista y de corto plazo”.
El presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, mencionó que, en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas no son capaces de solventar este aumento en las cotizaciones. “¿El Gobierno y la oposición están considerando algún tipo de ayuda para micros y pequeñas empresas por estos costos laborales?”, cuestionó.
Fuente: Diario Financiero, enero 16 de 2025
Empresarios critican el acuerdo por la reforma previsional. En la imagen, Susana Jiménez, Rosario Navarro, José Pakomio y Antonio Walker.
El sector empresarial no se mostró conforme con la propuesta de una cotización adicional de un 7% con cargo al empleador y con un plazo de nueve años de gradualidad en su implementación.
Tras largas negociones entre el gobierno del Presidente Gabriel Boric y parte de la oposición, se logró un acuerdo respecto a la reforma previsional entre el Ejecutivo y los senadores de Chile Vamos. Sin embargo, las indicaciones que se presentaron de manera consensuada no encontraron respaldo en los gremios empresariales.
Los reparos del mundo empresarial se enfocaron en la cotización adicional a cargo del empleador. Las indicaciones plantean que un 4,5% de la cotización adicional se destine directamente a las cuentas individuales, y que exista una cotización de 4% al Seguro Social, que, según las indicaciones, se destina al llamado Fondo Autónomo de Protección Previsional.
Gremios empresariales critican el acuerdo por la reforma previsional y proyectan un impacto en el empleo
En total esa es una cotización de 8,5% con cargo al empleador, pero no significa que se esté introduciendo todo eso como un extra, ya que una parte de eso actualmente los empleadores ya lo aportan. De esta forma, se plantea una cotización adicional de un 7% con cargo al empleador, donde habrá un plazo de nueve años de gradualidad.
“Hubiéramos esperado mayor gradualidad del alza de cotizaciones a lo largo del tiempo, para efectos de mitigar el impacto que esto pueda tener en el mercado laboral”, dijo la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Además, el gremio del gran empresariado, a diferencia de las otras agrupaciones, extendió sus críticas a otros puntos del acuerdo entre el Ejecutivo y los senadores de Chile Vamos en materia de pensiones.
“Creemos que es importante haber logrado la compensación entre hombres y mujeres, pero la propuesta implica un costo demasiado alto para el empleador, que no refleja el costo real de la compensación”, comentó la líder de la CPC, Susana Jiménez.
Gremios empresariales critican el acuerdo por la reforma previsional. En la imagen, Susana Jiménez.
Otro de los dardos apuntó al préstamo rembolsable, con el que se busca financiar la garantía por años cotizados para mejorar las pensiones de los actuales jubilados; aporte que a futuro se destina íntegro a la cuenta individual. “Es una herramienta que podría adolecer de problemas de sostenibilidad y, por tanto, es muy relevante que se transparente en la contabilidad fiscal y se tomen los resguardos para evitar perjuicios a los cotizantes”, comentó la CPC.
La CPC también tuvo reparos con la licitación de cartera de cotizantes propuestas, que busca una baja en las comisiones. “Creemos que la propuesta no es adecuada para promover la competencia, y llevaría a decisiones de inversión que no benefician la rentabilidad de los ahorros, que es lo que realmente se debiera buscar para no perjudicar a las personas”, estimó el gran empresariado.
La CPC también llamó a considerar “la opinión ciudadana respecto de mantener el mecanismo de capitalización individual, incluyendo la propiedad de los fondos por parte de los cotizantes”.
“Este sistema ha logrado resguardar y multiplicar los ahorros de los trabajadores, junto con fortalecer un mercado de capitales transparente y competitivo, que ha beneficiado al país y a sus habitantes”, añadió.
Los otros reparos al 7%
“El proyecto implica un alza significativa en los costos de contratación, con un incremento del 7% en la cotización del empleador”, lamentó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), José Pakomio, en un comunicado.
El líder de la CNC también estimó que la cotización en cuestión afectaría “gravemente a las empresas de menor tamaño, que ya enfrentan desafíos de liquidez y competitividad, y aunque existe gradualidad, podría no ser suficiente”.
“Este cambio puede empujar a más empresas a la informalidad, debilitando el mercado formal y afectando la estabilidad laboral de miles de trabajadores. Es una medida que debemos reconsiderar seriamente”, agregó.
En esa línea, Rosario Navarro, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), dijo le preocupa el aumento de la cotización: “Puede aumentar la informalidad laboral, si es que no va asociado a una mayor productividad”.
Gremios empresariales critican el acuerdo por la reforma previsional. En la imagen, Rosario Navarro, Presidenta de la Sofofa.
“En este espíritu de acuerdos para enfrentar desafíos nacionales, llamamos a generar un clima favorable para el crecimiento y nuestra competitividad. No hay mejor recaudador que el crecimiento económico ni mejor política social que el empleo”, agregó.
Por su lado, el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, valoró el acuerdo, pero con matices. “El aumento de las cotizaciones es un desafío considerable, y el período de implementación propuesto resulta insuficiente para absorber este cambio sin afectar el empleo”, comentó.
Walker pidió que sus observaciones se “evalúen detenidamente”. “El impacto que la implementación de esta reforma podría tener en las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas, junto con la posibilidad de que promueva la informalidad laboral”, agregó.
Gremios empresariales critican el acuerdo por la reforma previsional y proyectan un impacto en el empleo. En la foto: el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.
En esa línea, la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet) también criticó el acuerdo. “Las empresas nuevamente tendremos que estar disponibles para aportar, pero necesitamos reciprocidad por parte del Estado para ser más competitivos y poder financiar estos mayores costos”, dijo el gremio en un comunicado.
El líder del gremio metalúrgico, Fernando García, estimó que la reforma tendrá un impacto en el empleo, afectando principalmente a las pymes. “Quien piense que las empresas pueden absorber estos aumentos de costo sin que ello afecte el empleo está realizando un análisis simplista y de corto plazo”, agregó.
“Tenemos dudas si tendremos las espaldas para poder solventar estos mayores costos, en un contexto de estancamiento de la economía y, principalmente, de la productividad, factores que no nos permiten competir en igualdad de condiciones con las importaciones”, agregó.
Mientras que, Juan Pablo Swett, presidente Multigremial Nacional, también criticó el acuerdo: “El gobierno y la oposición tienen que entender que en Chile no solamente hay grandes empresas, también hay micros, pequeñas y medianas, que muchas de ellas no son capaces de solventar este aumento en las cotizaciones”.
“¿El gobierno y la oposición están considerando algún tipo de ayuda para micros y pequeñas empresas para aumentar estos costos laborales?”, agregó Swett tras sus reparos al acuerdo.
Fuente: La Tercera online, enero 16 de 2025
- Este reconocimiento tiene como objetivo destacar los logros alcanzados por las empresas que son parte de AndesMETS.
El pasado martes se llevó a cabo la entrega del “Premio Espíritu AndesMETS”, organizado por AndesMETS, una asociación que reúne a proveedores de la minería con el propósito de actuar como un catalizador en la internacionalización de estas empresas. Este premio destaca a los miembros que han impulsado la internacionalización de sus soluciones, llevando la innovación chilena a los principales países productores de minería.
En esta segunda edición, Drillco, empresa líder en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de herramientas para la perforación de roca, fue galardonada con el reconocimiento “Espíritu AndesMETS 2025”. Este premio fue otorgado en reconocimiento a su destacada capacidad de internacionalización y su valiosa contribución al fortalecimiento del sector minero a nivel global. El galardón fue recibido por Rolando Carmona, presidente de la empresa, y Trinidad Carmona, co-CEO.
“Este reconocimiento busca dar visibilidad al trabajo que se ha realizado en apoyo a las empresas chilenas METS, proveedoras de la minería con foco en equipamiento, tecnología y servicios, con la finalidad de apoyar la transición de la industria minera desde una industria extractivista a una industria basada en la exportación de valor agregado. Como Drillco, nos llena de orgullo recibir este premio que resalta el trabajo que por años hemos ido sembrando”, señala Trinidad Carmona, co-CEO de Drillco.
La ceremonia de premiación contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien durante su intervención subrayó la relevancia de proyectar políticas públicas que permitan al Estado trascender los ciclos políticos, asegurando continuidad y una visión a largo plazo. Además, la ocasión reunió a destacados representantes del sector, incluyendo a integrantes de Sonami, Cesco, Aprimin, Compromiso Minero, ProChile, CNP, Sernageomin, Minnovex y Corfo, así como a representantes de embajadas y cámaras de comercio.
Sobre Drillco
Fundada en 1982, Drillco es una empresa chilena especializada en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de herramientas de perforación de roca. Con sede en Quilicura, la compañía fue creada por el ingeniero en minas Rolando Carmona Barraza, quien inició distribuyendo equipos para la minería local y la perforación de agua. Con el tiempo, Drillco se consolidó como un proveedor global reconocido por la calidad y precisión de sus herramientas de perforación.
Fuente: AndesMets, enero 14 de 2025
Desilusionante pero previsible. Así calificó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García, el desempeño del sector en noviembre del año pasado, el que registró una caída de 0,6%, muy lejos del 2,1% que marcaron el Imacec y la industria manufacturera, que anotaron un crecimiento de 2,1 % y 0,6%, respectivamente, en ese mismo periodo.
Con este resultado el sector acumula durante los primeros 11 meses de 2024 una caída en sus niveles de producción de 2,9%, cifra que se encuentra en línea con lo proyectado por ASIMET para el rubro a comienzos del año pasado.
Según explicó García, los bajos índices de crecimiento que exhibe la industria tienen su origen en gran medida en el cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato. “Desde septiembre de 2024 se viene observando una caída considerable en la actividad en el subsector de Industrias metálicas básicas, lo cual afectará los indicadores de producción de nuestro sector durante el año 2025. En este escenario, como ASIMET proyectamos una caída en torno al 5% para este periodo”, sostuvo el dirigente gremial.
Al respecto, indicó que esta “poco alentadora estimación para 2025 nos hace poner énfasis en la necesidad de generar inversiones en el sector industrial, y de crear condiciones que estimulen la creación de empleos de calidad. Debemos recordar que la industria manufacturera es la que genera los mejores puestos de trabajo, y tenemos dudas respecto de si este año el sector tendrá las espaldas suficientes para seguir aportando al país en este sentido, debido a cambios legislativos que aumentan el costo para las empresas y dificultan la contratación, o la demora en aprobar proyectos como la reforma de permisos sectoriales, todos ítems que no nos permiten competir en igualdad de condiciones con las importaciones”, acotó.
Actividad por subsectores
El presidente de ASIMET explicó que el desempeño del sector, sin embargo, ha tenido un comportamiento dispar en los últimos meses, con subsectores que han tenido índices sobresalientes. Es el caso de Fabricación de maquinaria y equipo, que anotó en noviembre un crecimiento de 35,9%, originado por una mayor demanda de proyectos relacionados con el sector minero. Como contrapartida, la división de Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, fue la de peor desempeño en ese mismo periodo, al registrar un descenso de 17,2%, que se explica por una menor demanda de estructuras metálicas.
Respecto de comercio exterior, el presidente de ASIMET informó que las ventas al extranjero de productos del sector metalúrgico metalmecánico entre enero y noviembre de 2024 totalizaron US$ FOB 2.085 millones, cifra que es inferior en un 5,6% a lo exportado en el mismo periodo de 2023.
Los principales destinos de las exportaciones fueron Perú, con una participación de 18,4%, y luego Estados Unidos y Argentina, con porcentajes de 12,6% y 10,8%, respectivamente. Los principales productos con valor agregado exportados por la industria metalúrgica metalmecánica son alambre de cobre y barra y perfiles de los demás aceros aleados.
En materia de importaciones, García informó que las adquisiciones en el mercado externo alcanzaron a US$ CIF 20.545 millones entre enero y noviembre de 2024, cifra muy similar a lo registrado en similar periodo del año anterior. China continúa siendo el principal país de origen de las importaciones del sector, con un 33,3% de participación.
En este punto, el dirigente gremial destacó el aumento de 51,5% en el mes de noviembre que tuvieron las importaciones de productos básicos de hierro y acero, lo que representa una sustitución de producción nacional por importaciones, originada por el cierre de Huachipato en el mes de septiembre de 2024.
Fuente: Diario Estrategia, enero 13 de 2025
El hecho contó con la presencia del presidente Gabriel Boric y tuvo lugar en la planta Colina de la empresa Aceros AZA.
Esta mañana se llevó a cabo la destrucción de 24.402 armas decomisadas por las autoridades o que fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía durante el 2024.
La actividad, organizada por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se enmarca en la programación anual de la Comisión de material de Guerra de las Fuerzas Armadas y Orden y Seguridad Pública, cuya tarea es proponer el destino final de las armas y demás elementos sujetos a control por la Ley 17.798 sobre Control de Armas.
El hecho se llevó a cabo en la planta de Colina de la empresa de Aceros AZA y contó con la presencia del presidente Gabriel Boric, además de diversas autoridades civiles y militares.
En total, fueron cerca de 33 toneladas de armas las que ingresaron a un horno eléctrico abastecido por energía eléctrica 100% renovable, para ser fundidas a 1.600°C y posteriormente transformadas en productos de acero verde, insumos claves para la construcción, minería y la industria metalmecánica.
«Uno de los objetivos centrales de la estrategia de seguridad es quitarle poder de fuego a las bandas criminales, a los narcos, a los delincuentes, a las armas que circulan en el territorio nacional (…) Cuando hay menos armas en manos de los delincuentes hay más seguridad para las personas. Por eso esta política de destrucción masiva de pistolas, revólveres, municiones y otros elementos es un paso más en la construcción de un Chile más seguro», dijo el Presidente Boric.
El gerente general de AZA, Hermann von Mühlenbrock, destacó que «esto es un reflejo de que la colaboración público-privada se puede poner al servicio de Chile en problemáticas que hoy preocupan al país, como es la seguridad. Y qué mejor que hacerlo transformando estas armas en uno de los aceros más verdes del mundo, cerrando un ciclo de economía circular ejemplar».
A eso, agregó: «Esta planta, donde hoy se fundieron miles de armas, es la mejor evidencia para demostrar que la industria siderúrgica chilena sigue firme, produciendo un acero de nivel mundial».
Entre las armas destruidas, 2.457 provenían de decomisos realizados por los Tribunales de justicia, 14.168 fueron entregadas voluntariamente por la ciudadanía y 7.777 correspondían a armamento fiscal dado de baja por las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad.
Fuente: Emol economía, enero 07 de 2024
En tanto, la serie desestacionalizada del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un alza de 0,3%.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) anotó una expansión de 2,1% en noviembre –en comparación al mismo mes del año pasado-, cifra que se ubicó levemente por sobre las expectativas del mercado que apostaba por un 2% o incluso menos luego de que el martes se conocieran las cifras sectoriales.
En tanto, según informó esta mañana el Banco Central, la serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 2,5% en dice meses.
El mes registró un día hábil menos que noviembre de 2023.
De acuerdo con el análisis del instituto emisor, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue incidido principalmente por el resultado de la industria.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
Desglosando por actividad, El Banco Central detalló que la producción de bienes creció 2,7% en términos anuales, resultado que fue explicado, principalmente, por el resto de bienes y la minería.
En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad agropecuario silvícola, mientras que en la minería lo hizo la extracción de cobre. En menor medida, la industria también contribuyó al resultado, registrando un crecimiento de 1,2%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,9% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la industria y del resto de bienes.
Por su parte, el comercio registró un aumento de 4,8% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio minorista y mayorista.
Mientras que las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,1% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista y mayorista.
En tanto, los servicios aumentaron 1,4% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación. Por su parte, el transporte también contribuyó al desempeño de la actividad.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, resultado que fue incidido principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2025
El resultado se dio gracias a la contribución de la minería e industria manufacturera.
Un aumento de 1,1% anotó en doce meses en noviembre el Índice de Producción Industrial (IPI). Esto, debido a dos de los tres sectores que lo componen, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En octubre, en todo caso, el índice había subido 3,4%.
En específico, al aumento interanual contribuyó la minería. Es que Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento en doce meses de 2,2%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en minería metálica con un incremento 3,1%, aportando 2,666 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice.
En tanto, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un alza de 0,6%. Es resultado se explicó por el alza interanual de 15,4% en fabricación de papel y de productos de papel, que incidió 1,573 pp. en la variación del índice general.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), por otro lado, tuvo resultados negativos. Decreció 0,7% respecto a noviembre de 2023.
Según el INE, en noviembre de 2024, que contó con un día hábil menos respecto al mismo mes del año anterior, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario del IPI presentó un crecimiento mensual de 0,1% y un alza de 1,7% en comparación con noviembre de 2023.
Comercio
El Índice de Actividad del Comercio (IAC), en tanto, registró un aumento interanual de 4,6% en noviembre, según comunicó el INE.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) anotó un aumento interanual de 6,5% y sumó 2,999 puntos porcentuales (pp.), debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, en tanto, registró un crecimiento interanual de 3,8%, aportando 1,641 pp. al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Por su parte, Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó una reducción interanual de 0,4%, incidiendo -0,043 pp. en la variación del IAC, como consecuencia del descenso de venta de vehículos automotores.
En tanto, Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 4,6% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 0,1% respecto al mes anterior.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2025
A nivel nacional la cifra fue de 8,2%, lo que significa un descenso de 0,5 pp. en un año.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo en Chile bajó a 8,2% en el periodo septiembre-noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
No obstante, la entidad informó que en la Región Metropolitana (RM) la desocupación alcanzó un 8,6%. Esto, en todo caso, significa una caída de 1,1 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,3%, incidida principalmente, según sector económico por enseñanza (14,0%) y actividades de salud (10,0%), informó el INE.
A nivel nacional la cifra significó un descenso de 0,5 pp., debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 4,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-5,3%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (-0,9%).
En relación al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,6% y 56,5%, lo que da cuenta de un crecimiento de 0,1 pp. y 0,4 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,7%, influida únicamente por las personas inactivas potencialmente activas (10,3%).
Por sexo
La información del INE revela que en las mujeres la tasa de desocupación se situó en 9,1%, registrando un alza de 0,1 pp. en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,1% registrado por las mujeres ocupadas.
Las desocupadas crecieron 1,8%, mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,4% y 47,6%, incrementándose 0,2 pp. y 0,1 pp., en cada caso. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,6%.
En los hombres, en tanto, la tasa de desocupación fue un 7,5%, disminuyendo 1,0 pp. en un año, a raíz del alza de 0,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,0% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, por su parte, descendieron 10,4%.
La tasa de participación llegó a 71,1%, contrayéndose 0,1 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,8%, expandiéndose 0,7 pp. en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,9%.
Estimación de personas ocupadas creció 1,6%
La entidad comunicó que en doce meses la estimación del total de personas ocupadas creció 1,6%, incidida tanto por los hombres (2,0%) como por las mujeres (1,1%).
Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (9,0%), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,1%) y personas asalariadas informales (4,3%).
Informalidad y estacionalidad
El Instituto informó que la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, decreciendo 0,6 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,5% anualmente, incididas únicamente por los hombres (-2,0%); y según sector económico, por comercio (-4,5%) y otras actividades de servicios (-8,0%), mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadoras por cuenta propia (-3,5%) y familiar no remunerado (-9,3%).
Asimismo, la entidad comunicó que la tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,4%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo
En doce meses -informó el INE- el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 1,2%; mientras que el promedio de horas trabajadas decreció 2,6%, llegando a 36,4 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,7 y para las mujeres, 33,5 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,4%, con un incremento de 0,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,0% y en las mujeres, en 19,5%. La brecha de género fue 5,5 pp.
Fuente: Emol economía, diciembre 30 de 2024