Por su parte, según las cifras entregadas por el Banco Central, las importaciones también registraron un descenso.
Una importante caída registraron las exportaciones chilenas durante el mes de noviembre, mes marcado por el desarrollo de la del estallido social y por varios hechos de violencia.
Según información publicada durante esta mañana por el Banco Central, el indicador anotó un retroceso del 12% interanual.
Así, los envíos totales llegaron a US$5.281 millones, por lo que el país anotó un superávit comercial de US$111 millones.
En cuanto al cobre, las exportaciones sumaron US$2.772 millones en noviembre, lo que al compararlo con los US$3.036 que se registraron en el mismo mes pero de 2018, representa una baja interanual del 8,7%.
Por su parte, el sector industrial recaudó US$2.102 millones, mientras que las exportaciones silvoagropecuarias alcanzaron los US$167 millones.
Las importaciones totales del país también presentaron un retroceso en comparación a noviembre del año pasado, cediendo un 8,3% interanual a US$5.171 millones.
Las manifestaciones sociales han dejado al menos 26 muertos y miles de detenidos, además de cuantiosas pérdidas materiales por incendios, saqueos y destrozos.
Fuente: Emol economía, diciembre 09 de 2019
“Los datos entregados hablan de un menor desempeño de las compañías” frente al ejercicio anterior, advirtió el estudio.
La debilidad del mercado laboral está comenzando a reflejarse en las remuneraciones. Así se desprende de la última versión de la “Guía Salarial de Show Me The Money”, que elabora el Grupo DNA, la cual mostró un deterioro en comparación con el año pasado.
“Los datos entregados hablan de un menor desempeño de las compañías con respecto a lo que fue el año anterior. Esto ha llevado a un menor reajuste salarial en gran parte de los sectores”, dijo José Antonio Gatica, general manager del reporte. Agregó que si a dicho escenario se le suma el aumento de profesionales disponibles en el mercado debido a ajustes de estructura de las compañías en los últimos dos años, “resulta que los salarios ofrecidos son inferiores al periodo anterior”, explicó.
De las seis áreas estudiadas -finanzas, recursos humanos, marketing, TI, operaciones y C Level-, en cinco de ellas se vieron caídas en los sueldos promedio. Por ejemplo, en finanzas, si en 2018 un analista de contabilidad en una mediana empresa podía recibir un ingreso líquido de $ 1.100.000, en 2019 dicho monto cayó a $ 1.078.648 líquidos.
Recursos humanos fue otra que mostró descensos. En 2018 un jefe de reclutamiento y selección en una gran empresa podía percibir $ 3.900.000 promedio, en este ejercicio pasó a $ 2.648.554.
“Esta tendencia a la baja de los salarios se ve reflejada mayoritariamente en cargos de la base de la pirámide (profesionales junior y analistas) de las distintas áreas y las jefaturas de RRHH e ingeniería especialmente”, dijo Gatica.
Diversas realidades
La directora de DNA Human Capital, Elizaveta Hodireva, advierte que ha habido lentitud y poca movilidad en los salarios del mundo de la administración y finanzas estos meses, en particular en los puestos más ejecutivos.
“Este año ha reinado un ambiente de incertidumbre en la toma de decisiones para posiciones clave dentro del área financiera”, explicó.
Sin embargo, añadió, que “se ha notado mayor movilidad en perfiles de mando medio, como es el caso de las subgerencias, todos ellos orientados a mantener la continuidad operacional en estructuras eficientes”.
Pero no todo es pesimismo. Los cargos vinculados con tecnología de la información (TI) han mostrado buenos resultados. La consultora senior división TI de DNA Human Capital, Michelle Cascardo, precisó que el fenómeno se debe a que la tecnología es cada vez más asequible, lo que anima a las empresas a implementarlas rápidamente.
“A esta altura del año vemos cómo se intensifica la búsqueda de profesionales del sector. Las compañías se preparan para partir el año con los nuevos equipos configurados y algunas ven que aún tienen ‘espacio’ en su presupuesto para implementar algunos proyectos, para los cuales necesitan contratar profesionales que los desarrollen”, acotó.
Respecto al impacto de la automatización en los salarios, las cifras revelaron que las bajas más importantes están relacionadas con el personal operativo, que en algunas de sus funciones son reemplazados por el uso intensivo de tecnología en favor de los procesos, “lo cual implica una sobreoferta de profesionales”, advirtió Gatica.
El general manager de “Show Me The Money” aseveró que este cambio ha ido de la mano con la búsqueda de nuevas especialidades que surgen producto de los desafíos que implica la transformación digital, “como Product Owners o Scrum Masters, quienes no necesariamente vienen del área de tecnología. Por el contrario, en estas posiciones se privilegia la experiencia en distintas áreas de negocio y certificaciones obtenidas”, afirmó.
Fuente: Diario Financiero, diciembre 09 de 2019
El Banco Central corrigió con fuerza varias de sus estimaciones para este y el próximo año, en relación a lo estimado en septiembre.
El día de ayer el Banco Central entregó el cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del 2019, en el cual, en comparación con la publicación hecha en septiembre, se realizaron importantes correcciones a la baja en las diferentes áreas que el informe entrega, dando a conocer el «sombrío» escenario económico que le depara al país al menos para los próximos meses.
Así, en medio de la alarmante entrega, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, se reunió con los senadores integrantes de la comisión de Hacienda para explicarles con mayor profundidad los riesgos que significaban para el país los negativos números que entregó el estudio.
Ya en la reunión, Marcel se preocupó de dejar en claro la difícil situación económica por la que atraviesa el país, indicando que «hoy estamos frente a un shock interno que ha aumentado de manera repentina la incertidumbre en muchos ámbitos. Por ello, dimensionar su alcance y persistencia sobre las variables económicas y financieras es mucho más complejo«.
«Este IPoM es, sin duda el más difícil desde que se implementa en Chile el marco de metas de inflación. Difícil en su preparación, difícil por las dimensiones de la incertidumbre y difícil en su mensaje. Estamos conscientes que no somos portadores de buenas noticias, pero estamos convencidos de que el país hoy necesita que su Banco Central que le hable con franqueza, honestidad y respaldo técnico, pues es a partir de ahí que podrá enfrentarse la crisis social que vivimos», agregó.
«Este es un momento en que cada día de demora tiene un enorme costo, donde debemos ser capaces de tener una visión de conjunto y en el que, frente a cada tema de discusión debemos preguntarnos no solo qué podemos ganar, sino también cuánto podemos perder»
Mario Marcel, Presidente Banco Central
«Este es un momento en que cada día de demora tiene un enorme costo, donde debemos ser capaces de tener una visión de conjunto y en el que, frente a cada tema de discusión debemos preguntarnos no solo qué podemos ganar, sino también cuánto podemos perder«, dijo.
Si bien las proyecciones hechas por el Central sobre la inflación que viviremos durante los próximos dos años ya se encuentran sobre la meta puesta por la institución, Marcel advirtió que en el caso de superar lo estimado, la economía podría sufrir un importante retroceso.
«Si el desempleo se estacionara en cifras en torno al 10 por ciento y la inflación se empinara al 6 por ciento —el doble de la meta del Banco Central— el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de los noventa», reconoció.
«Permitan concentrar todos nuestros esfuerzos en las tareas que nos ha asignado la ley: el control de la inflación y la promoción de la estabilidad financiera. Frente a la posibilidad de agregarle nuevas tareas al Banco Central, no podemos perder de vista la situación que enfrenta el país y la consecuente necesidad de disponer de todos nuestros recursos en pos de estabilizar la economía y las finanzas», puntualizó.
2019 | 2020 | 2021 | ||
---|---|---|---|---|
Crecimiento (%) | Sep. | 2,25-2,75 | 2,75-3,75 | 3,0-4,0 |
Dic. | 1,0 | 0,5-1,5 | 2,5-3,5 | |
Demanda interna (%) | Sep. | 2,4 | 3,5 | 3,6 |
Dic. | 0,3 | -1,6 | 4,1 | |
— Formación Bruta de Capital Fijo (%) | Sep. | 4,0 | 4,0 | 4,1 |
Dic. | 2,5 | -4,0 | 3,2 | |
— Consumo Total (%) | Sep. | 2,7 | 3,1 | 3,4 |
Dic. | 1,1 | 1,0 | 3,1 | |
Exportaciones de bienes y servicios | Sep. | -1,3 | 1,6 | 2,2 |
Dic. | -1,1 | 2,2 | 2,2 | |
Importaciones de bienes y servicios | Sep. | -1,9 | 2,3 | 2,0 |
Dic. | -3,8 | -7,3 | 5,5 | |
Cuenta corriente (% del PIB) | Sep. | -3,3 | -3,1 | -2,6 |
Dic. | -2,9 | -0,2 | -0,8 | |
Inflación IPC | ||||
Promedio (%) | Sep. | 2,2 | 2,7 | 3,0 |
Dic. | 2,3 | 3,9 | 3,1 | |
Diciembre (%) | Sep. | 2,7 | 2,8 | 3,0 |
Dic. | 3,4 | 3,5 | 3,0 | |
En torno a 2 años (%) | Sep. | 3,0 (*) | ||
Dic. | 3,0 (**) |
Fuente: Banco Central, diciembre 06 de 2019
En su último Informe de Política Monetaria del año, el ente rector anticipó un derrumbe en la inversión para 2020 y recortó con fuerza las estimaciones para el PIB del próximo año.
En su cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió con fuerza su proyección de crecimiento para 2019 y expuso el «sombrío» panorama para la economía chilena, descartando que la actividad pueda expandirse por sobre un 2% este año.
Así, en medio de los efectos de la crisis que vive el país desde el 18 de octubre, el ente rector pronosticó que el PIB de 2019 crecerá 1%, por debajo del rango entre 2,25% y 2,75% estimado en el IPoM de septiembre. Una proyección que, según el informe, «contempla que tanto el consumo como la inversión tendrán variaciones anuales negativas en la última parte de 2019».
Cabe destacar que el 1% pronosticado por el Central se trata del peor desempeño anual de la economía chilena desde la crisis subprime en 2009, cuando la actividad se contrajo un 1,6%.
Respecto a 2020, y considerando que «las proyecciones de este IPoM se construyen en un contexto de mayor incertidumbre que la habitual» dada la crisis, el instituto emisor proyectó que el PIB de 2020 crecerá entre 0,5% y 1,5%, por debajo del rango entre 2,75% y 3,75% estimado en septiembre.
Por su parte, para 2021, el Central corrigió sus previsiones desde un rango entre 3 y 4%, hasta uno entre 2,5% y 3,5%. «Esto supone que las disrupciones que están afectando la economía irán desapareciendo en el curso de los próximos trimestres, al mismo tiempo que se irá reduciendo la incertidumbre que afecta las decisiones de consumo y de inversión», explicó la entidad.
Ante las nuevas estimaciones para la economía chilena, el instituto emisor recalcó que «el escenario macroeconómico sufrió un cambio abrupto a partir de mediados de octubre. Hasta ese momento, la economía se había comportado en línea con lo previsto en el IPoM de septiembre».
«La crisis que se inició el 18 de octubre se ha caracterizado por demandas sociales que han llevado a la discusión de cambios institucionales relevantes y mayores presiones en el gasto fiscal. Este proceso, sin embargo, ha sido acompañado de episodios de violencia significativos y prolongados, los que han provocado importantes disrupciones en el sistema productivo, incidiendo fuertemente en una menos actividad y debilitando el empleo», expone el Central en el informe.
Derrumbe en la inversión de 2020
El Banco Central corrigió de manera importante la evolución esperada para inversión en 2020 ante «un descenso significativo de la inversión privada no minera, coherente con la mayor incertidumbre y el agudo deterioro de la confianza empresarial, los mayores costos que enfrentan las empresas y el deterioro de las condiciones financieras».
Así, el ente rector recortó para el próximo año desde un 4% a un -4% sus estimaciones, centrándose dicha contracción en los sectores no mineros. Para 2019, en cambio, el Central prevé que la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) crezca 2,5% «principalmente por su comportamiento en los tres primeros trimestres del año».
Cabe destacar que la entidad sostuvo que «si la inversión se resiente más allá de lo contemplado, por ejemplo, si se postergan los grandes proyectos del sector minero y/o la inversión habitacional sufre un ajuste más pronunciado, se podría observar un aumento aún mayor del desempleo y un crecimiento cercano a los valores inferiores del rango proyectado».
Lo anterior, de acuerdo al análisis del Central, aumentaría «la posibilidad de atravesar por una recesión -dos trimestres consecutivos con una variación trimestral negativa del PIB- durante 2020».
Inflación al alza
Ante las diversas medidas que ha adoptado el BC para contener la alta volatilidad del tipo de cambio, el ente rector decidió mantener ayer la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 1,75% y destacó que «el Consejo considera que el estímulo monetario es el adecuado para el logro de la meta de inflación».
En ese sentido, la estimación a diciembre de 2019 aumentó de 2,7% a 3,4% y se señaló que «se proyecta que la debilidad de la demanda contrarrestará parcialmente el efecto del mayor traspaso a precios de la depreciación del peso».
Para 2020, la inflación del IPC fluctuará en torno a 4% durante gran parte del año, para luego converger a la meta (3%) hacia medidados del año siguiente.
Presión en el mercado laboral
En el informe, el Banco Central destaca que «diversas fuentes de información apuntan a que el mercado laboral ya estaría deteriorándose«.
«Por un lado, en la encuesta del Banco algo más de la mitad de quienes respondieron creen que su dotación tendrá algún descenso en el 2020. Por otro, respecto de igual mes del 2018, las cifras de la Dirección del Trabajo de noviembre mostraron un aumento de casi 13% en el número de finiquitos laborales, lo que se explica casi en su totalidad por despidos por ‘necesidades de la empresa'».
Con todo, el Central advirtió que «de mantenerse la relación histórica entre la demanda de trabajo y la actividad, y de no producirse cambios significativos por el lado de la oferta, la tasa de desempleo podría superar el 10% a inicios del 2020«.
Respecto a los ingresos, el ente rector explicó que «al cierre estadístico de este IPoM no se disponía de información de los sueldos durante octubre. Sin embargo, es previsible una reducción de los ingresos de las personas, por conceptos de comisiones por ventas, horas extraordinarias, turnos de trabajo que no pudieron realizarse y trabajadores no asalariados que no pudieron efectuar sus actividades de forma habitual».
Escenario internacional
Respecto al escenario internacional se prevé que éste no proveerá un impulso significativo al crecimiento chileno. El escenario base -tras la fuerte corrección a la baja que se realizó en septiembre- sigue previendo que el crecimiento mundial del bienio 2020-2021 será de los más bajos de la última década, dijo el Central.
Así, el informe recalcó que la atención mundial sigue centrada, en gran medida, en la guerra comercial entre EE.UU. y China, sobre la que se mantiene la incertidumbre respecto de los resultados de las negociaciones y de sus efectos directos e indirectos.
«Si bien desde el IPoM pasado se observó un acercamiento entre las partes, aún no es segura la materialización de un acuerdo, al agregarse al conflicto central otras aristas de carácter político«, explicó.
Respecto a América Latina, la entidad advirtió que «enfrenta una escalada de conflictos políticos y/o sociales que ha acentuado el deterioro de la actividad y sus perspectivas, con índices de confianza que han descendido ante la incertidumbre asociada a estos eventos».
A nivel global, «las condiciones financieras se mantienen sensibles al desarrollo de las tensiones vigentes, como reflejan algunos indicadores de volatilidad. En medio de la mayor expansividad de la política monetaria global, las noticias sobre la guerra comercial han sido un factor común en la evolución de los mercados».
Fuente: Emol economía, diciembre 05 de 2019
En su IPoM de diciembre, recortó a entre 0,5% y 1,5% proyección de crecimiento para el año próximo. Inversión caería -4%.
«El escenario macroeconómico sufrió un cambio abrupto a partir de mediados de octubre». Así comienza describiendo el entorno económico chileno el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre del Banco Central. En su esperado informe trimestral, el organismo proyecta ahora que la actividad crecerá solo 1% este año (desde el 2,25% y 2,75% vaticinado en su informe de septiembre), mientras que para 2020 apunta a un rango de entre 0,5% y 1,5% (2,75%-3,75%). Para 2021, en tanto, espera un avance de entre 2,5% y 3,5% para el Producto Interno Bruto.
Para la inflación, además, espera un importante aumento: ve un IPC promediando el 3,9% en 2020 (desde el 2,3% de este año) y cerrando diciembre en 3,6%. Solo en 2021 bajaría a 3,1% y 3%, respectivamente.
Advierte un magro escenario en el corto plazo. «El mal desempeño en el último trimestre del 2019 entrega un bajo nivel de partida para la economía en el 2020», dijo la entidad. «De hecho, aunque se estima que trimestre a trimestre vuelva a crecer, su tasa de variación anual nuevamente sería negativa en el primer trimestre del próximo año», adelantó.
En cuanto a la inversión, su evolución esperada para el 2020 se corrige de forma importante, proyectándose una caída de -4% anual en el escenario base (previamente se esperaba un alza de 4%). «Ello responde a un descenso significativo de la inversión privada no minera. Esto es coherente con la mayor incertidumbre y el agudo deterioro de la confianza empresarial —como lo refleja el IMCE de noviembre—, los mayores costos que enfrentan las empresas en diversos ámbitos —entre ellos, el efecto de la depreciación del peso en el costo de la maquinaria importada—, y el deterioro de las condiciones financieras, incluyendo la caída de la bolsa y las alzas de tasas de interés y spreads corporativos», dijo el Central. Asegura que los impactos negativos sobre la inversión se compensan, parcialmente, por la continuación de los grandes proyectos de inversión mineros ya iniciados, el significativo aumento de la inversión pública y la política monetaria expansiva. «El comportamiento previsto para la inversión se respalda, además, por información cualitativa recopilada por el Banco, la que confirma que el desarrollo de los principales proyectos de inversión del sector minero e industrial no se ha visto afectados, mientras que en otros sectores se da cuenta de una reevaluación de los plazos y montos de inversión previamente comprometidos». El sondeo del Banco mostró que más de la mitad de los encuestados estaba revaluando la concreción de los planes de inversión previstos para el 2020, mientras que una porción menor ya había decidido no realizarlos.
El organismo prevé que la demanda interna caiga -1,6% el año entrante, que el consumo total crezca 1,1%, que las exportaciones avancen 2,2% (a US$72.000 millones), y que las importaciones se contraigan -7,3% (a US$59.400 millones). En este contexto, el déficit de cuenta corriente sería de -0,2% del PIB (desde el -2,9% proyectado para este año). La inversión nacional bruta caería desde el 22,5% del producto de este año al 20,2% el próximo.
El escenario central
Variaciones anuales, porcentaje
2018 IPoM Sept. | 2019 (p) IPoM Sept. | 2020 (p) IPoM Sept. | 2018 IPoM Dic. | 2019 (p) IPoM Dic. | 2020 (p) IPoM Dic. | |||
PIB | 4,0 | 2,25-2,75 | 2,75-3,75 | 4,0 | 1,0 | 0,5-1,5 | ||
Ingreso nacional | 3,8 | 2,3 | 3,7 | 3,8 | 0,7 | 0,8 | ||
Demanda interna | 4,7 | 2,4 | 3,5 | 4,7 | 0,3 | -1,6 | ||
Demanda interna (sin variación de existencias) | 3,9 | 3,0 | 3,3 | 3,9 | 1,4 | 0,0 | ||
Formación bruta de capital fijo (FBCF) | 4,7 | 4,0 | 4,0 | 4,7 | 2,5 | -4,0 | ||
Consumo total | 3,7 | 2,7 | 3,1 | 3,7 | 1,1 | 1,1 | ||
Exportaciones de bienes y servicios | 5,0 | -1,3 | 1,6 | 5,0 | -1,1 | 2,2 | ||
Importaciones de bienes y servicios | 7,6 | -1,9 | 2,3 | 7,6 | -3,8 | -7,3 | ||
Cuenta corriente (% del PIB) | -3,1 | -3,3 | -3,1 | -3,1 | -2,9 | -0,2 | ||
Ahorro nacional bruto (% del PIB) | 19,6 | 19,3 | 19,9 | 19,6 | 19,6 | 19,9 | ||
Inversión nacional bruta (% del PIB) | 22,7 | 22,7 | 23,1 | 22,7 | 22,5 | 20,2 | ||
FBCF (% del PIB nominal) | 21,3 | 21,9 | 22,1 | 21,3 | 22,0 | 21,1 | ||
FBCF (% del PIB real) | 21,2 | 21,5 | 21,6 | 21,2 | 21,5 | 20,4 | ||
Inflación IPC promedio | 2,4 | 2,2 | 2,7 | 2,4 | 2,3 | 3,9 | ||
Inflación IPC diciembre | 2,6 | 2,7 | 2,8 | 2,6 | 3,4 | 3,6 |
Millones de dólares
2018 IPoM Sept. | 2019 (p) IPoM Sept. | 2020 (p) IPoM Sept. | 2018 IPoM Dic. | 2019 (p) IPoM Dic. | 2020 (p) IPoM Dic. | |||
Cuenta corriente | -9.157 | -9.600 | -9.200 | -9.157 | -8.200 | -600 | ||
Balanza comercial | 4.669 | 4.400 | 3.400 | 4.669 | 4.900 | 12.600 | ||
Exportaciones | 75.452 | 70.900 | 71.400 | 75.452 | 70.500 | 72.000 | ||
Importaciones | 70.783 | -66.500 | -68.000 | 70.783 | 65.600 | 59.400 | ||
Servicios | -3.996 | -4.400 | -4.200 | -3.996 | -4.700 | -4.600 | ||
Renta | -12.241 | -11.100 | -10.000 | -12.241 | -10.100 | -9.900 | ||
Transferencias corrientes | 2.411 | 1.500 | 1.600 | 2.411 | 1.700 | 1.300 |
* (p) = proyección
Fuente: El Mercurio Inversiones, diciembre 05 de 2019
El Tribunal de alzada ordenó al BCI pagar solidariamente las prestaciones adeudadas al trabajador subcontratado, tras dar por establecido la existencia de relación laboral entre las partes.
En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Santiago acogió la demanda presentada en contra del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) por ex encargado de soporte técnico, desarrollo y mantención de plataformas informáticas de la entidad financiera.
La sentencia sostiene que el artículo 3º del Código del Trabajo, define la empresa en los siguientes términos ‘empresa toda organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un empleador, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada’. Así entendida la empresa, es una organización de medios, donde el factor físico, geográfico o locativo no es lo esencial.
La resolución agrega que el artículo 183 a) del Código del Trabajo regula el trabajo en régimen de subcontratación y que surge cuando dos empresas independientes entre sí se relacionan con el cometido que una le da a la otra y que consiste en la producción de bienes o la prestación de servicios, que la otra se compromete a realizar por sí misma y con sus recursos humanos, financieros y materiales, tal como aconteció en la especie, toda vez que el demandante prestaba servicio para el Banco BCI, a través de la demandada principal.
A continuación, el fallo señala que en ese sentido, conforme los hechos asentados el actor prestó soporte técnico a las plataformas del Banco BCI, ya en las dependencias del banco o desde las oficina de la demandada principal, vía remota e incluso desde el domicilio del demandante; lo relevante más que el espacio físico desde donde éstas se prestaron, es que estos servicios eran controladas por el Banco BCI. Si se tiene presente el tipo de funciones que el actor desarrollaba para el banco BCI, esto es, realizar programas computacionales, prestando además soporte aplicativo, mantención y desarrollo de éstos; labores en las que no resulta relevante el espacio físico desde el cual se presten, ya que las mismas, no requieren su presencia física y pueden ser prestadas a distancia.
Por tanto, concluye que se condena solidariamente al Banco de Crédito e Inversiones, respecto de todas las prestaciones a que fue condenada la demandada principal. Resolución que obliga BCI y la empresa Diseño y Desarrollo Computacional Limitada (Dydecom Ltda.), a pagar solidariamente al trabajador demandante:
1.- Remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo, contado desde la fecha de separación de los servicios, esto es, 27 de julio de 2018, y hasta la fecha del pago efectivo de las cotizaciones previsionales adeudadas, considerando una remuneración mensual de $3.112.393;
2.- $3.112.393, por indemnización sustitutiva del aviso previo;
3.- $6.224.786, por indemnización por años de servicios;
4.- $3.112.393, por recargo del 50% de indemnización anterior.
5.- $28.551.250, por saldo adeudado de remuneraciones del período trabajado.
6.- $4.357.350, por feriado legal del período trabajado.
7.- $378.374, por feriado proporcional.
8.- Cotizaciones previsionales adeudadas en AFP HABITAT, ISAPRE CONSALUD y AFC, del período laborado (31 de mayo de 2016 a 27 de julio de 2018), y oficiándose en los términos referidos en el motivo duodécimo de esta sentencia.
Vea texto íntegro de la sentencia rol 779 – 2019
Fuente: Diarioconstitucional, diciembre 04 de 2019
El paquete presentado por el Ejecutivo considera medidas por US$ 5.500 millones, «concentradas en apoyar la creación de empleos, de forma directa o indirecta vía inversión pública, así como el apoyo a las empresas de menor tamaño».
En respuesta al desplome del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, que cayó 3,4% en comparación con igual periodo del año anterior, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, presentó este lunes un plan de recuperación económica, titulado como «Agenda de protección del empleo, reactivación económica, reconstrucción y apoyo a las MiPymes».
«Hemos estado atentos a esta compleja realidad económica, que hemos monitoreado, pero que nos ha sorprendido por su magnitud y rapidez. Enfrentar la compleja situación exige de la acción del Estado a través de una política fiscal expansiva para el año 2020 que se plasme en una agenda de protección del empleo, reactivación económica, reconstrucción y apoyo a las Pymes», comentó en su declaración el secretario de Estado.
En ese sentido, el titular de Hacienda detalló que la agenda del Ejecutivo considera medidas por US$ 5.500 millones. «Este total se distribuye en un mayor gasto público en 2020 por US$ 3.025 millones, medidas de apoyo a las MiPymes por US$ 1.950 millones y otras iniciativas por US$ 525 millones», señaló.
Agregando que «todas estas medidas son mayoritariamente transitorias y concentradas en apoyar la creación de empleos, de forma directa o indirecta vía inversión pública, así como el apoyo a las empresas de menor tamaño. Se estima que esta agenda generará 100 mil nuevos empleos el próximo año».
En ese sentido, el plan contempla tres pilares fundamentales y es parte de una serie de medidas anunciadas por el Ejecutivo con el fin de enfrentar la crisis social que vive el país desde el pasado 18 de octubre.
Protección del empleo y de los ingresos familiares
Según detallaron desde el Gobierno, la protección al empleo es prioritaria en la agenda anunciada. Así, en el ítem se señaló que se enviará un proyecto de ley que permitirá a trabajadores y empleadores de empresas que acrediten que su actividad se ha visto afectada por la crisis, pactar jornadas reducidas, en cuyo caso, los trabajadores podrán obtener un complemento desde el seguro de cesantía.
Asimismo, se anunció el fortalecimiento del seguro de cesantía. «Fortaleceremos el seguro de cesantía, aumentando transitoriamente la tasa de reemplazo y flexibilizando los requisitos de elegibilidad, permitiendo que más personas puedan acceder al beneficio en caso de quedar desempleado», explicó al respecto al ministro Briones.
US$ 5.500 millones es el monto total de la agenda anunciada
En detalle, se aumentarán las tasas de reemplazo de los primeros tres giros para el contrato indefinido y de los primeros dos giros para el contrato a plazo fijo en 10 puntos porcentuales. Además, se señalan una serie de modificaciones con el propósito de que más trabajadores puedan acceder al beneficio, como la reducción del mínimo de cotizaciones.
En tanto, se destinarán recursos públicos para acelerar la transición del componente solidario de pensiones, una vez aprobada la ley.
Reconstrucción y reactivación económica
Por otra parte, el titular de Hacienda anunció una inversión para la reconstrucción de la infraestructura y bienes públicos dañados durante las manifestaciones por un monto de US$ 2400 millones «los que están focalizados en proyectos de rápida ejecución».
En este punto se incluye la reconstrucción de las estaciones de Metro afectadas, lo que equivale a un monto de US$ 921 millones. Además, el monto considera proyectos de inversión en regiones (US$ 480 millones); construcción de viviendas, subsidio y mejora de barrios (US$ 350 millones); Tren Santiago-Melipilla, con un costo total de US$ 1.500 millones en cinco años y US$ 200 millones por año en los próximos dos años; Obras de Agua Potable por US$ 200 millones; Fondo Apoyo Educación Pública para equipamiento e infraestructura (US$ 46 millones); entre otros.
Apoyo a Pymes
Adicional a otras medidas ya anunciadas como la capitalización de Banco Estado (US$ 500 millones), y el Fondo para Inversión y Capital de Trabajo de CORFO (US$ 200 millones), el Gobierno anunció que se añadirá una capitalización adicional por US$100 millones al Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE). «Todas estas medidas permitirán que las empresas de menor tamaño accedan a créditos por cerca de US$ 9.000 millones», señaló la autoridad.
Asimismo, se suma al ítem el envío de un proyecto de ley con tres medidas que buscan «inyectar liquidez a las MiPymes» que se han visto afectadas:
Devolución anticipada de impuesto a la renta: para las MiPymes que experimentaron una caída de sus ventas en octubre, se contempla devolver anticipadamente entre un 20% y un 75% del promedio simple entre: los PPM pagados hasta septiembre de este año y las devoluciones recibidas en los últimos dos años. Esta medida implica liberar recursos por hasta US$ 536 millones y beneficiará a más de 500 mil MiPymes según indica el plan del Gobierno.
Facilidades para el pago del IVA: Para el mismo universo se contempla dar facilidades para el pago del IVA. En concreto, se considera el pago en 12 cuotas, con tasa de interés real cero y a partir de febrero del próximo año, del IVA correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre. Esta medida implica liberar recursos por hasta US$ 564 millones.
Finalmente, se considera un régimen especial de donaciones para MiPymes: por un período de 18 meses se creará un régimen especial de donaciones que favorecerá a las MiPymes que sufrieron pérdidas materiales o bajas significativas en su productividad o ventas. Estas donaciones deberán destinarse a financiar la puesta en marcha o la sostenibilidad de las operaciones de las MiPymes.
En tanto, también fue anunciado un apoyo al emprendimiento y al turismo vía Sercotec, con la destinación de US$ 50 millones para que el organismo otorgue vía subsidio un apoyo a las Pymes afectadas desde que comenzó el «estallido social».
«Cada beneficiario recibirá un monto máximo de $4 millones, el cual será calculado a partir de los requerimientos necesarios para reiniciar el proceso de ventas, ya sea para la adquisición de activos fijos, reposición de infraestructura y/o capital de trabajo», explicó la autoridad.
Nuevo escenario económico y financiamiento
Junto al paquete de medidas, el ministro de Hacienda ahondó en los resultados del Imacec de octubre y se refirió al nuevo escenario económico en que se encuentra el país.
En ese sentido, el secretario de Estado sostuvo que «como cualquier hogar chileno que se enfrenta a una adversidad imprevista, recurriremos a nuestros ahorros y a nuestra capacidad de endeudamiento, aunque conscientes de que ambos elementos tienen límites que no se pueden sobrepasar».
En esa línea, Briones explicó que el nuevo escenario, junto al financiamiento de la agenda detallada anteriormente, «modifican el compromiso de convergencia de balance estructural vigente que contemplaba una reducción del déficit estructural a razón de 0,2% del PIB por año, hasta llegar a 1% del PIB en 2022″.
«Hemos estado atentos a esta compleja realidad económica, que hemos monitoreado, pero que nos ha sorprendido por su magnitud y rapidez. Enfrentar la compleja situación exige de la acción del Estado a través de una política fiscal expansiva para el año 2020 que se plasme en una agenda de protección del empleo, reactivación económica, reconstrucción y apoyo a las Pymes»
Ministro de Hacienda, Ignacio Briones
Así, «para el próximo año, la meta será un déficit estructural de 3% del PIB, el cual se reducirá a razón de 0,5% del PIB por año, llegando a 2% del PIB en 2022», sostuvo, agregando que con lo anterior, «el gasto público crecería 9,8% real en 2020 comparado con la Ley de Presupuesto del año 2019«. De materializarse este incremento del gasto público, sería el mayor incremento desde el año 2009.
Por su parte, el déficit fiscal se elevará hasta 4,4% del PIB el próximo año, cifra similar al déficit registrado en 2009 (4,3% del PIB).
En ese contexto, considerando el mayor déficit fiscal, las necesidades de financiamiento para el próximo año se estiman en US$ 16.576 millones, sin embargo, en la Ley de Presupuestos se aprobó una autorización de endeudamiento de hasta U$ 9.000 millones, «de manera que los restantes US$ 7.576 millones provendrán de los activos del gobierno, es decir, ahorros acumulados en años anteriores, los que están mayoritariamente denominados en moneda extranjera», detalló el ministro.
Fuente: Emol economía online, diciembre 03 de 2019
Según el titular de Hacienda, la acelerada pérdida de empleo que se ha visto en las últimas semanas llevó a apurar el plan de recuperación económica presentado ayer.
Son más de 62 mil despidos invocados por necesidades de la empresa los que, según los datos de la Dirección del Trabajo, se concretaron el pasado noviembre, un 85% más de las desvinculaciones por esta misma causal registradas en el mismo período del año pasado. Situación que el Gobierno vinculó a la crisis social que vive el país.
Los anterior, según el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, fue una de las principales razones que llevaron a acelerar la presentación del plan de recuperación económica anunciado en la tarde de ayer por el Ejecutivo, titulado como «Agenda de protección del empleo, reactivación económica, reconstrucción y apoyo a las MiPymes», el cual considera medidas por un costo de US$5.500 millones, concentradas en apoyar la creación de empleos.
Y es que, si bien Briones expuso a Radio Infinita que aún no cuentan con una «estimación fidedigna» respecto a la caída del empleo desde el estallido social el pasado 18 de octubre, «sí tenemos varios indicios de que esto está produciendo desempleo aceleradamente», dijo.
De hecho, el jefe de la billetera fiscal sostuvo que «la señal que tenemos es que esto está ocurriendo más rápido de lo que preveíamos. Entonces aquí efectivamente se va a producir probablemente una subida importante del desempleo, y esa es la razón última por la cual nosotros salimos tan rápido con nuestro plan«.
Según complementó en Radio Duna, el secretario de Estado explicó, por ejemplo, que los efectos de «una segunda mitad de octubre desastrosa» se esperaba que se vieran, «incluso si las empresas son chicas», en diciembre, «no tan inmediatamente. Es bastante sorprendente la velocidad con lo que esto ha empezado».
Por lo mismo, recalcó que la cifra de 62 mil despidos por necesidades de la empresa «es muy impactante y la verdad es que fue la razón por la que nosotros salimos con este plan que veníamos trabajando hace tiempo».
«O sea, acá no hay improvisación. Las últimas dos o tres semanas veníamos trabajando con mucha fuerza en este plano y en el paquete de medidas pyme, pero la verdad es que ante la gravedad de la situación, ante los números, bueno había que salir muy rápido y dar una señal muy clara«, aseguró.
Lo anterior, subrayó, porque el desempleo «está tomando una velocidad mayor que la que creíamos y el impacto puede ser muy profundo. Entonces no nos perdamos, el mensaje central del paquete que anunciamos ayer tiene que ver con protección del empleo».
Fuente: Emol economía online, diciembre 03 de 2019
«Habría sido sorprendido durmiendo».
El Tribunal acogió la demanda presentada, tras establecer que no se encuentran suficientemente acreditados los hechos esgrimidos por el empleador para desvincular al conserje.
El Primer Juzgado de Letras de Trabajo de Santiago acogió demanda por el despido injustificado de conserje del edificio Pocuro Matte, ubicado en Providencia, en junio pasado.
La sentencia sostiene que en cuanto a la acreditación de los hechos en los que se fundamenta la causal de despido invocada y que dice relación particularmente con una conducta reiterada de dormir durante la jornada de trabajo, si bien consta en las diversas amonestaciones previas incorporadas como prueba documental en el juicio que el trabajador habría sido sorprendido durmiendo durante su horario de trabajo y consta además que el testigo lo habría visto también durmiendo a través de las cámaras de seguridad, lo cierto es que en el video de la cámara de seguridad que se exhibió en la audiencia da cuenta de un hecho ocurrido el día 04 de junio de 2019 a las 04:01 de la madrugada y, además, las fotografías dan cuenta de hechos ocurridos el día 10 y 11 de junio también en horas de la madrugada.
La resolución agrega que sin embargo, en esas imágenes solo es posible advertir la existencia de un bulto en el espacio destinado a conserjería, no siendo claras y determinantes en orden a permitir a establecer que ese bulto corresponde a la persona del actor, su cara no es visible así como tampoco ninguna señal que permita determinar que es el actor quien se encuentra sentado en dicho lugar y si bien existen amonestaciones que han sancionado al trabajador por dormir en horas de trabajo los días 26 de noviembre de 2018, 03 de junio y 11 de junio del 2019 tales hechos ya fueron sancionados por el empleador en virtud de una amonestación, no pudiendo ser doblemente sancionados a través de un despido sin que con ello se infrinja el principio de non bis in ídem que también rige en materia laboral.
Añade que de todo lo cual es posible desprender que los hechos en que se fundamenta la carta de despido no se encuentran suficientemente acreditados en términos del artículo 454 N°1 del Código del Trabajo razón por la cual el despido del cual ha sido objeto el actor ha sido indebido, debiéndose acoger la demanda en lo relativo a la indemnización sustitutiva de aviso previo e indemnización por años de servicio y el recargo legal del 80%.
Por tanto, concluye que se acoge la demanda deducida en contra de Edificio Pocuro Matte y en consecuencia se declara que el despido del cual fue objeto ha sido indebido, razón por la cual la demandada queda condenada al pago de las siguientes prestaciones:
a) $966.480 por concepto de indemnización por dos años de servicio.
b) $773.184 por concepto de incremento legal del 80%.
c) $483.240 por concepto de indemnización sustitutiva del aviso previo.
d) $17.618 por concepto de diferencias de feriado proporcional.
Vea texto íntegro de la sentencia rol 2.889 -2019
Fuente: Diarioconstitucional, diciembre 03 de 2019
«Es claro reflejo del tema social que ha significado que muchas compañías estén teniendo que desvincular trabajadores para mantener sus operaciones», dijo el subsecretario Arab.
Los despidos invocando necesidades de la empresa en el país casi se duplicaron en noviembre -en comparación con el mismo período del año pasado-, según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo. Estos son los primeros números de empleo que se entregan respecto a ese mes, el único, hasta ahora, que ha transcurrido completamente bajo contexto de crisis social.
El pasado mes un total de 62.049 personas fueron desvinculadas bajo el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo, lo que significa un aumento del 84,5% (28.421) respecto a noviembre de 2018, cuando se registraron 33.628 despidos de este tipo.
De esas 62 mil desvinculaciones, 46.289 han afectado a hombres (75%), mientras que 15.527 perjudicaron a mujeres (25%).
«En noviembre el número de despidos por necesidades de la empresa se duplicó respecto a igual período del año pasado. Así, este año hubo más de 62 mil despidos por esa causal, en circunstancias que en noviembre de 2018 hubo solo 33 mil. Lo anterior es, sin duda, efecto de la coyuntura social y económica por la que está atravesando nuestro país«, sostuvo el subsecretario de Trabajo, Fernando Arab.
Y agregó que «en un mes promedio el número de despidos por necesidades de la empresa fluctúa entre los 30 y los 40 mil, y ahora en noviembre dicha cifra alcanzó los 62 mil, lo que es claro reflejo del tema social que ha significado que muchas empresas estén teniendo que desvincular trabajadores para mantener sus operaciones».
De hecho, el promedio de despidos por necesidades de la empresa desde enero a octubre de este año fue de 40.044, por lo que las 62 mil vinculaciones de noviembre significaron un salto de 54,95% respecto a dicho promedio. En tanto, en los dos días que van de diciembre son 4.739 los trabajadores que han dejado sus trabajos por la mencionada razón.
Asimismo, los despidos del mes anterior por necesidades de la empresa representan el 13% de las desvinculaciones por esa causal que se han registrado en todo el 2019.
Por otro lado, en cuanto a términos de contrato durante noviembre, La Dirección del Trabajo anotó 222.714 casos -incluyendo el número de despidos por necesidades de la empresa-, mientras que en noviembre del año pasado la cifra fue de 197.473.
Entre los números que más llaman la atención fueron los 66.792 empleados que debieron abandonar sus puestos de trabajo por no renovación de contrato, versus los 58.876 apuntados el año pasado por lo mismo.
Además, 32.371 trabajadores fueron despedidos por no concurrir a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo. En noviembre de 2018 este número fue mayor: 33.669.
Causales de término, comparación noviembre 2018 y 2019Navega la tabla
Nov. 2018 | Nov. 2019 | |||||||
Causal | Mas. | Fem. | s/i | Total | Mas. | Fem. | s/i | Total |
Art. 159 N°1: Mutuo acuerdo de las partes | 580 | 2.414 | 0 | 2.994 | 711 | 2.952 | 0 | 3.663 |
Art. 159 N°2: Renuncia del trabajador | 2.904 | 7.370 | 72 | 10.346 | 2.405 | 6.466 | 3 | 8.874 |
Art. 159 N°3: Muerte del trabajador | 36 | 59 | 0 | 95 | 57 | 133 | 0 | 190 |
Art. 159 N°4: Vencimiento del plazo convenio en el contrato | 24.313 | 34.127 | 436 | 58.876 | 23.734 | 42.411 | 647 | 66.792 |
Art. 159 N°5: Conclusión del trabajo o servicio que dio origen a contrato | 10.477 | 41.488 | 196 | 52.161 | 7.524 | 35.452 | 462 | 43.438 |
Art. 159 N°6: Caso fortuito o fuerza mayor | 121 | 295 | 0 | 416 | 239 | 239 | 0 | 478 |
Art. 160 N°1: Conductas indebidas de carácter grave | 172 | 623 | 0 | 795 | 154 | 549 | 0 | 703 |
Art. 160 N°2: Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y prohibidas en contrato | 11 | 36 | 0 | 47 | 4 | 18 | 0 | 22 |
Art. 160 N°3: No concurrencia del trabajador a sus labores | 8.552 | 24.892 | 225 | 33.669 | 7.883 | 24.228 | 260 | 32.371 |
Art. 160 N°4: Abandono del trabajo por parte del trabajador | 311 | 1.661 | 0 | 1.972 | 297 | 1.452 | 0 | 1.749 |
Art. 160 N°5: Actos, omisiones o imprudencias temerarias | 13 | 139 | 0 | 152 | 19 | 137 | 0 | 156 |
Art. 160 N°6: Perjuicio material causado intencionalmente a las instalaciones | 8 | 37 | 0 | 45 | 2 | 32 | 0 | 34 |
Art. 160 N°7: Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato | 371 | 1.257 | 3 | 1.631 | 328 | 1.083 | 0 | 1.411 |
Art. 161 inciso 1: Necesidades de la empresa | 10.579 | 22.979 | 70 | 33.628 | 15.527 | 46.289 | 233 | 62.049 |
Art. 161 inciso 2: Desahucio | 262 | 384 | 0 | 646 | 335 | 434 | 0 | 769 |
Art. 163 bis: Haber sido declarado el empleador sujeto a un procedimiento concursal de liquidación de bienes | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 14 | 0 | 15 |
Total general |
58.711 | 137.761 | 1.002 | 197.474 | 59.220 | 161.889 | 1.605 | 222.714 |
Origen de la información: Dirección del Trabajo
Fuente: Emol economía, diciembre 02 de 2019