Dante Arrigoni, presidente del gremio, sostuvo que las cifras «no son muy alentadoras» y que las personas empleadas en el área caerían de 825 mil hasta las 800 mil.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, se mostró preocupado este martes en un desayuno con empresarios donde dio a conocer las proyecciones para su sector en 2020. Es que de acuerdo a los cálculos del gremio, este año la manufactura perdería más de 25 mil empleos producto de la crisis social.
«Según nuestras estimaciones, el shock de incertidumbre y deterioro de expectativas, junto a condiciones financieras menos favorables producto de aumentos en las tasas de interés, nos hacen proyectar esta cifra no muy alentadora en materia de destrucción de empleos«, dijo Arrigoni.
En ese sentido, comentó que «mientras no se restablezca por completo el orden público, que permita el normal funcionamiento de las fuentes productivas, al igual que un mejoramiento del escenario político y económico, creemos que no será posible generar las confianzas que permitan reactivar la actividad productiva. Esperamos que las autoridades, y la clase política, empiecen a dar señales de convergencia».
En esa línea, y respecto a lo que ha hecho el Ejecutivo en medio de la crisis, Arrigoni valoró las medidas anunciadas por el ministro de Hacienda Ignacio Briones «en el sentido de que Chile tiene que modernizar su modelo económico».
«Tenemos que tener planes de desarrollo productivo, apuntar a la industrialización del país, aumentar el valor agregado, crecer en el índice de complejidad económica, que son medidas que apuntan a mejorar la competitividad de nuestra industria«, dijo tras el desayuno.
Agregó así que para medir el avance del sector manufacturero en el mercado globalizado se debe considerar el índice de medición de Complejidad Económica (ICE), que es un concepto que mide la cantidad de conocimiento de los productos que exportan los países, y que en el caso nacional hoy exhibe el último lugar entre las economías de la OCDE, y similar ranking entre las naciones con las que tenemos tratados de libre comercio.
825 mil personas emplea actualmente el sector manufacturero, la cifra caería a 800 mil este año
«Para mejorar este índice es imprescindible una nueva industrialización del aparato productivo nacional, que previo a la crisis social, ya venía mostrando una pérdida de competitividad, bajo crecimiento y creación de empleo«, sostuvo el presidente de Asimet.
«Para tener un crecimiento económico sostenido y una reducción progresiva de la desigualdad, se necesitan políticas industriales modernas, que agreguen conocimiento a la matriz productiva de los países, y que se complementen a las políticas sociales», aseguró el dirigente gremial.
Fuente: Emol economía, enero 14 de 2020
A partir de la entrada en vigencia de esta ley en 2018 se han aprobado 938 casos, generando más de 5.000 licencias y permitiendo a cientos de padres y madres acompañar a sus hijos afectados por alguna enfermedad grave.
Desde enero los padres y madres trabajadores pueden acompañar a sus hijos menores de edad que padezcan alguna enfermedad terminal, según informaron hoy las ministras del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, y de la Secretaría General de Gobierno, Karla Rubilar, junto al Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, el Superintendente de Seguridad Social (SUSESO), Claudio Reyes, y la senadora Carolina Goic.
Las autoridades llegaron hasta la Fundación Casa Familia en Ñuñoa, con el objetivo de difundir la tercera etapa de la Ley 21.063 de 2018, que crea el Seguro de Acompañamiento para Niños y Niñas (Ley SANNA), que permite que padres y madres trabajadoras, o quien tenga el cuidado personal de un menor de edad otorgado por resolución judicial, pueda ausentarse de su trabajo para prestar atención, cuidado y acompañamiento a él o la menor afectada.
«Desde el inicio de la Ley se han aprobado 938 casos, los que han generado más de 5.000 licencias, lo que sin duda ha sido muy importante para los padres y madres de muchas familias, que han podido estar junto a sus hijos en momentos difíciles y que ahora los podrán acompañar en caso de enfermedades terminales. Creemos que es fundamental que ellos puedan estar juntos, para poder entregar el cuidado y el cariño que tanto necesitan y que es irremplazable», señaló la titular del Trabajo.
El subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, agregó que «sin duda alguna esta es una muy buena noticia para las familias, quienes podrán tener su preocupación puesta completamente en acompañar a sus hijos o hijas en un momento tan delicado en sus vidas, lo que constituye una garantía para estas familias».
Ya en 2018, en su primera etapa, la Ley SANNA otorgó cobertura a todos los diagnósticos de cáncer en niños y niñas y, luego, en julio de 2018, se incorporaron los casos de trasplantes de órganos sólido y de progenitores hematopoyéticos (ver anexo)
Esta nueva etapa, que entró en vigencia el 1 de enero de 2020, se incorpora el estado o fase terminal de la vida, es decir, aquellas condiciones donde se prevé la muerte inminente del o la menor, en la que su condición de salud no permite recuperación de la salud. Se incluye dentro de esta condición de salud el tratamiento destinado al alivio de dolor y los cuidados paliativos por cáncer avanzado.
Para acceder a este beneficio, el médico tratante deberá emitir una licencia médica respecto a esta condición grave de salud, debe ser certificada por un médico tratante a través de un informe complementario SANNA y ratificada por la persona del área médica o responsable institucional. Cada 90 días, se podrá otorgar un nuevo permiso tras la emisión de un informe debidamente fundado que señale los motivos de esta decisión.
Por su parte, el Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes Barrientos, remarcó lo importante de esta ley: «Desde su origen, esta ley tuvo el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil, principalmente de madres y padres que colaboraron incansablemente para tener esta ley que hoy es una realidad y un alivio para muchas familias en el país».
Son personas beneficiarias de este seguro aquellas que trabajan en el sector privado (Código del Trabajo), funcionarios públicos, con excepción de los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden, trabajadores independientes, y trabajadores temporales cesantes que cumplan los requisitos establecidos.
Más información en la página web http://www.leysanna.suseso.cl/, donde encontrarán toda la información pertinente para la entrada en vigencia de la ley como: normativa, formularios, requisitos para acceder al seguro, contingencias cubiertas, preguntas frecuentes, entre otras.
Fuente: Superintendencia de Seguridad Social, enero 10 de 2020
En este escenario la reconversión laboral es clave y si el país no acelera el proceso se “expone a una pérdida de competitividad”.
El mundo está dividido entre los que señalan que la Inteligencia Artificial (IA) eliminará empleos y entre los que plantean que, por el contrario, será una fuente de nuevos puestos como lo propone el estudio «Impacto de la IA en el mercado laboral chileno», realizado por la consultora DuckerFrontier, por encargo de la multinacional tecnológica Microsoft, que participa en el negocio de la IA global.
«La IA ya está y va a estar en todas las tareas y actividades. En todos los sectores e industrias genera un impacto positivo en la competitividad y especialización de los trabajos», afirma el gerente general de Microsoft Chile, Sergio Rademacher.
El sondeo –que comparó variables, como número de inversiones y empleos, con Brasil, Costa Rica, Argentina, México, Colombia y Perú y data abierta del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional– plantea que implementar herramientas de IA en los procesos productivos, como machine learning, computer visión y cloud, generaría entre 18% y 42% de nuevos empleos. Además, triplicaría la productividad y podría duplicar el Producto Interno Bruto (PIB), pasando de un PIB de 3,1%, a un PIB de 6,1% en 2030.
Para llegar a estas cifras, el estudio creó una simulación para calcular el impacto potencial de la IA en el mercado laboral, la que consta de dos pasos: índice de adopción de IA y nuevas inversiones, las que sumadas, deberían arrojar el efecto neto de la IA, el que se traduce en número de horas de trabajo ahorradas y creadas, y en la productividad adicional.
Rademacher señala que sectores como la banca y minería ya invierten en IA, por ejemplo, en mantenimiento y equipamiento, pero «con una cantidad pequeña que vaya a IA de cara a ideas, generaría un círculo virtuoso que demostraría que es beneficioso para la empresa y empleados», afirma.
Reconversión laboral
De la mano con el avance de la IA, el reporte señala que invertir en la reconversión de los trabajadores existentes y la capacitación de nuevos empleados, tendría un impacto en los trabajos de alta calificación, los que podrían aumentar de 40% (sin maximización de IA) a un 54%.
«La IA es un habilitador de la reconversión laboral (…), uno de sus beneficios es que libera a las personas de tareas altamente repetitivas, que no le generan mucho valor», afirma Rademacher.
Explica que de no acelerar el proceso de reconversión laboral, Chile se expone a «una pérdida de competitividad» y que se deben impulsar iniciativas conjuntas para promover la recalificación.
Hasta la fecha, existen iniciativas que apuntan a la reconversión laboral, como el programa «Talento Digital», iniciativa liderada por el Ministerio de Hacienda y que busca revertir el déficit anual de 5.000 trabajadores TIC, a través de la capacitación de 16 mil personas a 2023. Al respecto, Rademacher señala que «hay que tener un foco en skills digitales, como programadores, gente con pensamiento computacional, también en educación online, personas con visión de negocio creativa (…) Hay que trabajar en conjunto para lograr una recalificación efectiva», señala el ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, enero 08 de 2020
Los trabajadores que presten servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más contratos por obra o faena determinada y que sobrepasen el año, tiene derecho a a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra.
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 67, inciso 2, del Código del Trabajo, los trabajadores que presten servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o más contratos por obra o faena determinada y que sobrepasen el año, tienen derecho a a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra.
Conforme a la jurisprudencia de la Dirección del Trabajo, de la norma anterior se concluye que el legislador ha consagrado el derecho a hacer uso de un feriado legal de 15 días hábiles, con derecho a remuneración íntegra, no sólo a los trabajadores sujetos a un contrato por obra o faena que ha durado más de un año, sino también a los trabajadores que hubieren prestado servicios continuos a un mismo empleador en virtud de dos o más contratos por obra o faena que, en conjunto, excedan de un año.
(Ver: Código del Trabajo, artículo 67; Dirección del Trabajo, Dictamen 954/9 de 15/03/2019)
Fuente: Dirección del Trabajo, enero 08 de 2020
La sentencia establece que aun cuando se trata de un pago erróneo, ello no habilita al empleador a descontar unilateralmente, y sin apego a las normas de orden público que regulan la materia, un bono que no se debía dado que la trabajadora no cumplía con los requisitos que habilitaban su procedencia. Luego, cualquiera sea la nomenclatura que se utilice, lo cierto es que se efectuó un descuento sin que existiera un pacto previo entre empleador y trabajador, necesario para la realización de la discutida deducción.
En medio del impacto de la crisis social, las desvinculaciones invocando el Artículo 161 inciso 1 subieron un 145% en el mes de diciembre respecto a igual periodo del año 2018.
En un nuevo balance, la Dirección del Trabajo dio a conocer las cifras totales de despidos en diciembre que fueron justificados bajo la causal «necesidad de la empresa». Así, de acuerdo a los números, en el último mes de 2019 se registraron un total de 101.827 desvinculaciones invocando esa razón.
De esta forma, entre el 18 de octubre, día en que estalló la crisis social, y el último día de 2019, un total de 176.621 personas fueron despedidas por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
En el desglose, puede apreciarse la evolución ala alza de los números: desde el 18 de octubre hasta fines de ese mes se desvincularon a 12.745 trabajadores por dicho ítem; en noviembre la cifra ascendió a 62.049; en diciembre el número se más que duplicó y tocó los 101.827.
Este último valor se trata de una cifra muy por sobre la del año 2018, cuando la cantidad de desvinculaciones por dicha causal sumaron 41.555.
Ante las cifras, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, sostuvo: «En diciembre tuvimos finalmente 101.827 despidos por la causal de necesidades de la empresa, lo que representa un incremento de un 145% respecto de igual periodo del año anterior y está muy por sobre la cantidad de despidos de un mes promedio».
«Por eso resulta tan importante discutir y aprobar lo más pronto posible el proyecto de protección del empleo presentado por el Gobierno hace algunos días. No hay espacio para cálculos políticos en una materia tan relevante y sensible para nuestros trabajadores como lo es la protección de sus puestos de trabajo. Debemos generar los consensos y actuar ya«, enfatizó.
Fuente: Emol economía, enero 08 de 2019
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile informó que ya fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Exento N° 458 del 17.12.2019, del Ministerio de Hacienda, que modificó el Arancel Aduanero Nacional basado en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) a partir del 1 de enero del 2020.
El Arancel Aduanero es el “lenguaje” a través del cual se desarrolla el comercio internacional y permite, entre otros objetivos, que el Servicio Nacional de Aduanas realice una fiscalización más efectiva y genere mejores estadísticas del comercio exterior.
Esta nomenclatura clave para la labor de Aduanas y de todos quienes están involucrados en el comercio internacional, se elabora a partir del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), utilizado en casi todo el mundo para transar los productos en el comercio exterior, dando mayor certeza y claridad al trabajo de todos los actores de la cadena logística.
Para esta nueva versión, el citado decreto incorpora revisiones de tipo sistemático-taxonómico a los capítulos 3 y 16, cierra aperturas de la partida 22.02, reestructura aperturas ligadas a productos del litio en el capítulo 28, efectúa correcciones de aperturas en la partida 29.31 y establece nuevas aperturas para el control de polioles en la partida 39.07.
Las tablas de correlación entre la nomenclatura vigente a fines de 2012 y a inicios de 2020, así como la relación entre los ítems derogados y vigentes, se encuentran publicadas en la página web del Servicio, con el objeto de facilitar la entrada en vigor del decreto.
Fuente: PortalPortuario.cl, enero 07 de 2019
Pese a la caída sufrida en los envíos nacionales en 2019, desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales pronostican un «positivo» 2020.
Un difícil año tuvieron las exportaciones chilenas durante el 2019, esto porque según informó este martes el Banco Central, los envíos del país cayeron cerca de un 8% en comparación con 2018, llegando a recaudar US$69.682 millones, es decir, se produjo una caída de US$5.770 millones.
Según la información entregada por el BC, uno de los factores relevantes en la baja actividad que se apreció en las exportación durante el 2019, tuvo que ver con los menores embarques de productos mineros -principalmente cobre, hierro y carbonato de litio- que tuvo el país, ya que estos explicarían un 62% de la caída.
Por su parte, los envíos no cobre representaron el 52% de las exportaciones del país, sumando embarques por US$36.281 millones, aunque de igual forma cayeron un 7,1% con respecto a 2018.
Entre los productos que destacaron por tener más ventas al exterior durante el 2019 se encuentran -además del cobre- el salmón (US$4.664 millones), cerezas (US$1.562 millones), vino embotellado (US$1.555 millones), uvas (US$1.194) y la maquinaria y equipos (US$1.022).
De todas formas, y a pesar de que las exportaciones fueron menores a las del año 2018, sí hubo productos que presentaron un alza en sus ventas, entre estos se encuentran la carne de cerdo (20%), yodo (24%), trucha (10%), carne de ave (11%) y fruta congelada (4%) entre otros.
Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) explicaron que estas bajas en las exportaciones estarían fuertemente influenciadas por la guerra comercial, ya que China es nuestro principal destino de exportaciones.
«El año 2019, estuvo marcado fuertemente por los efectos de la guerra comercial, lo cual impactó en los niveles de producción de las mayores economías del mundo, por ejemplo, China, nuestro principal destino de exportaciones, registró los niveles de manufactura más bajos de las últimas tres décadas, lo cual debilito nuestras exportaciones a este país, en particular en los envíos de materias primas utilizadas en la fabricación de productos«, sostuvieron.
Proyecciones para las exportaciones del 2020
Con respecto al panorama exportador en 2020, desde la Subrei indicaron que «las señales que nos están llegando desde el extranjero son bastante positivas, por ejemplo, gracias al acuerdo Fase 1 que Estados Unidos y China firmaran el 15 de enero, para destrabar la guerra comercial, ya hemos registrado un repunte en el precio del cobre«.
«Si este acuerdo se materializa y profundiza en un desmantelamiento de los aranceles, llevará a recomponer las confianzas en los mercados internacionales, aumentando los flujos de comercio con nuestros principales socios comerciales», agregaron.
Al mismo tiempo, también destacaron que en su conjunto, China y EE.UU. justifican el 50% de nuestras exportaciones totales, y que tras el anuncio del acuerdo Fase 1, la manufactura china se expandió a su ritmo más acelerado en los últimos tres años, con un aumento de la demanda interna y externa.
De esta forma se espera que Chile pueda recuperar e incluso superar los niveles de exportaciones que el país había alcanzado antes del inicio de la guerra comercial, según declararon desde la Subrei.
Adicionalmente, está contemplado que durante este año se amplíe el Tratado de Libre Competencia (TLC) con China, incluyendo la exportación de más servicios, una decisión que se justifica en que hoy Chile solo exporta 25 servicios a China, una cifra pequeña considerando que al resto del mundo exporta más de 160.
Por último, también se espera que la entrada en vigor de los TLC con Brasil y Indonesia puedan aportar a aumentar las exportaciones del país, ayudando así especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que se dedican al comercio electrónico y la venta de frutas y productos naturales.
Revisa la tabla con el comportamiento de las exportaciones chilenas durante el 2018 y 2019:
Exportaciones chilenas año 2019*
Sectores | 2018 | 2019 | Var. ’19/’18 |
US$ Dif. ’19/’18 |
Dic 18 | Dic 19 | Var. ’19/’18 |
US$ Dif. ’19/’18 |
Concentrados de Cobre | 18771 | 18483 |
-0,02 |
-288 | 2058 | 1767 | -0,14 | -291 |
Cátodos de Cobre | 15433 | 13404 | -0,13 | -2029 | 1312 | 1447 | 0,1 | 135 |
Salmón | 4729 | 4664 | -0,01 | -65 | 475 | 408 | -0,14 | -67 |
Cereza | 1079 | 1562 | 0,45 | 482 | 241 | 530 | 1,2 | 289 |
Vino embotellado | 1622 | 1555 | -0,04 | -68 | 120 | 133 | 0,11 | 13 |
Celulosa de eucaliptus | 1601 | 1304 | -0,19 | -297 | 134 | 81 | -0,39 | -52 |
Oxido de molibdeno | 1341 | 1214 | -0,09 | -126 | 87 | 102 | 0,18 | 15 |
Uva | 1229 | 1194 | -0,03 | -35 | 11 | 8 | -0,32 | -4 |
Celulosa de conífera | 1627 | 1128 | -0,31 | -499 | 110 | 74 | -0,33 | -36 |
Maquinaria y equipos | 1002 | 1022 | 0,02 | 20 | 74 | 86 | 0,17 | 13 |
Carbonato de litio | 950 | 834 | -0,12 | -116 | 66 | 67 | 0,02 | 2 |
Madera aserrada | 945 | 811 | -0,14 | -134 | 71 | 56 | -0,22 | -15 |
Material de transporte | 960 | 728 | -0,24 | -232 | 59 | 52 | -0,12 | -7 |
Oro | 729 | 711 | -0,02 | -17 | 72 | 63 | -0,13 | -10 |
Hierro | 959 | 662 | -0,31 | -297 | 37 | 64 | 0,74 | 27 |
Manzana | 733 | 625 | -0,15 | -107 | 5 | 2 | -0,62 | -3 |
Carne de cerdo | 486 | 583 | 0,2 | 97 | 38 | 68 | 0,82 | 31 |
Arándano | 649 | 561 | -0,14 | -88 | 130 | 107 | -0,18 | -23 |
Moluscos y crustáceos | 709 | 559 | -0,21 | -150 | 44 | 43 | -0,02 | -1 |
Yodo | 438 | 545 | 0,24 | 107 | 34 | 51 | 0,51 | 17 |
Trucha | 428 | 471 | 0,1 | 43 | 30 | 23 | -0,22 | -6 |
Abonos | 516 | 430 | -0,17 | -87 | 19 | 28 | 0,46 | 9 |
Chips de madera | 397 | 398 | 0 | 0 | 28 | 32 | 0,13 | 4 |
Carne de ave | 357 | 395 | 0,11 | 38 | 24 | 37 | 0,52 | 12 |
Fruta congelada | 371 | 384 | 0,04 | 13 | 18 | 25 | 0,43 | 8 |
Vino a granel y otros | 382 | 379 | -0,01 | -4 | 29 | 28 | -0,03 | -1 |
Manufacturas metálicas | 418 | 375 | -0,1 | -43 | 38 | 29 | -0,24 | -9 |
Madera contrachapada | 441 | 353 | -0,2 | -88 | 39 | 26 | -0,33 | -13 |
Neumáticos | 317 | 335 | 0,06 | 18 | 19 | 22 | 0,18 | 3 |
Fruta deshidratada | 356 | 334 | -0,06 | -21 | 27 | 33 | 0,25 | 7 |
Palta | 322 | 330 | 0,02 | 8 | 43 | 38 | -0,13 | -6 |
Tableros de fibra de madera | 321 | 316 | -0,02 | -5 | 26 | 30 | 0,12 | 3 |
Concentrado de molibdeno | 353 | 315 | -0,11 | -39 | 35 | 30 | -0,14 | -5 |
Cartulina | 306 | 302 | -0,01 | -4 | 21 | 28 | 0,33 | 7 |
Harina de pescado | 375 | 299 | -0,2 | -76 | 29 | 30 | 0,03 | 1 |
Celulosa cruda de conífera | 410 | 289 | -0,3 | -121 | 33 | 27 | -0,19 | -6 |
Nitrato de potasio | 370 | 273 | -0,26 | -97 | 20 | 16 | -0,19 | -4 |
Metanol | 212 | 262 | 0,24 | 50 | 40 | 20 | -0,49 | -20 |
Madera perfilada | 253 | 244 | -0,04 | -9 | 22 | 23 | 0,04 | 1 |
Plata | 273 | 228 | -0,17 | -46 | 21 | 26 | 0,25 | 5 |
Ciruela | 174 | 215 | 0,24 | 41 | 1 | 1 | -0,22 | 0 |
Jugo de fruta | 232 | 190 | -0,18 | -42 | 17 | 15 | -0,07 | -1 |
Semilla de hortalizas | 189 | 190 | 0 | 0 | 3 | 4 | 0,72 | 2 |
Bebidas no alcohólicas | 188 | 175 | -0,07 | -13 | 19 | 10 | -0,46 | -9 |
Kiwi | 204 | 175 | -0,14 | -29 | 0 | 0 | -1 | 0 |
Ferromolibdeno | 209 | 161 | -0,23 | -47 | 18 | 10 | -0,42 | -8 |
Sal marina y de mesa | 187 | 147 | -0,22 | -40 | 23 | 16 | -0,28 | -6 |
Fruta en conserva | 162 | 133 | -0,18 | -28 | 20 | 9 | -0,54 | -11 |
Pera | 128 | 129 | 0,01 | 1 | 0 | 0 | 4,15 | 0 |
Aceite de pescado | 134 | 124 | -0,08 | -10 | 6 | 8 | 0,41 | 2 |
Alambre de cobre | 256 | 100 | -0,61 | -155 | 10 | 8 | -0,15 | -1 |
Merluza | 89 | 83 | -0,06 | -5 | 7 | 8 | 0,13 | 1 |
Semilla de maíz | 85 | 67 | -0,21 | -18 | 0 | 1 | 4,43 | 1 |
Conservas de pescado | 62 | 64 | 0,03 | 2 | 5 | 5 | 0,04 | 0 |
Total exportaciones |
75452 | 69682 | -0,08 | -5.77 | 6556 | 6644 | 0,01 |
88 |
*Cifras en US$ millones | Fuente: Dirección de Estudios – SUBREI
Fuente: Emol economía, enero 08 de 2019
Tras someter a votación la última oferta presentada por la administración, los trabajadores particulares, agrupados en los sindicatos número 1 y 3 de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) de la planta de Talcahuano, dieron por finalizado el proceso de negociación iniciado a comienzos de noviembre pasado.
Fue así que la mayoría de los 1.340 socios de ambos sindicatos votaron a favor de la entrega de un bono de 864 mil pesos, en un solo pago, durante el presente mes, lo que no dejó satisfechos a los dirigentes sindicales que habían concentrado sus esfuerzos en lograr un reajuste del sueldo base, algo que finalmente no ocurrió y que fue calificado como un tropiezo por Mikel Capetillo, presidente del Sindicato Nº1, pero también como parte de un proceso a largo plazo.
“Yo creo que es un traspié no más. Es ver y reevaluar ahora cuál el camino para la siguiente negociación estar en mejor pie para ir mejorando. Más que un aumento puntual es mejorar la remuneración a los trabajadores de un astillero de este nivel, dejando no sólo al astillero de estándar mundial sino también a los trabajadores”, sostuvo el dirigente.
Futuro
Pese a que los trabajadores reconocen que no lograr el objetivo central, que era negociar un aumento en el sueldo base para todos los sus socios, los dirigentes sostuvieron que, al menos, pudieron reinstalar el tema de la modificación de la ley orgánica por la que se rige el astillero y, además, la idea trasladar desde Valparaíso a Talcahuano la dirección de la empresa, gestiones que continuarán con parlamentarios y autoridades del gobierno central y regional.
“Dejamos la semilla en relación a la modificación de la ley orgánica, a trasladar la dirección del astillero para acá. En el fondo, en el buen sentido de la palabra, quitarle el astillero a la Armada y que sea el astillero del Estado”, afirmó Mauricio Solís, presidente del Sindicato Nº 3.
La negociación con ambos sindicatos tiene una vigencia de 36 meses. Cabe recordar que en septiembre pasado la empresa había negociado con el sindicato Nº2 de Profesionales del astillero en Talcahuano y que también durante 2019 habían finalizado las negociaciones con los sindicatos de Asmar Valparaíso y Asmar Magallanes.
Fuente: PortalPortuario.cl, enero 03 de 2020
Según cifras de la Dirección del Trabajo, entre el 18 de octubre y el 27 de diciembre, las desvinculaciones invocando el Artículo 161 inciso 1 superan las 165 mil.
Un nuevo balance entregó este jueves la Dirección del Trabajo respecto a la cantidad de despidos que se han registrado en el país invocando la causal «necesidad de la empresa» entre el 18 de octubre y el 27 de diciembre.
De acuerdo a las cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo, entre las fechas mencionadas se han desvinculado a 165.022 personas por el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa).
En el desglose, puede apreciarse que los casos registrados en diciembre superaron con creces los del mes de noviembre y octubre, además de dispararse en comparación con el mismo mes de 2018.
Así, desde el 18 de octubre hasta fines de ese mes se despidieron a 12.745 trabajadores por «necesidades de la empresa»; en noviembre la cifra ascendió a 62.049; mientras que entre el 1 y 27 de diciembre el número alcanzó los 90.228.
Este último valor se trata de un número más de dos veces mayor que el del año anterior, cuando la cantidad de desvinculaciones por dicha causal sumaron 41.555.
Ante las cifras, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, comentó que «el aumento total de desvinculaciones durante estos últimos meses, incluidas todas las causales, es en promedio 25-30 mil despidos más por mes, y la causal que más aumentado es la de necesidades de la empresa que sube, en promedio, en ese mismo número mensual».
«Sólo en el mes de diciembre hubo más de 90 mil despidos por necesidades de la empresa, más del doble que en igual período del año anterior. Las demás causales se mantienen estables, sin embargo, los despidos por vencimiento del plazo del contrato también aumentaron estos últimos meses respecto de igual período de 2018, lo que puede explicarse por la mayor cantidad de empleos formales generados durante el último año», agregó.
Respecto al detalle, Arab comentó que «el 80% de los despidos a nivel nacional por necesidades de la empresa durante el mes de diciembre, fueron en la Región Metropolitana».
De todas formas, el subsecretario de la cartera laboral hizo hincapié en que «la informalidad disminuyó durante el año 2019 y aumentó de manera importante el número de empleos formales creados, por lo que el punto de comparación con el 2018 también debe tener presente estos factores».
Cabe recordar que esta mañana el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que «en desvinculaciones por necesidad de la empresa se observa un alza muy importante que todavía no se refleja en los datos del INE«.
Fuente: Emol economía, enero 02 de 2020