En entrevista publicada ayer, un reconocido experto en transformación organizacional entregó a DF un crudo diagnóstico sobre la capacidad de las empresas chilenas para adaptarse a los desafíos del cambio digital y sortearlos airosamente. A su juicio, en los directorios de casi todas las empresas chilenas se habla mucho de transformación digital, pero “no existe” un real debate sobre el tipo de organización necesaria para enfrentar el progreso tecnológico. Las consecuencias arriesgan ser durísimas, sostiene, especialmente en el retail: “Mi mirada es que son pocos los que tienen que oportunidad de salvarse”.
Tanto la reflexión como el sentido de urgencia parecen válidos en otros ámbitos, más allá del consumo. En efecto, hacerse cargo de los retos que plantea la disrupción tecnológica es mucho más complejo que sólo digitalizar procesos o automatizar funciones, pues tiene que ver con cómo deben funcionar (y pensar) las organizaciones que incorporen estos cambios, y con cómo debe concebirse el entorno sistémico en el que operan no sólo las empresas, sino también otras instituciones.
Por desgracia, buena parte de la discusión nacional reciente de políticas públicas sobre diversos temas ha omitido estas consideraciones. Así, por ejemplo, en el debate por la duración de la jornada laboral apenas se han mencionado aspectos como la automatización y la capacitación continua, que están alterando radicalmente el mercado del trabajo en otras latitudes y que pronto se harán sentir con fuerza en Chile. Tampoco el debate en pensiones se ha hecho cargo de los profundos cambios en el mundo laboral (y en la medicina) que obligan a repensar la idea de “jubilarse”. En lo educativo, la preocupación por la gratuidad universitaria ha opacado problemas mucho más acuciantes, como la necesidad de concebir la formación académica y profesional desde las lógicas del siglo XXI y no del XX.
Cómo aprender, cómo trabajar, cómo producir. La revolución industrial exige plantear esas preguntas aquí y ahora, porque el futuro no espera a los indecisos.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 12 de 2019
La instancia buscará que Chile se inserte exitosamente en la revolución tecnológica con innovaciones aplicables en campos como la salud, la educación y la producción.
El ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve, presentó los 10 integrantes del comité de expertos destinado a apoyar la elaboración de la Política Nacional de Inteligencia Artificial que presentará el gobierno en abril del próximo año. El equipo de especialistas reúne académicos, representantes de la industria, del mundo público y de la sociedad civil con experiencia en tecnología, consideraciones éticas, de política pública uso de datos, y desarrollo económico a raíz de esta nueva tecnología.
La idea es impulsar un plan de acción y una política de Inteligencia Artificial que contribuya a que Chile se inserte exitosamente en la revolución tecnológica con innovaciones aplicables en campos como la salud, la educación y la producción.
Según explicó el ministro, este comité de expertos aportará un diagnóstico de la situación de Chile en inteligencia artificial junto con propuestas en las tres áreas del plan de trabajo que lidera el Ministerio de Ciencia: «Lo que haremos como gobierno es trabajar en tres ejes complementarios de este plan de trabajo que son factores habilitantes, desarrollo y adopción de inteligencia artificial y un último ámbito vinculado a ética, estándares, seguridad y regulación del uso de estas tecnologías. La selección del panel de expertos refleja esta visión pues cada integrante tiene experticia en uno o más de estos temas desde el mundo de la academia, el mundo público, la empresa y la sociedad civil», dijo Couve.
Comité de Expertos en Inteligencia Artificial
Integrantes:
- César Hidalgo – Universidad de Toulouse
PhD en Fisica de la Universidad de Notre dame y Licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre el 2010 y 2019 se desempeñó como profesor del Massachussets Institute of Technology (MIT) donde dirigió el grupo de Aprendizaje Colectivo (Collective Learning). Actualmente se desempeña como chair del Artificial and Natural Intelligence Toulouse Institute y como Honorary Professor de la Universidad de Manchester. También ha participado en la creación de varias plataformas de distribución de datos como el Observatorio de Complejidad Económica, DataUSA, y DataChile, entre otros. - María Paz Hermosilla – Universidad Adolfo Ibáñez
Magíster en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundadora y directora del GobLab UAI, laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Directora Académica del Diplomado de Big Data para Políticas Públicas. Su área de especialización es la innovación pública, específicamente cómo la tecnología y la ciencia de datos transforma el gobierno. Es docente e investigadora en ética de datos, y co-autora de «La Gestión Ética de los Datos», del Banco Interamericano del Desarrollo.
- Raphael Bergoeing – Comisión Nacional de Productividad / Universidad Diego Portales
Economista de la Universidad de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como académico, en la Universidad de Chile, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de Chile y presidente del directorio de Metro, entre otros. En la actualidad se desenvuelve como académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales y presidente de la Comisión Nacional de Productividad.
- María «Cuky» Pérez – Airbnb
Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MA en economía y un PhD en Economía de la Educación de la Universidad de Stanford. Después de desempeñarse 3 años como académica de la Universidad de Washington, en Seattle, el año 2015 entró a Airbnb como data scientist. Actualmente es data science manager de un equipo de 15 data scientists y es uno de los lideres del equipo de plataforma en Airbnb.
- Alberto Cerda – Ford Foundation
Abogado y magister en derecho público de la Universidad de Chile; máster en estudios internacionales y PhD en derecho de Georgetown University, donde se especializó en regulación de internet, propiedad intelectual, y derechos humanos. Es también profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fue asesor legal de la Corte Suprema y del Ministerio de Economía en temas de tecnología y regulación; cofundador y ex-director internacional de la ONG Derechos Digitales. Actualmente, es oficial del Programa Internacional de Tecnología y Sociedad de la Fundación Ford.
- Marcelo Arenas – Instituto Milenio Fundamentos de los Datos / Pontificia Universidad Católica de Chile
Ingeniero Civil en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Ciencia de la Computación de la Universidad de Toronto, Canadá. Profesor titular de la Escuela de Ingeniería de la PUC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. Uno de sus principales intereses es la investigación sobre los límites de la computación. Se ha especializado en el estudio de sistemas de manejo y uso de datos, la comprensión y búsqueda de algoritmos computacionales eficientes.
- Andrea Rodríguez-Tastets – Universidad de Concepción / Instituto Milenio Fundamentos de los Datos
Doctora en Ingeniería y Ciencia de la Información Espacial, Universidad de Maine, Estados Unidos. Actualmente es Vicerrectora de Investigación y Desarrollo y Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción. Sus áreas de interés incluyen sistemas de procesamiento de información, en particular bases de datos espaciales y espacio-temporales, y recuperación de información espacial. - Néstor Becerra – Universidad de Chile
Néstor Becerra Yoma es Ph.D. por la University of Edinburgh, UK, y magister e ingeniero eléctrico por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Universidad de Chile donde creó el Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz donde investiga sobre inteligencia artificial, integración humano-robot, entre otros. Sus intereses incluyen la investigación multidisciplinaria de inteligencia artificial y de procesamiento de señales en diversos campos de aplicación tales como la interacción hombre-robot, volcanología, bio-acústica, sismología. - Álvaro Soto – Pontificia Universidad Católica de Chile / Instituto Milenio Fundamentos de los Datos
Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Carnegie Mellon. Actualmente es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial (ialab). Sus líneas de investigación son la Inteligencia Artificial y la Robótica Cognitiva. - Aisén Etcheverry – Directora ejecutiva CONICYT
Abogada de la Universidad de Chile y con una Maestría en Leyes de la Universidad de San Francisco. Ha trabajado como asesora en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Economía. Fue gerente de políticas públicas para Amazon para América Latina. Recientemente, en la unidad de Economía del Futuro del Ministerio de Economía, coordinó la estrategia para la creación del Data Observatory. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de CONICYT y deberá liderar la creación de la Agencia de Innovación y Desarrollo.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 11 de 2019
Luego de más de tres años de preparación, el grupo creó Arrigoni Ambiental, área de negocios destinada en su primera etapa al reciclaje de caucho y la valorización de sus residuos a partir de un activo programa de innovación vía alianzas como la concretada con la Universidad de Concepción.
Un nuevo enfoque está dando la tercera generación de Arrigoni al holding, de la mano de los primos Gianfranco y Sofía. Esto, luego de que tras tres años convenciendo a las generaciones más antiguas, lograran la aprobación de una nueva área de negocios ligada a la economía circular.
Arrigoni Ambiental debutó el 1 de mayo del año pasado y, pese a que partió con el almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, hoy busca expandirse a nuevos nichos.
Sofía Arrigoni (de profesión abogada), explica que tomaron la decisión de partir con el almacenamiento de sustancias peligrosas, dado que era la forma más atractiva para “enganchar” a la segunda generación de la familia, toda vez que implica el uso de estructuras que en el rubro metalmecánico se remontan los orígenes de la compañía.
El foco ahora está puesto en lograr el tratamiento de neumáticos a través del proceso de la pirólisis -descomposición química causada por el calentamiento a altas temperaturas en ausencia de oxígeno-, donde se buscará obtener subproductos como el pyro oil, carbon black y acero.
Los dos primeros se utilizan como combustibles en industrias como la pesca y la minería, por lo que Arrigoni está en conversaciones con empresas de esos rubros a fin de asegurarlos como clientes finales.
“A raíz de dos nuevos decretos supremos, el 43 y 148, que hablan del almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, vimos una oportunidad de negocio”, dice la abogada.
Agrega que “el objetivo de la Ley REP es la disminución de los residuos y lo que queremos nosotros es que cada vez se usen menos materias vírgenes”.
Para concretar esto están buscando un terreno donde levantar la planta (en un radio no mayor a los 200 kilómetros de Santiago), que costará del orden de US$ 5 millones e implicará la contratación directa de 30 colaboradores.
Además, esta planta tendrá una capacidad de 30 toneladas/día, lo que equivale a la descomposición de mil neumáticos diarios, y estiman que estará operativa a más tardar el primer semestre de 2020.
“Sabemos que ahora se recicla un 17% y nosotros vamos a aportar un 7%. Esta es una primera etapa y después queremos ir poniendo más plantas a lo largo del país para poder aportar en esta materia”, dice Gianfranco Arrigoni.
Valorización de residuos
La ley de fomento al reciclaje (REP) permite que una empresa sin fines de lucro se dedique a la recolección de este tipo de residuos, sin embargo, Arrigoni Ambiental no forma parte de ese proceso, ya que su foco está en la recepción y valorización de los subproductos derivados de la descomposición de neumáticos, los que podrían llegar a su stock mediante dos formas.
La primera es cerrar acuerdos con compañías para un envío mensual de neumáticos a la planta, y la segunda es tener tratos con empresas particulares para enfardar los neumáticos en sus propias plantas, a fin de ahorrar espacio de acopio, dado que el enfardado elimina el oxígeno de las llantas (y al estar comprimidas ocupan menos espacio).
Para esta primera etapa se concentrarán en llantas no mineras (con un diámetro de menos de 57 pulgadas), dado que las mineras implican un proceso previo, que es que hay que cortarlas antes de enfardarse, dado que miden más de tres metros de diámetro. Eso sí, estas llantas tienen la ventaja de que están hechas 100% de caucho, versus el 30% que puede contener una rueda común.
Si bien los primos Arrigoni aclaran que como el proceso se hace sin oxígeno no existe un peligro de incendio como se ha observado en otros centros de acopio en Chile, de todas formas la idea es tener el menor número (backlog) de neumáticos en la planta, por lo que ésta funcionará las 24 horas. Además, contarán con varias medidas de seguridad, como cortafuegos.
“Habrá mucha gente interesada en que cuando comience a operar la Ley REP -y con ella, las metas de regularización y valorización-, desaparezcan esos centros de acopio”, dice Gianfranco Arrigoni.
I+D
Un punto clave en todo este proceso ha sido la inversión en investigación que ha hecho Arrigoni Ambiental.
Así, desde el día uno que se embarcaron en este proyecto, sellaron dos importantes asociaciones.
La primera, con Arturo Rock y Miguel Parra, quienes fueron los primeros en levantar una planta de pirólisis en el país, por lo que cuentan con la experiencia necesaria para hacer un trabajo de este tipo, y segundo, con la Universidad de Concepción, con miras a buscar nuevos usos de los subproductos, como es el caso del carbon black, así como mejorar la calidad del pyro oil.
Actualmente se encuentran postulando a más de un fondo para generar recursos necesarios que les permitan avanzar en investigación, no sólo de este, sino que también de otros residuos.
“La idea de nosotros es participar en el negocio de economía circular en general, y no solamente apuntando al tema de los neumáticos, que es el puntapie inicial y lo que vamos a partir haciendo ahora. Nuestra idea también es poder sumarnos a los otros productos prioritarios que vienen en la cadena”, señala Sofía Arrigoni.
Agrega que “hay mucho interés del sector industrial y también de las autoridades de que esto funcione, porque en el fondo, si no se cumplen las metas de valorización del primer producto prioritario, que son los neumáticos, también para el gobierno sería super complejo, porque ellos tienen que buscar que privados como nosotros quieran participar de la Ley REP para que sea efectiva”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 10 de 2019
Se firmaron “Directrices para el Tránsito Aduanero” y un “Marco Estratégico para la Conectividad”.
Para facilitar el comercio internacional es vital que exista una coordinación entre los distintos servicios de Aduanas. Esto se está logrando en las distintas reuniones que se han realizado durante el año de Chile como anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Bajo la presidencia del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, el subcomité de Procedimientos Aduaneros -grupo de APEC que convoca a los expertos aduaneros-, concluyó con éxito su trabajo presencial del año durante la última Reunión de Altos Representantes (SOM 3) que se llevó a cabo en Puerto Varas.
Durante la última reunión del subcomité, los expertos aduaneros llegaron a un consenso en relación a las directrices que deben observar las aduanas para evitar que el tránsito de mercancías se convierta en un obstáculo cuando los bienes sean importados en una economía de APEC y busquen beneficiarse de un tratado comercial.
Esto quedó reflejado en las “Directrices APEC para el Tránsito Aduanero 2019”, que fueron aprobadas y endosadas por el subcomité.
Además, en un reconocimiento del ambiente actual de guerra comercial y de una demanda de conectividad sin precedentes, los delegados acordaron un “Marco Estratégico de Aduanas para la Conectividad” en la región Asia Pacífico, con el foco puesto en el rol que las aduanas deben tener en la concreción de dichos niveles de conectividad entre y al interior de las economías de la región.
Participación de las PYME
El trabajo se ha centrado también en promover, a través de iniciativas y consensos, la integración de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en los Programas de Operadores Económicos Autorizados (OEA) de las aduanas de APEC. Los Programas OEA entregan una serie de beneficios aduaneros a aquellos operadores de la cadena de suministro que resultan confiables para la aduana respectiva. Con este fin, en agosto se desarrolló un workshop de APEC dedicado a diseñar estrategias para mejorar la participación de las PYME en los programas OEA, y de este modo incorporar a este tipo de empresas en el comercio seguro del Asia Pacífico.
Adicionalmente, el grupo de expertos aduaneros impulsó durante este año de APEC Chile 2019 la necesidad de lograr una armonización en las reglas y normativas que rigen el comercio electrónico transfronterizo de mercancías, lo que permite un intercambio comercial más expedito y con mayor claridad.
El grupo obtuvo una altísima convocatoria en el Diálogo del Sector Privado y las Aduanas de APEC que tuvo lugar en Puerto Varas, y que reunió a expertos nacionales e internacionales, tanto del sector público como privado, de las economías del bloque, en torno a los desafíos regulatorios aduaneros del comercio electrónico transfronterizo de mercancías.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 10 de 2019
El gremio minero valoró la baja de la tasa de desempleo del sector en los últimos doce meses.
Una caída desde 8,1% a 6,9% registró la tasa de desempleo en las regiones mineras en los últimos doce meses, mientras que a nivel nacional disminuyó desde 7,3% a 7,2% en el mismo periodo.
Según informó la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), en Tarapacá la desocupación entre mayo-julio alcanzó un 6,3%, frente al 8% registrado en igual periodo del año pasado.
Mientras que en Antofagasta, el indicador cayó desde 8,6% a 6,7%. En tanto, en Atacama se redujo desde 8,8% a 8,6% y en Coquimbo bajó desde 7,4% hace un año atrás a 6,6% en la actualidad.
«Después de un prolongado periodo de altas tasas de desempleo, las regiones mineras están mostrando una significativa recuperación del empleo sectorial, lo cual, por cierto, es una muy buena noticia. Cabe destacar que en la Región de Antofagasta, capital minera por excelencia, el desempleo ha caído en 1,9 puntos en los últimos doce meses. Estamos confiados en que este positivo comportamiento del empleo sectorial continúe», expresó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.
Mientras el empleo en el país crece 1,5% en el último año, en las regiones mineras crece 7,8%. En los últimos doce meses se crearon 124.000 nuevos empleos en Chile, de los cuales 75.000 se generaron en las regiones mineras, «esto es equivalente al 60% de la totalidad de los nuevos puestos de trabajo creados en el último año».
Junto a lo anterior, Merino dijo que es oportuno destacar que la ocupación en la minería aumentó 3,3%, en los últimos doce meses, en tanto que en otras actividades emblemáticas de la economía nacional como la industria cayó 6,3%, en las actividades financieras disminuyó 4,2%, en la agricultura se redujo 1,3% y en el comercio aumentó 4,7%.
Fuente: Emol economía, septiembre 09 de 2019
La Mesa Directiva de Asimet, se encuentra realizando su programa de reuniones para incentivar la creación de políticas públicas para el desarrollo de la Industria 4.0 en nuestro país.
Bajo ese contexto, se reunieron con el Senador Alejandro Guillier, para conversar sobre la situación que vive el sector Metalúrgico y Metalmecánico y la industria manufacturera con el propósito de reindustrializar Chile y potenciar a las empresas que se encuentran afectadas por diversos factores como la competencia extranjera, la falta de políticas públicas e incentivos para el desarrollo de sus empresas.
Al término de la reunión el Senador Guillier declaró que «Estamos buscando la manera de reactivar la economía, pero con mirada de largo plazo. Pensamos que Chile agotó una fase de explotación de recursos naturales y su economía rentista ya aportó mucho, ahora tenemos que pensar en el siglo XXI”.
En esta misma línea el Presidente de Asimet, Dante Arrigoni, expresó que “para nosotros es importante impulsar la industria 4.0, hemos conversado y acordado que el único camino que tiene Chile para convertirse en un país desarrollado y poder crecer a tasas cercanas al 5% es tomar esta vía, que es lo que están haciendo los países desarrollados y para eso necesitamos políticas públicas que lo acompañen y que el Estado y el Gobierno tengan un rol más activo, con una hoja de ruta y aunar esfuerzos con todos los chilenos”.
Además, el Senador agregó que existen diversas formas de insertarse en el mundo de la Cuarta Revolución Industrial y es por eso que Chile tiene que desarrollar el capital humano y generar las políticas públicas necesarias para que los emprendedores puedan entrar de lleno en la industria 4.0.
En los próximos días la Mesa Directiva de Asimet, continuará su plan de visitas con autoridades de Gobierno, comenzando por el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Pablo Terrazas y el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, para plantear de manera transversal la estrategia de políticas públicas, apoyada por el estudio de Asimet “Estrategia Industria 4.0: Diseñando el Chile de Futuro”, realizado por los doctores en economía Patricio Meller y Manuel Marfán.
El dato inflacionario del octavo mes del año se ubicó en línea con las expectativas del mercado. Según el INE, el IPC a doce meses subió a 2,3%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2% en agosto, registro que va en línea con lo que esperaba el mercado.
De esta manera, en indicador acumuló un alza de 2,0% en lo que va del año y una subida de 2,3% a doce meses (con respecto a la base referencial del índice).
De acuerdo al informe del organismo dirigido por Guillermo Pattillo, en el octavo mes del año, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, dos presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (0,7%), y bienes y servicios diversos (1,0%).
Entre las divisiones que consignaron descensos mensuales en sus precios destacó comunicaciones (-1,6%), que incidió -0,080 pp. La restante división con influencia negativa contribuyó -0,016 pp.
Las variaciones más importantes
Dentro de las mayores alzas registradas en el mes de agosto, destacó el servicio de transporte aéreo, que presentó una variación mensual de 12,2%, acumulando una subida de 6,1% al octavo mes del año, pero una caída de 6% a doce meses.
Por otro lado, y en la previa de las Fiestas Patrias, la carne de vacuno registró un aumento de 1,3% mensual, acumulando 2,3% en lo que va de 2019 y de 1,8% a doce meses.
También dentro de las alzas, destacó la subida en paquete turístico que subió 2,5%, acumulando 16,9% en lo que va del año y de 30,8% a doce meses.
Por el lado de las bajas, el precio de las frutas de estación cayeron 5,8% en agosto, anotando una baja de 4,5% en 2019 y de 8,2% en los últimos doce meses.
Servicios de pack de telecomunicaciones consignaron una disminución mensual de 3,9% y servicio de en bus interurbano un descenso de 12,9%.
Fuente: Emol economía septiembre 06 de 2019
Analistas advierten que el avance fue menor al esperado, considerando el positivo efecto calendario y la menor base de comparación. Registro en agosto podría ubicarse por debajo del 3%.
Tal como se anticipaba, julio marcó un mes de alto crecimiento para la economía chilena. Según informó el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un avance de 3,2% en el séptimo mes del año, de la mano de un sector minero que creció 1,1% -su peak desde diciembre del año pasado-, mientras que el no minero repuntó a un 3,4%, su mayor ritmo desde octubre del año pasado.
El período contó con dos días adicionales respecto a julio del año pasado. Así, corrigiendo por ese factor, el crecimiento habría anotado un 2,3% en el mes.
La cifra fue festejada por el gobierno, que manifestó que el registro da cuenta del inicio de la senda de recuperación de la economía (ver nota relacionada).
Tesis, sin embargo, que fue puesta en duda por los analistas de mercado, que advirtieron que el vigor de la economía es menor al que se esperaba.
Santander Chile anticipó que revisará a la baja su estimación de crecimiento para este año, que ya se ubica en 2,4%.
“El incremento del Imacec de julio estuvo algo por debajo de las expectativas (Bloomberg: 3,3%; Santander: 3,6%), dando cuenta de un efecto base favorable y con dos días hábiles más que el año pasado. A su vez, el registro reflejó una velocidad de expansión en el margen que se mantiene baja (0,2% m/m desestacionalizada)”, señaló el área de estudios.
En Credicorp Capital hablaron de una “decepcionante mejoría” en el séptimo mes, al encontrarse bajo el 3,5% que proyectaban: “A pesar de esta marginal mejoría, esta performance debe continuar mejorando para confirmar la reanudación del dinamismo de la economía”, aseguran, manifestando que la recuperación en el segundo semestre es “frágil”.
El gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán, se declara “cauteloso” hacia la segunda parte del año, debido a que “estamos más preocupados” del escenario internacional.
El rubro minero creció 1,1% en julio.
En Itaú Análisis Económico aseguran que el ritmo de actividad sigue siendo “estructuralmente débil”, por lo que advierten que las señales “mixtas” de recuperación “aumentan la probabilidad de que el crecimiento sea inferior a nuestro pronóstico de 2,4%” este año.
Más optimista es el economista jefe de Tanner, Sergio Godoy, quien ve que la cifra aporta indicios para una “recuperación cíclica” y con registros que superarían el 4% hacia adelante. Así, ratificaron en 2,9% su estimación de PIB para este año.
¿Cómo se viene agosto?
Santander anticipa que el indicador se expandirá un 2,5% en el octavo mes del año, en base a los indicadores de actividad como el crecimiento de 0,7% en la generación eléctrica, y la caída de 2,7% en las exportaciones y de 6,5% en las importaciones en las tres primeras semanas del mes. Pablo Cruz, de BTG Pactual, anticipa una expansión acotada, entre 2% y 2,5%.
En Scotia Economics & Financial Research prevén que el Imacec avanzará entre 3,25%y 3,75%, de la mano de “incidencias positivas” de minería y la recuperación de Servicios Personales. De hecho, calculan que sin el paro de los profesores, que se extendió hasta el 23 de julio y afectó al rubro Servicios Personales, la economía habría crecido 3,7% en julio.
Guzmán prevé un avance entre 2,5% y 3% para el octavo mes del ejercicio. Matías Solorza, de Banchile Inversiones, proyecta un amplio rango de crecimiento entre 2,5% y 3,5% para el mes.
Mientras que en Libertad y Desarrollo anticipan un Imacec de 3,4% en el período.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2019
Francisco Nova Jefe de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad Santo Tomás
La propuesta de depreciación instantánea, considerada en el proyecto de modernización tributaria, plantea dar la posibilidad a las empresas de que inviertan en bienes de capital, para que puedan rebajar el 50% del valor de la inversión realizada en el mismo ejercicio en que ella se concreta; y si la empresa que realiza esta inversión pertenece a la región de La Araucanía, la rebaja será de un 100% del valor en este primer ejercicio. Los bienes sujetos a este beneficio están condicionados a cumplir las normas que determine el Ministerio de Hacienda, las que podrán sumar o excluir compras realizadas por sectores productivos distintos de los enumerados en la ley.
La aplicación de esta medida permitiría beneficiar a las empresas que inviertan en bienes de capital, a través de un menor pago de impuestos, en el mismo ejercicio en el que se realice la inversión. Con ello, a primera vista es factible pensar que se establece un fuerte incentivo a la inversión en bienes de capital, con el consiguiente impulso al crecimiento del país. Pero si bien la medida causa mucho optimismo en el sector oficialista, profundizando un poco el análisis creo hay que ser mesurado en los efectos que ciertamente esta propuesta puede llegar a generar. Para ello me parece pertinente hacer algunas precisiones.
En primer lugar, la aplicación de este beneficio tiene un horizonte transitorio. La depreciación instantánea comenzaría a regir el 1 de octubre de este año y por un período de 24 meses, independiente de cuándo se apruebe el proyecto. O sea, la medida tendría efecto retroactivo, pero estará sujeta al despacho de la reforma.
Segundo, acelerar el cargo a resultados a través de la aplicación de una depreciación instantánea en el ejercicio actual, implicará tener un menor o nulo cargo por depreciación en los restantes ejercicios.
Tercero, el cargo por depreciación es uno de los rubros que con mayor frecuencia son auditados en las declaraciones de impuestos de los distintos contribuyentes. Por lo mismo, las pequeñas y medianas empresas deberán estar preparadas para cumplir con los requerimientos de información que exigirá el ente fiscalizador.
Considerando todo lo señalado, si bien la propuesta de depreciación instantánea es atractiva y se presenta como un beneficio para que los empresarios y emprendedores aprovechen este estímulo en el corto plazo, está lejos de ser por sí sola una medida que logre impulsar la economía.
El beneficio será mucho más apreciado por las pequeñas y medianas empresas, debido a que sus efectos se ven reflejados en el corto plazo. Sin embargo, cuando hablamos de inversiones de mayor magnitud, quienes evalúan proyectos de inversión toman decisiones con un criterio mucho más estratégico, por lo que el real alcance de la medida tendría un impacto menos rotundo que el previsto por las autoridades.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2019
Los cambios a la jornada laboral son, desde luego, algo que se puede discutir. Sin embargo, ella se ha abordado en el Congreso con una ligereza que no se hace cargo del real impacto en el empleo y en la economía que, inevitablemente, va asociado a una medida de este tipo.
El solo hecho de que la propuesta legislativa original de 40 horas consista de un único artículo, sin estudios técnicos que la respalden y sin siquiera mencionar aspectos básicos como la productividad o los salarios, da cuenta de una iniciativa que no ha sido adecuadamente analizada; que su trámite en la comisión de Trabajo usara un mecanismo especial para ignorar la urgencia de otros proyectos sobre la materia, que se diera a pesar de la reserva de constitucionalidad del oficialismo, y que no se escucharan las opiniones de gremios y trabajadores antes de su aprobación, resulta preocupante para la calidad del debate democrático.
Parece razonable, por ende, que diversos actores pongan ahora el acento en realizar los estudios que faltan y en sopesar una amplia y variada gama de opiniones. Es indispensable que una discusión de esta naturaleza se desarrolle sobre la base de argumentos y datos, no a partir de la simplificación de problemas complejos y del voluntarismo político. Aunque no participa en este debate, el Banco Central no pudo dejar de considerarlo al entregar esta semana su IPoM de septiembre, señalando la importancia de sopesar sus potenciales implicancias para la economía, y recordando que la vez anterior que se redujo la jornada laboral —en 2005, de 48 a 45 horas—, el escenario era muy distinto, con un PIB potencial de 5% versus el actual de 3%, más aun considerando hoy costos laborales adicionales como la sala cuna universal y la reforma de pensiones.
El llamado al realismo del instituto emisor es tan oportuno como elocuente: “En la discusión de reformas, programas e iniciativas en distintos ámbitos, es importante reconocer que estas no se darán en un contexto de prosperidad ilimitada, sino en un período con muchos riesgos”.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 06 de 2019