La aplicación de medidas definitivas deberá ser determinada antes del 9 de septiembre, a nueve meses de iniciada la investigación.
La Comisión Antidistorsiones recomendó este martes al Gobierno, a través de un informe, aplicar sobretasas arancelarias provisiones a bolas y barras de acero que sean de origen chino, debido a la evidencia de dumping.
Lo anterior a partir de dos investigaciones iniciadas el 9 de diciembre del año pasado en bolas de acero para molienda -solicitada por la empresa Molycop- y en barras de acero para bolas de molienda –por la empresa CAP SA-, debido a sospecha por la existencia de dumping.
Para el caso de las bolas de acero, donde cinco empresas fueron indagadas, la comisión recomendó la aplicación de una sobretasas arancelarias para tres compañías con valores de 9,2%, 14,2% y 22,5%, con un promedio de 15,3%. «En el caso de dos empresas, no se ha encontrado evidencia de un dumping relevante que amerite una sobretasa».
Las empresas con sobretasas representan más del 85% de la importación del producto durante el periodo de investigación.
En el caso de las barras de acero, de las cuatro compañías investigadas, la Comisión recomendó aplicar sobretasas arancelarias para las cuatro empresas, con valores de 10,3%, 10,4%, 19,8% y 19,8%; con un promedio de 15,1%.
Estas compañías representan el 100% de las importaciones del producto durante el periodo de investigación.
La aplicación de sobretasas será provisoria. La medida definitiva deberá ser determinada antes del 9 de septiembre.
«Cabe destacar que estas medidas provisionales son de carácter excepcional. Desde 1999, la Comisión únicamente recomendó sobretasas arancelarias provisionales en un rango de hasta 9% en el caso de bolas de acero y no han existido medidas de esta naturaleza en el caso de barras en dicho periodo», indicó el Ministerio de Economía.
Fuente: Emol economía, marzo 19 de 2024
- En el evento expusieron representantes del sector público y privado y se abordaron las mejores prácticas para facilitar la participación femenina en el mundo laboral.
En el marco del mes de la mujer, la Achs e Icare realizaron un conversatorio en el cual representantes del mundo público y privado debatieron respecto de cómo impulsar la corresponsabilidad y la conciliación trabajo vida personal y familiar con el fin de facilitar una mayor incorporación femenina al mundo laboral.
El evento fue inaugurado por la presidenta de Icare, Karen Thal, quien relevó la importancia de los desafíos que se vienen para que los cambios se traduzcan en avances concretos. “Este encuentro, organizado por la Achs e Icare, busca promover el debate sobre corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, uno de los temas clave para poder avanzar en la participación laboral femenina. Esta discusión adquiere mayor importancia, ya que la ley de conciliación de la vida personal, familiar y laboral comenzó a regir a principios de este año y la ley de 40 horas lo hará en abril. Esto trae desafíos para las personas y las empresas. Es necesario debatir sobre cómo serán implementados los cambios de manera que esto signifique realmente un avance”.
También hubo palabras de bienvenida por parte del gerente general de la Achs, Juan Luis Moreno, quien relevó la importancia de la mutualidad en la creación de condiciones que favorezcan la participación de las mujeres en el mercado laboral. “La promoción de ambientes de trabajo sanos, seguros y equitativos que potencie la participación de las mujeres en el mercado laboral es un desafío país que como Achs estamos dispuestos a facilitar desde nuestro rol como mutualidad, primero porque es nuestra responsabilidad, pero fundamentalmente porque sabemos que generará frutos positivos para establecer el tipo de desarrollo que como país queremos alcanzar”.
A continuación, en el panel denominado “Desafíos de la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral, personal y familiar”, expusieron la senadora (RN) Paulina Núñez, integrante de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara Alta, y la presidenta de la Fundación ChileMujeres, Francisca Jünemann.
En este marco, la senadora Paulina Núñez (RN), sostuvo que “las labores del hogar y el cuidado de los hijos son los principales motivos por los cuales las mujeres renuncian a la vida laboral. Se estima que alrededor de 360.000 trabajadores y trabajadoras harán uso de esta norma. Esta ley mejorará el equilibrio entre la vida personal, laboral y familiar lo que permitirá el aumento de la productividad y mejor salud mental de trabajadores y trabajadoras. Logrará, además, acotar la actual brecha de género y promoverá el trabajo decente. Sé que aún quedan desafíos en la implementación de esta ley y por eso estos encuentros y conversatorios son relevantes y los agradezco, para saber qué mejorar, cómo avanzar en la cultura laboral del teletrabajo y trabajo a distancia, por ejemplo”..
El segundo panel de “Buenas prácticas desde el sector privado de adaptabilidad laboral para mejorar la participación femenina en el mundo del trabajo”, fue moderado por el gerente de Cultura y Talento de la Achs, Rodrigo Márquez, y contó con la participación de la gerente de Personas y Organización de Empresas CMPC, Florencia Iglesias; y la gerente de Personas, Cultura y Talento de AB InBev Chile, Bolivia y Paraguay, Isidora Ibáñez.
«Como sociedad vamos evolucionando. Cada día más papás se hacen cargo del cuidado de los hijos de manera pareja, junto con las mamás. Apostar por la corresponsabilidad impulsa y obliga a diseñar mejores soluciones transversales», sostuvo la gerente de Personas y Organización de Empresas CMPC, Florencia Iglesias.
Mientras que Isidora Ibañez, gerenta de Personas, Cultura, DEIB & Talento Cervecería AB InBev Chile, Bolivia & Paraguay, sostuvo que “alcanzar la adaptabilidad laboral y mejorar la participación femenina en el mundo del trabajo ha sido foco en Cervecería AB InBev los últimos 5 años. Entendemos que el avance en materia de conciliación del trabajo, la vida personal y familiar implica desafíos y oportunidades que deben ser abordados de manera integral porque genera cambios en la forma de operar, en la estrategia de gestión de personas y eso conlleva a promover una cultura más equitativa e inclusiva. Así, dentro de nuestras políticas destacan el postnatal parental de 45 días, obligatorio para todos los hombres de nuestra compañía porque entendemos la responsabilidad que conlleva el cuidado de un recién nacido, o nuestra política de softlanding para que el regreso de las madres al trabajo sea paulatino”, afirmó.
Al evento asistieron más de 170 personas, entre ellas representantes de importantes entidades adheridas a la Achs, así como público en general.
El dato se ubicó sobre las expectativas, dado que preliminarmente se preveía una caída del PIB de -0,2%.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile finalmente logró esquivar la recesión en 2023 y anotó una leve expansión de 0,2%, según informó esta mañana el Banco Central a través de su Informe de Cuentas Nacionales.
La cifra se ubicó sobre las expectativas, dado que tras el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre, se estimaba una contracción preliminar de -0,2% de la economía chilena.
«La variación anual del PIB se revisó al alza en cuatro décimas, de -0,2 a 0,2%. Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información no disponible para las estimaciones previas y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las Cuentas Nacionales trimestrales», explicó el instituto emisor.
También expuso que 2023 presentó tres días hábiles menos que el año anterior, resultando en un efecto calendario de -0,1 puntos porcentuales.
En cuanto a la demanda interna, el informe señaló un retroceso de 4,2% el año pasado, «incidida, principlamente, por una contracción en el consumo de los hogares». También detalló que las mayores contribuciones al crecimiento del PIB estuvieron por el lado de servicios personales y transporte. En cambio, a la baja destacó principlamente el comercio.
Según el Central, en términos desestacionalizados, «el PIB exhibió una aceleración en el último trimestre del año incidida, mayormente, por las actividades de servicios personales y transporte. En contraste, la actividad minera retrocedió en términos trimestrales, compensando en parte el resultado anterior».
Mientras que, desde la perspectiva del gasto, la demanda interna disminuyó en línea con un menor consumo de los hogares e inversión. «El consumo de los hogares disminuyó 5,2%, reflejo de una caída en el gasto en bienes no durables y, en menor medida, durables. En cambio, el gasto en servicios aumentó», precisó el informe. Por su parte, la inversión retrocedió 5,3%.
Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios retrocedieron, con un efecto neto positivo en el PIB.
En tanto, el Banco Central destacó la aceleración del PIB en el cuarto trimestre, la cual se explicó por r la demanda interna, en particular por un incremento en la variación de existencias. En contraste, el resto de la demanda interna registró una desaceleración en el último cuarto».
Asimismo, el ingreso nacional bruto disponible real creció 0,8%, resultado mayor al observado en el PIB, explicado principalmente por un aumento en los términos de intercambio. Mientras que el ahorro bruto total ascendió 23% del PIB en términos nominales, compuesto por un ahorro nacional de 19,4% del PIB y un ahorro externo de 3,6% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2024
La empresa y autoridades de la zona esperaban que el supuesto arancel al metal chino fuese publicado en el Diario Oficial el pasado viernes, sin embargo, nada de eso ha ocurrido. «Cada día que esto se retrasa, afecta la estabilidad financiera de la firma», sostuvo el diputado Eric Aedo (DC).
La crisis que ataca a la Siderúrgica Huachipato empeora día a día ante el bajo precio de importación de las barras y bolas de acero chinos. Por lo mismo, desde la empresa chilena acusan «competencia desleal» de parte de la potencia asiática y han urgido a las autoridades hacer algo pronto al respecto, de lo contrario, la sobrevivencia de la firma del grupo CAP estaría en jaque.
En ese contexto, Huachipato -y la empresa Molycop- solicitaron hace algunos meses a la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas – más conocida como Comisión Antidistorsiones y presidida por el fiscal nacional económico, Jorge Grunberg-, iniciar una investigación por eventual «dumping» en el mercado de barras de acero y definir la fijación de salvaguardias -o aranceles- a las importaciones chinas.
A finales de febrero la mencionada comisión se reunió, pero no informó oficialmente su decisión. Sin embargo, desde el sindicato de Huachipato y autoridades de la Región del Biobío aseguraban haber sido informados extraoficialmente que la comisión habría recomendado salvaguardias y que esta sugerencia habría sido acogida por el Gobierno, quedando la magnitud de estas en incógnita, lo que sería publicado en el Diario Oficial el pasado 8 de marzo.
No obstante, ya ha pasado exactamente una semana de aquella fecha y nada al respecto ha surgido desde el Diario Oficial. Los días pasan, y la preocupación crece.
El senador por la Región del Biobío, Gastón Saavedra (PS), sostuvo a Emol que la incertidumbre los mantiene «muy preocupado», asegurando que a pesar de que «he preguntado por todas partes, la decisión continua siendo desconocida».
En esta línea, comentó que hace un par de días intervino en la Comisión de Economía del Senado. «Solicite a través de un oficio al Ministerio de Economía y a la Comisión Antidistorsión de Precios que nos informara cuál es la decisión (..) pero además para conocer la estrategia a desarrollarse más adelante», ya que la principal preocupación luego de aplicarse las salvaguardias, es conocer «cómo continúa el proceso de conducción».
El diputado, Eric Aedo (DC), por su parte, sostuvo que se comunicó con el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien le aseguró que la decisión se dará a conocer durante este fin de semana o hasta el martes «a más tardar (…) Espero que esa fecha efectivamente se cumpla, porque el Gobierno había prometido en un comienzo el 8 de marzo».
En esta línea manifestó su preocupación si las fechas son postergadas. «Ya si pasa esa fecha, la cosa toma otro color (…) Cada día que esto se retrasa, afecta la estabilidad financiera de la empresa. La deja más complejizada, porque todos los días se pierde dinero dado el precio más barato del acero chino».
Finalmente advirtió que si esta decisión «no se da a conocer, nos vamos a enfrentar el cierre de Huachipato. Ese es un dato real». De esta manera, «el Gobierno se habrá comprado otra crisis, la que va a afectar a 20 mil trabajadores entre los empleados directos de la siderúrgica y los que trabajan en empresas asociadas».
Entre las expectativas que genera este anuncio, Aedo indicó que «esperamos las salvaguardias», lo que se traduce en «imponer al menos un 20% de aranceles al acero importado desde China para salvar la situación de la industria siderúrgica nacional», asegurando que esta es «estratégica no solo para Chile, sino que para cualquier país del mundo».
Otra medida es que «la propia Codelco o la minería, realicen compras más centradas en el acero nacional que en el acero extranjero«.
Siderúrgica Huachipato
Desde Huechiparo, se limitaron a señalar que continúan a la espera de soluciones y respuestas a las dos investigaciones que solicitaron en octubre de 2023. En ese entonces requirieron medidas provisionales y derechos antidumping definitivos.
Y es que, según lo que manifestaron, «la distorsión de precios provocada por los subsidios y otras formas de intervención estatal de China, que permiten que los exportadores de ese país vendan sus productos por debajo de los costos, ha obligado a la empresa a aplicar descuentos equivalentes».
«Debido a lo anterior, hoy la realidad de Huachipato es una de las más complejas en siete décadas, acumulando cerca de US$1.000 millones en pérdidas desde el año 2009, año en el que comenzaron los altos niveles de exportaciones de producción excedente de acero desde China», cerró la compañía.
Fuente: Emol economía, marzo 15 de 2024
En los últimos 30 años se produjo un aumento sustancial de la tasa de participación laboral de las mujeres en América Latina, lo que cambió para siempre el mercado del trabajo y la vida de ellas y de sus familias. Sin embargo, la brecha de participación en relación con los hombres se mantiene alta, en el caso de Chile, por encima de 20 puntos porcentuales, por lo que el margen de mejora es relativamente elevado.
Las brechas en el acceso al mercado laboral no solo tienen un importante impacto social, sino también un costo económico, por cuanto afectan la productividad e impiden el crecimiento al pleno potencial.
Frente a estos resultados, Chile suma un nuevo desafío de avanzar en políticas públicas que permitan superar esta brecha laboral, la misma que aumentó luego de la pandemia. El sector privado no debe quedar ajeno a estos esfuerzos, y como ASIMET hemos asumido el compromiso de impulsar en todas nuestras iniciativas gremiales una mayor integración de la mujer al mundo del trabajo.
Es así que hoy nos encontramos trabajando junto al Ministerio de Economía en una Mesa de Colaboración Industria Manufacturera, que entre sus principales objetivos está fomentar la participación de las mujeres en el sector industrial, tanto en el ámbito del trabajo como en la dirección de empresas.
De igual forma, a través de nuestra Fundación ASIMET, en una iniciativa del Gobierno Regional de Valparaíso, estamos desarrollando el programa Desafío Mujer Emprende, que busca fomentar el emprendimiento femenino a través de acciones de capacitación, difusión y articulación de redes para impulsarlo, junto a la gestión de apoyos económicos.
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, ASIMET confirma su compromiso de avanzar hacia un país más equitativo en materia de inclusión y participación laboral.
Se trata del mayor desempeño desde junio de 2022. Además, la serie desestacionalizada anotó una expansión de 1,7%.
El Banco Central publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero y creció 2,5% en comparación con igual mes del año anterior. Así, se trata del mayor desempeño registrado desde junio de 2022.
Mientras que la serie desestacionalizada aumentó 1,7% respecto del mes precedente y creció 1,5% en doce meses.
Así, la cifra se ubica en lo más alto de las expectativas del mercado y se corrobora lo que los expertos proyectaron luego de que ayer se conocieran los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El INE informó que la producción industrial creció con fuerza 3,6% en enero de 2024, el registro más alto desde julio de 2021. Esto, gracias a que los tres sectores que componen el indicador anotaron alzas en doce meses.
Con todo, según informó el instituto emisor, el crecimiento anual del Imacec fue explicado por todos los sectores, destacando el resto de bienes y los servicios.
En tanto, su aumento en términos desestacionalizados fue generalizado, incidido principalmente por la minería, seguido de los servicios.
Mientras que el Imacec no minero presentó un incremento de 2,6% en doce meses, y a su vez, en términos desestacionalizados creció 1,1% respecto del mes anterior.
Producción de bienes
Respecto a la producción de bienes, el instituto emisor informó que creció 4,1% en términos anuales, incidida principalmente por el incremento de 5,2% del resto de bienes, explicado en particular por el valor agregado de la generación eléctrica.
En tanto, la industria manufacturera y la minería presentaron aumentos de 3,6% y 1,9%, respectivamente.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 2,6% respecto del mes precedente, explicado por el desempeño de la minería que se expandió 6,1%. Por su parte, la industria creció 1,1%, mientas que el resto de bienes cayó 0,2%.
Comercio
En cuanto a la actividad comercial, esta presentó un aumento de 3,7% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por el comercio mayorista, donde destacaron las ventas de alimentos y maquinaria y equipos.
«En menor medida, el comercio minorista también contribuyó positivamente al resultado de la actividad, mientras que las ventas automotrices presentaron caídas», dice el informe del Banco Central.
A su vez, las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,2% respecto del mes anterior, incidido por el comercio mayorista.
Servicios
Los servicios aumentaron 1,9% en términos anuales, resultado incidido principalmente por los servicios personales y el transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 1,0% respecto del mes precedente, explicado por los servicios empresariales.
«Conforme al calendario de publicación de las Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2023 y las revisiones de los años 2021 y 2022, serán difundidas el próximo 18 de marzo. Las series del Imacec se revisarán en coherencia con las nuevas cifras», cierra el análisis.
Fuente: Emol economía, marzo 01 de 2024
La actividad del comercio, según el INE, anotó un alza de 2,9% en el primer mes de 2024. Desde abril de 2022 que el sector no veía cifras azules.
Buenas noticias para la economía entregó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dando positivos augurios para lo que revelará mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del primer mes del año que publicará el Banco Central.
El INE informó que la producción industrial creció con fuerza 3,6% en enero de 2024, el registro más alto desde julio de 2021. Esto, gracias a que los tres sectores que componen el indicador anotaron alzas en doce meses.
Así, en el desglose, el Índice de Producción Manufacturera se expandió un robusto 6,5% en doce meses, «explicado en gran medida por el alza interanual de 20,2% en fabricación de papel y de productos de papel, que incidió 1,901 pp. en la variación del índice general», precisó el instituto estadístico.
En tanto, el Índice de Producción Minera presentó un aumento interanual de 1,1%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipo de minería que lo componen: metálica y no metálica.
Mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua creció 1,4% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que imcrementó 3,2%.
Comercio vuelve a crecer
Otra buena noticia la entregó el comercio, que en enero logró su primer crecimiento desde abril de 2022, hace casi dos años.
En concreto, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) del INE presentó un alza de 2,9%, incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas fue el que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar un aumento de 5,9% y aportar 2,508 puntos porcentuales, principalmente, por la contribución de venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas , en tanto, creció un 2,8% en doce meses. «En ello influyó, en gran parte, el aumento de venta al por menor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados», dijo el INE.
Al contrario, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas decreció un 8 % en doce meses, fundamentalmente, como consecuencia de la baja en venta de vehículos automotores.
Por otra parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes disminuyó 3% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 1,8% respecto al mes anterior y una baja interanual de 1%.
Por último, el Índice del Comercio Electrónico Minorista (ICEM) a precios corrientes aumentó 3,8% en doce meses, debido, principalmente, al alza en productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Fuente: Emol economía, febrero 29 de 2024
Según el INE, la cifra del trimestre móvil noviembre-enero se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,4%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%)
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,4% durante el trimestre noviembre 2023 – enero 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Así, este año arrancó con un nuevo aumento anual en el desempleo, el decimoquinto consecutivo. Esto, porque la cifra significó un incremento de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,4%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%).
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 8,5%, incididas por quienes se encontraban cesantes (7,7%) y quienes buscan trabajo por primera vez (15,8%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 62,1% y 56,9%, creciendo 1,5 pp. y 1,1 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,9%.
Metropolitana
El organismo, informó que en la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre noviembre 2023 – enero 2024, alcanzó un 9,1%, con un descenso de 0,1 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,7%. Según sector económico, comercio (10%), actividades de salud (8,6%) y administración pública (12,8%) presentaron las mayores incidencias positivas.
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,8%, aumentando 0,2 pp. en el período, producto del ascenso de 4,7% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,4% registrado por las mujeres ocupadas.
En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,9% y 48,2%, incrementándose 1,9 pp. y 1,6 pp., respectivamente.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, con un alza de 0,6 pp., a raíz del incremento de 2,4% de la fuerza de trabajo, mayor al 1,8% registrado por los hombres ocupados.
Por otro lado, la tasa de participación llegó a 71,7% y la tasa de ocupación se situó en 65,9%, con variaciones respectivas de 1,0 pp. y 0,6 pp.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,4%) como por los hombres (1,8%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (6,5%), actividades de salud (9,7%) e industria manufacturera (4,4%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,8%) y trabajadoras por cuenta propia (5,6%).
Informalidad
Respecto de la tasa de ocupación informal, esta se ubicó en 27,6%, con un incremento de 0,3 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales aumentaron 4,0%, incididas tanto por mujeres (7,5%) como por los hombres (1,2%); y según sector económico, debido principalmente a comercio (6,8%) y alojamiento y servicio de comidas (10,7%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,8%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2,6%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 0,6%, llegando a 37,5 horas.
En ese sentido, según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,9 y para las mujeres, 34,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,6%, con un incremento de 0,5 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,7% y en las mujeres, en 19,0%. La brecha de género fue 4,3 pp.
Fuente: Emol economía, febrero 28 de 2024
Se trata del peor desempeño mensual del rubro del año 2023, que pese a esta mala cifra concluyó el periodo con un crecimiento de 5,9%.
El sector metalúrgico metalmecánico puso fin en diciembre pasado a 11 meses consecutivos de buen desempeño en sus niveles de producción, al anotar en ese periodo una brusca caída de 8,7%, constituyéndose en el único mes con un registro negativo durante el año 2023.
No obstante, la industria concluyó el año con una variación positiva de 5,9%, cifra que se encuentra muy por encima de la registrada por el sector manufacturero nacional que en similar periodo exhibió un retroceso de 0,4%.
Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, Fernando García, quien advirtió que este mal desempeño del mes de diciembre enciende las luces de alerta en los industriales de este sector productivo, que ven con preocupación la falta de proyectos de inversión e infraestructura para el presente año.
“El panorama para 2024 no es alentador, ya que la inversión esperada en grandes proyectos en el sector industrial está a la baja. No existen iniciativas importantes de infraestructura que puedan dar un impulso a nuestra industria, por lo que seguramente veremos un cambio drástico en cuanto a resultados de crecimiento sectorial durante este año”, señaló García.
Sobre la base de este análisis, el presidente de ASIMET indicó que el gremio proyecta para este año un crecimiento del orden del 1% a 3%.
“Creemos que una rápida reacción de las autoridades con incentivos a la industria manufacturera podría revertir este escenario. El apoyo financiero a las pymes, la aceleración de trámites para proyectos estancados y el pronto despeje de iniciativas que generan incertidumbre, como las reformas tributaria y de pensiones, son medidas clave que sin duda pueden movilizar a nuestro sector y así reactivar el empleo formal y de calidad que otorga la manufactura”, afirmó García.
De igual forma, enfatizó en la necesidad de que el Gobierno afronte con decisión y efectividad la grave crisis de seguridad que impacta no solo el diario vivir de los chilenos, sino también el normal desarrollo del sector productivo nacional.
Actividad por subsectores
Al realizar un análisis por subsectores del rubro, el presidente de ASIMET informó que Fabricación de maquinaria de uso especial y general fue el de mejor desempeño en 2023, al registrar un aumento de 19,9% y aportando 5,7 puntos porcentuales de crecimiento al sector. Como contrapartida, los subsectores de Fabricación de aparatos de uso doméstico, Construcción de buques y otras embarcaciones y Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor fueron los que exhibieron las peores cifras, restando en conjunto 2,8 puntos porcentuales de crecimiento a la industria. Al respecto, García destacó que en esta baja tuvo una importante incidencia una menor demanda por productos metálicos de uso estructural.
Caída de 5,4% en exportaciones
Respecto de comercio exterior, el dirigente gremial informó que durante 2023 los envíos al extranjero totalizaron los US$ FOB 2.365,69 millones, lo que representó una caída de 5,4% respecto del año anterior. Los principales destinos de las exportaciones fueron Perú, Estados Unidos y Argentina, que en conjunto representaron el 41,3% de las ventas del rubro en el mercado internacional.
Los principales productos con valor agregado exportados durante el año pasado fueron Alambre de cobre; Barras y perfiles de los demás aceros aleados y Máquinas y aparatos de clasificar, cribar, separar, lavar, quebrantar, triturar, pulverizar, mezclar, amasar o sobar, tierra, piedra u otra materia mineral.
Con relación a las importaciones, Fernando García señaló que China fue nuevamente el principal origen de las compras, con un registro de US$ CIF 6.779 millones, lo que representa el 30,4% del total. Le siguió Estados Unidos, con US$ CIF 3.213 millones, y Brasil, con US$ CIF 1.519 millones, y una participación de 14,4% y 6,8%, respectivamente.
El total de las importaciones del sector metalúrgico metalmecánico durante 2023 fue de US$ CIF 22.315 millones, cifra inferior en un 17,9% respecto de las internaciones registradas el año anterior.
ASIMET, febrero 15 de 2024
Declaración Pública
Como Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, comunicamos a la opinión pública nuestro profundo pesar y conmoción por el lamentable fallecimiento del ex Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, ocurrido en la zona del Lago Ranco, en la Región de Los Ríos. Así mismo, enviamos nuestras más sentidas condolencias a la familia, amigos y cercanos del ex Mandatario por esta inesperada partida.
Como gremio, queremos destacar el invaluable aporte que realizó a Chile el ex Presidente Piñera durante los dos periodos en que le correspondió dirigir el país, así como valorar sus destacadas cualidades como hombre de Estado, quien en sus decisiones supo anteponer siempre el valor de la unidad y el consenso por el bien de los chilenos. Sin duda, su legado quedará por siempre en los anales de la historia de nuestro país.
Esperamos con fe que el dolor y desazón que afecta en estos momentos a nuestra nación, y en especial a su familia, se transformen pronto en sentimientos de consuelo y esperanza, que traigan la necesaria paz y tranquilidad a su círculo más cercano.
ASIMET, febrero 06 de 2024