En línea con lo registrado por el IMACEC, la industria sufrió una aguda caída en el décimo mes del año, frente a lo cual el presidente del gremio, Dante Arrigoni, señaló que “urge recuperar la paz social, pero también reactivar la economía con políticas industriales”.
El sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior. Así lo dio a conocer hoy el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, quien lamentó esta cifra y la del bajo IMACEC de -3,4% en octubre, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”, afirmó.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es solo por el estallido social de octubre que se mantiene hasta ahora y que impide que las personas puedan ir a trabajar, sino además a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó. Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Concluyó señalando que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
Fuente: ASIMET, diciembre 02 de 2019
Autoridad laboral sostuvo que desde el gobierno están trabajando medidas para reducir los impactos negativos en materia de empleo.
Una de las principales preocupaciones de los economistas y del Ejecutivo en el último mes y medio es el impacto que tendrá la crisis social en el mercado laboral, particularmente en el empleo.Por el momento, los datos del Seguro de Cesantía -incluyendo las primeras tres semanas de noviembre- muestran una «ciclicidad habitual a la estacionalidad del mercado laboral».»La tercera y cuarta semana de octubre fueron bastante bajas las solicitudes debido a la imposibilidad de ejercer dicho derecho por parte de los desempleados. Las primeras tres semanas de noviembre han aumentado las solicitudes, lo cual es habitual en un análisis mensual», explica un reporte elaborado por la Subsecretaría del Trabajo.En tanto, en los últimos cuatro meses, del total de solicitudes al seguro, un 33% ha sido por parte de mujeres y un 67% por parte de hombres.
Sin embargo, a juicio de la autoridad laboral, el escenario en los próximos meses podría ser crítico. «Se espera que en los próximos meses estas cifras se incrementen producto de la situación coyuntural por la que atraviesa nuestro país, motivo por el cual resulta muy relevante anticiparnos con planes de protección al empleo, lo que desde el Ejecutivo ya estamos realizando con medidas concretas», dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.
Entre la segunda semana de octubre y la tercera de noviembre, la Administradora de Fondos para la Cesantía (AFC) ha recibido 132.694 solicitudes. La segunda quincena del décimo mes sumaron 9.993 y 11.386, respectivamente.
Y es que si bien a la fecha los indicadores laborales no han reflejado fuertes variaciones, al interior del Ejecutivo ya advierten que las cifras de los próximos meses serán críticas. Es más, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, incluso ha sostenido que en los próximos meses Chile podría tener una tasa de desempleo de dos dígitos, algo que no se observa desde el tercer trimestre de 2009, cuando llegó a 10,8%.
Para justamente diseñar medidas para reducir el impacto negativo de la crisis, tanto desde el Ministerio del Trabajo como desde Economía han estado desarrollando una serie de reuniones con actores sociales para diseñar en conjunto una serie de medidas para proteger las fuentes laborales, ya que desde Hacienda se estima que de no solucionarse prontamente la situación unas 300 mil personas podrían perder su puesto de trabajo.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 02 de 2019
“Cuando uno hace un recorrido retrospectivo de la vida, se da cuenta que hay muchas personas que te forman para un rol. Uno tiene ciertas habilidades, pero depende mucho de las personas que te rodean”, reflexiona Benito Baranda, quien fuera director del Hogar de Cristo por 20 años, entre 1991 y 2011. Hoy, a la cabeza de América Solidaria, recuerda a todos quienes influyeron en el compromiso social que mantiene con el combate contra la pobreza en el continente: sus padres, hermanas y hermanos, la Iglesia Católica y las comunidades de vida cristiana, junto con las personas que conoció en el colegio San Ignacio, donde estudió.
Oriundo de Viña del Mar, Baranda es el tercero entre 10 hermanos y afirma que una de las cosas que más valora de venir de una familia numerosa es que “aprendes a vivir con otros y no entiendes la vida si no es con otros”.
Comenta que, a pesar de haber nacido en un entorno de clase alta, vivió una infancia sencilla.
“En la vida diaria se distribuían las tareas que debíamos hacer dentro de la casa, y se nos inculcó desde chicos que los bienes materiales no te hacen ser más o menos persona”, recuerda, y añade que sus padres le dieron mucha independencia, lo que también agradece “porque me pude desarrollar en lo que quería, y todos pudimos dirigir nuestra vida vocacional a lo que deseábamos hacer”.
“Al venir de una familia numerosa aprendes a vivir con otros y no entiendes la vida si no es con otros”
Esa independencia lo llevó por el camino que hoy lo posiciona como un reconocido activista social, trabajando hasta 14 horas diarias por las causas que lo mueven. Junto con presidir América Solidaria, participa de otros siete directorios, “por lo que las jornadas laborales son muy extensas”, reconoce.
Sus días parten a eso de las 5:00 de la mañana, pero está acostumbrado. “Vivo en el campo, en La Pintana, y trabajo mucho la tierra. Para eso hay que madrugar”, relata, mientras explica que en este período, donde comienzan las cosechas, tiene mucho que hacer los fines de semana.
Luego de trabajar en su huerto, la siguiente actividad del día tiene que ver con el deporte. “Corro y hago bicicleta estática. Hago media hora todas las mañanas, lo tengo como hábito”, detalla, agregando que lo hacía desde pequeño, pues en su época escolar fue atleta. Participaba en una prueba que se llamaba “Obstáculo”, para lo cual debía entrenar mucho: corría siempre una hora en la mañana, después hacía gimnasia y luego entrenaba en la tarde en el colegio.
La poesía es una actividad que le nace espontáneamente “porque estoy en circunstancias donde el dolor, el goce, las emociones y las turbulencias interiores del alma me hacen escribir. Así me libero”
Incluso, estuvo a punto de irse al extranjero para continuar su carrera como atleta, pero un accidente lo detuvo. “Al terminar la enseñanza media, me caí corriendo en una de las pruebas. Me fracturé el fémur y eso, por supuesto, hizo que me quedara en Chile y optara por seguir otro camino. Pero me sigue gustando mucho”, afirma.
Así como también le gusta la poesía, una actividad que surge espontáneamente “porque estoy en circunstancias donde el dolor, el goce, las emociones y las turbulencias interiores del alma me hacen escribir. Así me libero”, reflexiona. Y al respecto cuenta que escribe bastante y que cuando era adolescente, con su amigo Patricio Navarro, publicó un pequeño libro llamado “Sal de la tierra”. “Después no seguí publicando, porque voy escribiendo y guardando los cuadernos. No los he vuelto a releer ni a corregir”, comenta.
Estudió Psicología, y hoy también es orientador. Pero su sentido social lo adquirió más fuertemente cuando terminó sus estudios y se casó. Con su esposa, Lorena, se fueron a vivir a una hospedería del Hogar de Cristo donde se atendían niños, “y en la convivencia con esos pequeños, que vivían en situación de calle a mediados de los 80’, tuvimos aprendizajes de experiencias de vida que nos calaron muy profundo y que modificaron mucho nuestras imágenes del mundo”.
Producto de aquellas experiencias, y de que su señora no podía tener hijos biológicos, decidieron adoptar y hoy tienen seis hijos, de entre 30 y 20 años de edad.
“En la convivencia con pequeños que vivían en situación de calle a mediados de los 80’, tuvimos experiencias de vida que modificaron mucho nuestras imágenes del mundo”
Y aunque Baranda trabaja largas jornadas fuera del hogar, dice tener una relación muy cercana con todos los integrantes de su familia. “Lorena me conoció así y ella es muy parecida, también tiene una actividad muy intensa de compromiso social. Sabe cómo es esto, incluso trabajamos mucho tiempo juntos, y vibra con lo que hago. Llora conmigo, sufre y también reflexionamos juntos acerca de las cosas que vivimos”, confiesa.
Desde que sus hijos eran pequeños, les pedía que lo acompañaran al trabajo para que entendieran sus “largas ausencias”, haciendo referencia a su labor en el Hogar de Cristo, donde muchas veces le tocaba estar varias horas afuera, viajar a regiones, irse muy temprano de madrugada y volver muy tarde. “Por eso, cuando tenía la oportunidad, trataba de mostrarle ese trabajo a mis hijos. Y creo que eso hizo un bien en la casa, porque así no se generaron fantasmas de lo que hacía el papá, además de que lo entendieron y se hicieron parte”, apunta.
“Lorena –su esposa– también tiene una actividad muy intensa de compromiso social. Sabe cómo es esto, incluso trabajamos mucho tiempo juntos. Llora conmigo, sufre y también reflexionamos juntos acerca de las cosas que vivimos”
En el período más álgido, estaba casi una semana al mes fuera de Chile, y luego, otra semana fuera de Santiago. Fue en uno de esos viajes donde vivió una experiencia que lo marcó profundamente para el resto de su vida: “En 1999, en los inicios de América Solidaria, visitamos Cité Soleil, en Haití, junto a Roberto García. Allí vimos a un grupo grande de cerdos comiendo en un basural. Entre ellos había un niño muerto tirado en la basura”.
Eso, afirma, le cambió la vida a él y a su compañero “porque vimos realidades en que los niños están pasando hambre y están muriendo. Y tú te imaginas a tu hijo tirado ahí, es muy fuerte. Esos niños no tienen casa ni tienen país”, reflexiona.
Luego de ese episodio, su compromiso con América Solidaria y su lucha contra la pobreza se hicieron aún más fuertes “porque entendí que la libertad de las personas es directamente proporcional al poder adquisitivo, por lo que para quienes no tienen recursos, esa libertad no existe”.
Y aunque su vocación social sigue intacta, “hoy trato de disminuir lo más posible mis viajes y mi carga laboral para pasar más tiempo con mi familia”, por lo que siempre trata de bloquear tempranamente su agenda para no interrumpir todo lo que tenga que ver con compromisos familiares.
Luego de viajar a Haití, “entendí que la libertad de las personas es directamente proporcional al poder adquisitivo, por lo que para quienes no tienen recursos, esa libertad no existe”
Porque además, dice, se encuentra en un período en que ya no están sus hijos más grandes en la casa y que antes ayudaban con el cuidado de su hija menor, Magdalena, que es sordociega.
“Ella dice algunas palabras, combinadas con algo de lenguaje de señas”, pero por supuesto tiene que dedicarle mucho tiempo, algo que, por cierto, disfruta mucho.
“Lo paso bien con Magdalena, y ella se pone contenta también. Logro conocerla más profundamente, porque si no estoy a solas con ella es difícil interactuar, porque tiene un lenguaje y una manera de comunicarse diferente, y eso requiere tiempo”.
Fuente: América Solidaria, diciembre 02 de 2019
El objetivo es proteger la seguridad de los trabajadores de las empresas principales y contratistas que laboran en los centros de cultivo.
Un total de 12 centros de cultivo considera la fiscalización al sector salmonero iniciada por la Dirección del Trabajo (DT) en la Región de Aysén.
La primera fase del programa inspectivo se realizó entre el 27 y 29 de noviembre en el sector de Puerto Aguirre, abarcando a cinco centros de cultivo. En los próximos días proseguirán los controles en otros siete centros.
El objetivo es fiscalizar a las empresas principales y además a las contratistas y subcontratistas, que suelen ser las que proporcionan el personal que trabaja en las jaulas, incluyendo a los buzos. Tal como ocurre en sectores como la construcción, se trata de que las empresas principales comprendan que son responsables de las condiciones de trabajo de todo el personal que labora en sus pontones y jaulas, y no solo de su dotación propia.
Este programa fiscalizador será replicado en las próximas semanas en las regiones de Los Lagos y Magallanes y la Antártica Chilena.
Fuente: Dirección del Trabajo, diciembre 02 de 2019
Abordar la nueva agenda social es la prioridad para el Chile que hemos comenzado a construir, exigiendo los mayores esfuerzos de las autoridades, políticos, empresas y la sociedad toda por los próximos años. Ha sido un camino muy difícil para llegar a este punto, con cruda violencia a ratos y costos económicos elevados. Pero en momentos críticos deben emerger la mirada generosa y el bien común, para abordar los desafíos que vienen por delante de forma más unida y con una institucionalidad fortalecida.
Destacan entre quienes han pagado un alto costo en esta crisis las pequeñas y medianas empresas, que son por lejos la principal fuente de trabajo en Chile y motor central de la economía. Aproximadamente el 70% de nuestros trabajadores se emplea en una PYME, que además son origen de casi la mitad del producto nacional. La crisis social les ha pegado fuerte y en torno a 15.000 de ellas, según el último catastro del ministerio de Economía, han sufrido graves daños producto de la delincuencia y violentas agresiones, sumado a que casi todas han operado largo tiempo de forma parcial o intermitente. Esto les ha significado incurrir en gigantescos gastos, dejando a muchas en una frágil posición financiera.
Es fundamental entonces apoyar a las PYME para mantener la vitalidad de nuestra economía. El gobierno ha comprometido importantes recursos a través de subsidios y líneas de crédito para ayudar a levantarlas. Pero no es suficiente. También los bancos, proveyendo apoyo financiero, deben jugar un rol fundamental, con políticas más flexibles hacia las PYME que les permitan sobrellevar el difícil momento. Iniciativas en esa dirección han sido impulsadas por algunas instituciones bancarias, a través de la creación de fondos especiales, lo que permitirá acotar los daños y salir adelante con mayor fuerza.
En materia tributaria, el acuerdo político alcanzado contempla la reintegración para PYMEs, con incentivos bien focalizados en la inversión, a través de la depreciación instantánea de un 50% del gasto incurrido con ese propósito. Ello permitirá incrementar en torno a 3% la inversión de PYMEs, que correspondería a cerca del 25% de la inversión en Chile. Debido a la abrupta caída en la confianza producto de la crisis social, este es un incentivo fundamental para efectos de retomar una senda de crecimiento sostenido y no acallar el sueño de alcanzar el desarrollo en las próximas dos décadas.
Pero mirando en esa perspectiva, se requieren medidas adicionales que permitan situar a las PYME chilenas a un nivel global más competitivo. Para eso es primordial introducir una mayor flexibilidad en el mercado laboral. Enfrentarán próximamente una reducción gradual en la jornada laboral y, de forma de adaptarse a esta nueva condición, es fundamental proveer holguras en la definición de horarios y extensión de jornadas. Al mismo tiempo, es crucial que, de forma de preparase adecuadamente para un mundo más intensivo en tecnología y conocimientos en constante evolución, se entreguen mayores incentivos para la capacitación de sus trabajadores. Bien sabemos que estamos quedando atrás en esta dimensión, fundamental para contar con PYMEs más productivas, que junto con trabajadores expertos y con buen dominio de la tecnología, permitan a nuestra economía competir exitosamente en el mundo.
Puede ser, entonces, que los traumáticos episodios que hemos debido enfrentar permitan afinar el motor de las PYME y, por qué no, elevar su potencia, reconociendo que son un eje clave de nuestra economía.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 02 de 2019
¿El CPHS debe participar de la obligación de informar?
Si, los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el Art. 21 del D.S. N°40 a través de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos. (Art. 23 del D.S.N°40).
Si existe alguna duda, consulta o reclamo referente a las elecciones o designaciones de los miembros del CPHS ¿ A qué organismo se debe dirigir las consultas’
En caso que el CPHS tenga dudas, consultas o algún reclamo relacionado con la designación o elección de los miembros del Comité de Higiene y Seguridad será resuelto sin ulterior recurso por el Inspector del Trabajo que corresponda. (Art. 12 del D.S. N°54).
¿Con cuánto tiempo de anticipación la empresa debe designar a los representantes patronales?
La designación de los representantes patronales deberá realizarse con 15 días de anticipación a la fecha en que cese en sus funciones el CPHS que deba renovarse. (Art. 4 del DS N° 54).
¿Qué pasa si la empresa no designa a los representantes patronales dentro de los 15 días establecidos?
En caso de que los delegados patronales no sean designados en la oportunidad prevista, continuarán en sus funciones los delegados que se desempeñaban como tales en el Comité cuyo periodo termine. (Art. 4 del DS N° 54)
Fuente: AChS, diciembre 02 de 2019
Dante Arrigoni, presidente del gremio metalúrgico, manifestó que “el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó”.
El sector metalúrgico-metalmecánico registró una caída en sus niveles de producción de 3,7% en el mes de octubre de 2019, en relación a similar periodo del año anterior, según informó la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Asimet).
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, lamentó esta cifra y la del bajo Imacec de -3,4% en octubre, atribuyendo estas caídas a la crisis social que vive el país, por lo que señaló que “es imprescindible que retorne la tranquilidad social y el orden público, porque a futuro puede ser aún peor”.
Arrigoni dijo que los industriales metalúrgicos y metalmecánicos vienen arrastrando un factor inercial del año 2019, en el que la economía venía con un ritmo de crecimiento muy lento debido a que el país debió enfrentar las contracciones de los precios de las materias primas en los mercados mundiales por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China.
“Nuestro bajo crecimiento no es solo por el estallido social de octubre que se mantiene hasta ahora y que impide que las personas puedan ir a trabajar, sino además a que el actual modelo que tuvo Chile en las últimas 4 décadas fue exitoso, pero se agotó”, dijo Arrigoni.
“Debemos pensar en una economía que genere empleo de mayor calidad y mejores oportunidades, pero sobre todo que permita la reindustrialización del país con una mayor productividad. Hoy más que nunca se hace necesario reactivar la economía y darle viabilidad a las demandas sociales. En este momento es imprescindible contar con políticas industriales modernas”, sostuvo.
Concluyó señalando que, una vez que la tranquilidad social vuelva al país, “esperamos trabajar con las autoridades para que la industria y la manufactura recuperen la importancia que nunca debieron perder. Es fundamental políticas públicas que colaboren para poder dar un salto en innovación, tecnología y productividad, tal como ha ocurrido en países exitosos que así alcanzaron el desarrollo”.
Fuente: Lanacion.cl, diciembre 02 de 2019
El ciclo de charlas organizado por el Comité de Personas de Asimet y OTIC Asimet, tuvo como relatora el día jueves 24 de noviembre a la abogada, Srta. Paulina Bernal Riquelme, de Estudio Navarro Abogados. En esta oportunidad, el tema de la charla fue “Contratación de trabajadores extranjeros: aspectos laborales, de seguridad social y otros”, de modo que se revisaron los distintos tipos de visas y los requisitos para su otorgamiento, los permisos que pueden solicitarse y las alternativas disponibles para los trabajadores cuyas visas se encuentran aún en trámite, las particularidades que debe tener en cuenta un empleador al contratar a un trabajador extranjero, qué antecedentes solicitar y cómo analizarlos, cuáles son las entidades llamadas a realizar la fiscalización, qué hacer ante una posible fiscalización y las eventuales sanciones laborales y migratorias a las que se expone, entre otros aspectos de interés. Vale señalar que, considerando que este un tema de alta contingencia, se analizaron además las modificaciones introducidas por el gobierno en materia de visas y cómo cambió el escenario en torno a la contratación.
El Imacec del décimo mes de 2019, que cayó 3,4%, se ubicó muy por debajo de las expectativas del mercado, las cuales estimaban una contracción entre 0 y -1%.
La economía chilena se contrajo en octubre muy por debajo de las expectativas del mercado y de Hacienda. Así lo informó esta mañana el Banco Central, el cual reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes del año cayó 3,4% en comparación con igual periodo del año anterior.
La serie desestacionalizada disminuyó 5,4% respecto del mes precedente y 3,5% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que octubre de 2018.
La contracción de 3,4% en octubre se trata del peor registro mensual de la economía nacional desde julio de 2009, cuando la actividad decreció un 3,5%. Cabe recordar que la crisis que afecta al país hace más de un mes comenzó el 18 de octubre pasado, por lo que el Imacec dado a conocer hoy alcanzó a considerar las dos primeras semanas del estallido social.
Ante las protestas y paralizaciones, el ministro de Hacienda había proyectado que la actividad de octubre se ubicaría entre 0 y -0,5%. Por su parte, el mercado estimó que la economía podría caer hasta un -1%.
De acuerdo a la información publicada por el Central, el Imacec minero creció 2%, mientras que el Imacec no minero cayó 4%, su peor registro desde mayo de 1999 cuando el indicador decreció 4,1%.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 0,9% y el Imacec no minero disminuyó 6,1%.
Según consignó el ente rector, «la actividad económica del mes se vio afectada por el desempeño de las actividades de servicios, comercio e industria manufacturera«.
«En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción», agregó el Central.
Fuente: Emol economía, diciembre 02 de 2019
Por su parte, el sector minero y el de electricidad, gas y agua también cerraron el mes con números negativos, en un mes marcado por el inicio de la crisis.
Con número negativos cerró el mes de octubre el Índice de Producción Industrial (IPI) que desarrolla el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esto porque según un boletín publicado durante esta mañana por el organismo, el índice que componen las actividades de manufactura, minería y electricidad, gas y agua disminuyó 3,4% en doce meses.
De los tres índices considerados, el que sufrió la mayor caída fue el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), pues presentó una disminución del 5,8% interanualmente, incidiendo -2,692 pp. en la variación del IPI. Según el INE, esto se explicaría «en gran medida, por la disminución interanual de 10,6% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió -3,660 pp. en la variación del índice general».
En cuanto a los productos manufactureros que presentaron una menor producción durante el mes pasado, destacaron las harinas y gránulos de pescado, crustáceos, moluscos u otros invertebrados acuáticos debido a una menor captura por veda. También se percibió una disminución en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, lo que se justificó en una menor fabricación de vino de uvas frescas (excepto vino espumoso) envasado, a causa de paralizaciones temporales en algunas plantas del rubro por la contingencia nacional.
«La tercera influencia negativa en el índice general provino de la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, debido, principalmente, a una menor producción de tarros, pomos y envases similares de hierro, acero, aluminio y otros materiales metálicos (excepto para gases comprimidos o licuados) por el cierre temporal de algunas fábricas«, explicaron.
En tanto, el Índice de Producción Minera (IPMin) también presentó una disminución de 1,7% respecto al mismo mes del año pasado, restando 0,728 pp. a la variación del IPI como consecuencia de la menor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen.
Esto porque la Minería metálica (divisiones 04 y 07) se contrajo 1,1% y restó 1,002 pp. a la variación del índice, mientras que la minería no metálica (división 08) se redujo 12,5% e incidió -0,737 pp. en la variación del IPMin.
Por el contrario, los recursos energéticos (divisiones 05 y 06) presentaron un incremento de 9,5% en comparación con octubre del 2018, aportando 0,055 pp. en la variación del índice, lo que se debió a una mayor producción de gas natural y petróleo crudo.
Finalmente, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) se contrajo 0,1% en relación con octubre del año pasado, restando 0,005 pp. al resultado, lo que se justifica en que la electricidad presentó una incidencia negativa de 1,666 pp. en la variación del IPEGA, producto de la menor generación eléctrica del tipo hidráulica.
En tanto, el gas aumentó su actividad (1,279 pp.), al crecer 12,8%. Por otro lado, la regasificación presentó una baja en su actividad, mientras que el agua vivió una incidencia positiva de 0,334 pp., al crecer 1,8%.
Cabe consignar que las cifras divulgadas por el organismo reflejan parte del mes de octubre, cuando se inició una ola de protestas y hechos de violencia que han afectado a la economía.
Fuente: Emol economías y negocios online, noviembre 29 de 2019