De acuerdo al informe trimestral de Percepción de Negocios que realiza el ente rector, existe «un alto nivel de incertidumbre» en las perspectivas económicas en 2020.
Un alto nivel de incertidumbres en las perspectivas para el mundo de los negocios en Chile este 2020 es el que anticipan los encuestados por el Banco Central en su informe trimestral de Percepciones de Negocios.
Así, de acuerdo a las entrevistas que realiza el ente rector a alrededor de 200 empresas a lo largo del país, el impacto de la crisis y la dificultad que plantea el actual escenario para realizar proyecciones, «una fracción importante de los entrevistados ha decidido postergar sus inversiones«.
De acuerdo al documento publicado este miércoles por el Central, «la crisis social ha resentido de manera importante los resultados efectivos, incrementando la incertidumbre y deteriorando las expectativas de la generalidad de los entrevistados».
En lo inmediato, en el grueso de las regiones destaca el desempeño más magro especialmente de las actividades ligadas al turismo, la hotelería y el comercio, siendo aquellos recintos ubicados en zonas céntricas -más afectados por los episodios de violencia- los más perjudicados.
Por su parte, los sectores construcción e inmobiliario también resaltan entre los más resentidos. Por el contrario, las actividades ligadas al sector minero han seguido su curso sin mayores inconvenientes.
Hacia adelante, las perspectivas sobre el comportamiento de los negocios están marcadas por un alto grado de incertidumbre, siendo los rubros más afectados los que exhiben mayor pesimismo. La mayoría está expectante respecto de qué ocurrirá en los meses de marzo y abril -incluyendo lo referente a las definiciones en materia constitucional- para tomar decisiones o tener un juicio más acabado del panorama local.
Por Macrozona, las perspectivas para el Sur son más positivas que en el Centro y el Norte, asociadas al impulso del sector salmonero.
Mercado laboral
En el mercado laboral, la mayoría señala no estar realizando procesos de contratación de personal y, por el contrario, en algunos sectores se han reportado desvinculaciones.
Varios indican un menor reclutamiento de personal de alta temporada -en particular en el comercio, la hotelería y restaurantes- e independientemente del desempeño de la empresa, las decisiones de contratación se están tomando con mayor cautela y/o se han postergado.
Al mismo tiempo, varios no descartan realizar reducción de personal hacia adelante, sujeto a la evolución de la situación país y su impacto en los márgenes.
Tipo de cambio y costos
Según el informe del BC, la mayoría de los encuestados señala que los costos han permanecido estables o han tenido leves incrementos. Esto último, derivado principalmente del mayor precio de los insumos importados, factor que prevén podría intensificarse en lo venidero.
En algunos casos ello se ha traducido en alzas de precios finales o menores liquidaciones. Con distinta intensidad, varios comentan el incremento de los costos laborales que tendrían diversos proyectos legislativos actualmente en discusión.
Condiciones financieras
La mayoría de los entrevistados menciona un estrechamiento de las condiciones financieras. Este se ha reflejado en incrementos de las tasas de interés en algunos segmentos, aunque se destaca que siguen bajas en perspectiva.
Otros también comentan cambios en otras condiciones de otorgamiento de crédito, como plazos de aprobación o mayor revisión de antecedentes. En todo caso, varios señalan que han existido medidas especiales de apoyo en la forma de postergación de cuotas, entre otros.
Más allá de algunos casos, no se observa un aumento generalizado de los plazos de pagos de proveedores.
Fuente: Emol economía, febrero 05 de 2020
La Dirección del Trabajo, mediante Ordinario N° 676 del 5 de febrero de 2020, emitió un pronunciamiento que interpreta el alcance de dos cláusulas presentes en un contrato colectivo referentes al beneficio de medio día de jornada libre y uso de días administrativos.
La planta ASMAR Talcahuano comenzó el ensamble de bloques en la grada de construcción del buque polar del Proyecto Antártica I, el buque más grande de su historia.
Se trata de la fabricación de un rompehielos para la Armada de Chile que se inició el año 2018 y será entregado para su servicio el 2023, el cual tendrá un desplazamiento de más de 10.000 toneladas, con una eslora (largo) de 111 metros y una manga (ancho) de 21 metros.
El buque, diseñado por VARD Marine Inc. de Canadá, es construido de acuerdo a los requerimientos de la Armada y los operadores antárticos chilenos, con capacidades y características centradas en el desarrollo de operaciones logísticas, misiones científicas y labores de búsqueda y rescate en la Antártica.
El buque contará con equipos y sistemas que resguardan el medio ambiente en todas las áreas de operación de éste. Respecto de la protección de contaminación del mar por eventuales accidentes de otros buques, contará con capacidad de controlar derrames de combustible, aguas de lastre y aguas servidas.
Luis Kohler, Director de ASMAR, recalcó que “desde el punto de vista de la construcción naval, el proyecto Antártica I ha implicado un gran esfuerzo para nuestra empresa, pues nos ha obligado a optimizar nuestro estado del arte en las distintas áreas y procesos de la construcción de un buque. El trabajo con diseñadores externos y de gran prestigio internacional, nos ha permitido incorporar nuevas tecnologías en los sistemas del buque, como también soluciones de última tecnología en equipos y materiales, lo que en el futuro nos permitirá utilizar este conocimiento en otras actividades de transformaciones y reparaciones de buques de similares características”.
Kohler agregó que “si bien la fabricación del buque se desarrolla en la Planta de ASMAR Talcahuano, también aportará al proyecto la Planta Industrial de Valparaíso, que proporcionará los botes de trabajo PUMAR, que permitirán la realización de operaciones de búsqueda y salvamento”.
ASMAR recalcó que la construcción del Buque Antártico, que suplirá la baja del Rompehielos Oscar Viel, “situará a ASMAR como el primer astillero del hemisferio sur en construir un buque de estas características. Su construcción permitirá potenciar al astillero para llevar a cabo trabajos con un creciente nivel de complejidad tecnológica”.
Fuente: PortalPortuario.cl, febrero 05 de 2020
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, reveló que las desvinculaciones bajo el Artículo 161 inciso 1 «bajaron considerablemente».
«Buenas noticias!!«, publicó este martes el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, a través de su cuenta de Twitter, donde dio a conocer un nuevo balance de los despidos registrados durante el mes de enero y que fueron justificados ante la Dirección del Trabajo como «necesidad de la empresa».
Así, según detalló el subsecretario, en el primer mes del año y en medio de la crisis social que afecta al país desde el 18 de octubre, «el número de despidos por necesidades de la empresa disminuyó considerablemente«.
Según el detalle expuesto por Arab, en enero un total de 37.790 personas fueron despedidas bajo el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
La anterior, se trata de una cifra muy por debajo de las 101.827 desvinculaciones realizadas -invocando el mismo artículo- en el mes de diciembre y de las 47.260 de enero de 2019.
«Las cifras administrativas del mes de enero nos dan una buena noticia, hay una baja considerable del numero de desvinculaciones durante este mes, muy inferior a los meses de noviembre y diciembre que habían marcado importantes incrementos en el número de despidos», destacó Arab.
«Esperamos que estas cifras puedan seguir manteniéndose en los próximos meses, pero es necesario avanzar en la agenda pro empleo y pro inversión que el Gobierno ha impulsado en el Congreso, pues detrás de estas cifras hay familias», agregó.
Considerando los despidos de enero, cabe consignar que desde el 18 de octubre hasta fines del primer mes de 2020 se han registrado un total de 214.411 desvinculaciones en el país por «necesidades de la empresa».
Fuente: Emol economía, febrero 04 de 2020
Tras dos meses de bajas, la actividad repuntó 1,1% en diciembre. Analistas destacaron la rápida velocidad de recuperación, aunque advirtieron el riesgo de que recrudezca la violencia. Enero sería también positivo y marzo la gran duda.
Un cierto alivio se instaló ayer en el medio local luego que el Banco Central informara que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 1,1% en diciembre pasado, comparado con igual mes de 2018. Superior a los mejores pronósticos del mercado –tras dos meses en rojo-, este resultado se convirtió en la primera alza desde que estalló el conflicto social el 18 de octubre.
Y aunque la reconocida sorpresa no bastó para evitar que el último trimestre de 2019 cerrara en rojo con una caída de 1,8% y con un avance de sólo 1,2% -el peor saldo desde la crisis de 2009–, la cifra fue valorada por distintos economistas.
“La recuperación de la actividad estaría siendo más rápida que en eventos de crisis previas como la crisis asiática, y similar a lo visto en la crisis del año 2008”, fue la lectura de Scotiabank Chile.
Santander se hizo eco de una visión similar y reparó en que ello se estaría reflejando en las expectativas empresariales, que han mejorado, aunque sin abandonar la zona pesimista.
Decidor en esta mirada más positiva fue el alza mensual de 3,5% que registró la serie desestacionalizada del Imacec, la más alta desde abril de 2010 tras el terremoto.
De hecho, el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, subrayó que la serie desestacionalizada del Imacec no minero mejoró 3,6% frente a noviembre, el mayor avance desde abril de 2010.
En este segmento -con un aumento anual de 0,8%-, Scotiabank destacó el “buen desempeño del sector construcción, que ha continuado con la favorable inercia que traía previo al 18-O y que también se refleja en el ámbito de empleo”.
La entidad también resaltó el rubro manufacturero, relacionado a una mayor elaboración de productos ligados a la minería y a la maquinaria especializada, que se condice con la inversión minera que ya está en marcha.
Frente a esto, el Imacec minero creció 3,7% en el último año, en línea con el buen desempeño del sector descrito en los datos entregados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con un avance desestacionalizado mensual de 2,7%.
Banchile también advirtió que el Imacec de 1,1% fue favorecido por un día hábil más respecto del mismo mes del año anterior.
El fantasma de la violencia
Tras celebrar el crecimiento de la actividad en diciembre, los economistas locales pusieron una nota de cautela sobre lo que ocurrirá durante el curso de este año, en especial dada la preocupación por actos que alteren el normal funcionamiento de la estructura productiva del país.
“Se esperaba que diciembre mostrara una recuperación importante (…) Esto se relaciona con que la violencia bajó significativamente durante el último mes del año, permitiendo que la economía saliera de la parálisis parcial que estaba experimentando”, dijo el economista senior de BTG Pactual, Pablo Cruz.
Por lo mismo, como recordó Pincheira, los eventos de incertidumbre de este año ligados al proceso constituyente “seguirán presentes”.
A lo anterior, acotó, “hay que sumar los recientes eventos de violencia, recordatorio de que los impactos en la economía de éstos aún no han desaparecido”.
Bajo la óptica de Banchile lo que ocurra en 2020 “seguirá vinculado a la disipación de la incertidumbre asociada a factores locales” e, incluso, creen que, de mantenerse el repunte de las expectativas empresariales en los meses siguientes, “la economía puede mostrar una gradual recuperación a lo largo del año”.
Con todo, para Santander “todavía la actividad deberá transitar por un periodo de normalización y no se pueden descartar nuevas disrupciones hacia delante”.
Así, las proyecciones mayoritarias para el Producto Interno Bruto (PIB) parecieron ayer más centradas en un rango de 1,5% a 2%.
Es el caso de Security, que de todas formas condicionó ese nivel a que no haya nuevas disrupciones en el país. Aún más, creen que podría ser momentáneo el menor impulso externo que generó el coronavirus en las primeras semanas de enero. “Prevemos que este factor sería transitorio y que volvería el apetito por riesgo en los mercados financieros globales, lo que llevaría a una depreciación de dólar, un alza en las materias primas y mayores tasas de interés”, dijeron.
En el extremo de las previsiones más bajas se situó BTG Pactual, con un PIB de 0,5% este año. “Aunque estos datos le dan un leve sesgo al alza a nuestra proyección”, admitió Cruz al comentar el Imacec de diciembre.
Todos cálculos que corroboran que tendió a desaparecer el escenario de una recesión técnica en Chile, con un primer trimestre con pronóstico más bien teñido de números azules.
Para Santander, por ejemplo, el Imacec habría crecido en torno a 1,5% en enero. Esto, dado el aumento de 3,3% que registró la generación de electricidad en dicho período y el alza de 2,5% de las exportaciones 2,5% en las primeras tres semanas del año.
Cruz lo ve entre 0 y 1%, con un alza mayor en febrero debido a la baja base de comparación en el sector minero -cayó 7,5%- como consecuencia de las fuertes lluvias ocurridas en el mismo mes del año pasado.
La clave se traslada a marzo, período tradicionalmente asociado a la normalización de las actividades del país tras el período estival. Con el retorno a clases -universidades y colegios- y el proceso constituyente en marcha, para los analistas las dudas apuntan a la magnitud de las manifestaciones en la calle y la capacidad del gobierno para contener el conflicto social y sus consecuencias.
En el tercer mes del año pasado la economía creció 1,7%, y el conjunto del primer trimestre 1,5%.
Fuente: Diario Financiero, febrero 04 de 2020
El presidente de los industriales metalúrgicos y metalmecánicos celebró esta cifra positiva del IMACEC de diciembre, pero señaló que la proyección continúa siendo inestable para los próximos meses, siendo fundamental recuperar el orden público y la modernización de la economía.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni calificó como una buena noticia la cifra positiva de 1,1 puntos del IMACEC de diciembre y que fue entregada esta mañana por el Banco Central, no obstante, señaló que la incertidumbre sobre la economía del país se mantiene, mientras no haya orden público en el país. “Se logró revertir una cifra que venía siendo negativa lo que sin duda es bueno, pero en ningún caso, significa un cambio de tendencia a la real situación de incertidumbre que vive el país”, señaló.
El líder de los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos, se refirió también al índice anualizado que arrojó un magro crecimiento de 1.2% en 2019, señalando que estaba en las expectativas del mercado y que es comparable al registrado en 2009, solo que en esos años fue por los devastadores efectos de la crisis subprime que afectó a las economías a nivel global.
“Estos 1,2 puntos de crecimiento de la economía chilena el año pasado, indica que la crisis social no es el único componente, sino que nuestra economía que viene arrastrando dificultades de crecimiento desde mucho antes. Nosotros como gremio suscribimos las propuestas que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ha hecho en cuanto a que se deben reconsiderar adaptaciones y la necesaria modernización del aparato productivo, poniendo como ejemplo los casos de Nueva Zelanda y Canadá entre otros”.
Situación del sector
En el caso del sector metalúrgico metalmecánico registró un incremento en sus niveles de producción de 15,7% en el mes de diciembre de 2019, respecto a similar mes del año anterior y con este resultado cerró el 2019 con una variación positiva de 6,8%.
El crecimiento del sector M-M es mayor al registrado por la industria manufacturera la cual mostró un incremento de 0,8% durante el año 2019. El mayor crecimiento del sector metalúrgico-metalmecánico durante el 2019 se sustentó en una mayor actividad de la construcción y la minería, que demandó una mayor actividad de los industriales nacionales.
El presidente de ASIMET señaló que “existe preocupación respecto a las perspectivas de la economía en los próximos meses, lo anterior debido a una baja en los proyectos de inversión lo cual tiene una directa incidencia en la actividad del sector”.
Desempeño por subsectores
Un análisis del comportamiento de los subsectores que componen la industria metalúrgica-metalmecánica, destaca la evolución positiva en la fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor con un incremento de 18,7% entre enero a diciembre 2019 y una incidencia de 4,2 puntos porcentuales en el crecimiento del sector. Le sigue fabricación de maquinaria especial, con una variación positiva de 13,8% y un aporte de 2,2 pp al crecimiento acumulado del sector, importante incidencia en estos 2 subsectores fue la mayor demanda de productos metálicos para uso estructural de nuevos proyectos de construcción en el sector minero y una mayor demanda interna de productos para la explotación de minas y canteras.
En el otro extremo se encuentra la fabricación de otros productos elaborados de metal; de las actividades de servicios de trabajo de metales el cual registra un descenso de 4,1%, lo que restó 1,1 pp de crecimiento global al sector.
Fuente: ASIMET, febrero 03 de 2020
La base de datos de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) evidencia que las personas aumentaron su temor en temas clave, como las pensiones y la seguridad de sus puestos de trabajo. Más de la mitad de los consultados están en el nivel de preocupación máxima respecto de lo previsional.
En la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) se evidenció que el principal problema al cual el gobierno debería poner el mayor esfuerzo en solucionar es el tema de pensiones, superando incluso a la delincuencia, que acostumbraba liderar en esas respuestas.
Uno de los elementos que está detrás de este fuerte aumento en la preocupación por las pensiones (que pasó de 46% a 64%) está relacionado con los temores que tiene la población respecto de que el monto con el que se van a jubilar no sea el adecuado para vivir. Así, lo muestra al menos la información incluida en la base de datos de la encuesta CEP, la que incluye preguntas adicionales, que no se habían dado a conocer públicamente.
En un módulo especial del sondeo se pregunta cuán preocupados están los sondeados en una serie de situaciones, en una escala del 0 (nada preocupado) a 10 (muy preocupado). Así, respecto a “tener una pensión o ingreso adecuado en la vejez”, el 50,9% se manifestó en el número 10, es decir, en el nivel máximo de la escala de preocupación.
Si se contabilizan las respuestas del 8 al 10, el porcentaje llega al 77,8%.
Está cifra está muy por encima de los resultados recogidos la última vez que el CEP realizó esta pregunta, en diciembre de 2016. En esa ocasión 35% optó por la opción 10 y, entre la opción 8 y 10 sumaban 61,4%.
La preocupación por ese ítem resulta bastante transversal por tramo etario. De hecho, la mayor diferencia se da entre el grupo de 18 y 24 años, donde el 46,8% eligió la opción 10, versus el grupo entre 45 y 54, donde lo hizo el 54,5%.
Respecto del temor por perder el trabajo, el 37,4% eligió la opción 10, de mayor preocupación, por arriba del 28,7% anotada por esa elección en diciembre de 2016. El trabajo de recolección de datos de la última encuesta CEP se realizó entre el 28 de noviembre y el 6 de enero, por lo que los datos ya conocidos de debilitamiento del mercado laboral podrían haber influido en esos resultados. En esas fechas ya el Dirección del Trabajo había alertado sobre un aumento relevante en la cantidad de despedidos por la causal de necesidades de la empresa, luego del inicio de la crisis social.
El deterioro de las perspectivas económicas también podría haber influido ante la pregunta sobre la preocupación respecto a poder pagar las deudas. En el sondeo actual, 40,8% dijo estar muy preocupado (opción 10), 13,4 puntos porcentuales por encima del porcentaje que elegía esa opción en 2016 (27,4%).
Políticas públicas
Otro ítem que incluyó la encuesta CEP fue respecto a temas de democracia. En este también hay datos de preocupación para el mundo político.
Ante la afirmación “las políticas públicas generalmente reflejan lo que quiere la mayoría de los ciudadanos”, solo 10,2% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo con esa afirmación, mientras el 69,1% dijo estar en desacuerdo o muy en desacuerdo. Al mismo tiempo, 67,8% está de acuerdo o muy de acuerdo que los más ricos tienen más influencia que el resto en las políticas públicas.
Fuente: Pulso- La Tercera, febrero 03 de 2020
Con el dato del último mes del año, la economía chilena habría crecido un 1,2% en todo 2019, su peor registro desde 2009.
Muy por sobre las expectativas, la economía chilena creció más de un 1% en el mes de diciembre de 2019. Así lo informó este lunes el Banco Central, el cual consignó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del último mes del año pasado subió 1,1% en comparación con igual mes del año anterior.
La serie desestacionalizada aumentó 3,5% respecto del mes precedente y 0,6% en doce meses. El mes registró un día hábil más que diciembre de 2018.
Cabe destacar que, de forma preliminar, con el dato de diciembre, la economía chilena habría cerrado 2019 con una expansión de 1,2% anual. Dicho crecimiento sería el más bajo desde el año 2009, cuando la actividad se contrajo 1,6% en medio de la crisis Subprime. Sin embargo, de corregirse al alza, sería el peor nivel anual desde 2017, cuando el PIB creció 1,3%.
Respecto a diciembre, el alza de 1,1% se trata una cifra muy por sobre las expectativas del mercado, el cual estimaba que la actividad de diciembre caería un 1% producto de los negativos efectos de la crisis social en la economía.
Con esta expansión, el Imacec cortó la negativa racha de los dos meses precedentes, cuando la actividad decayó 3,4% en octubre y 3,3% en noviembre.
Respecto al dato dado a conocer hoy por el Central, en diciembre el Imacec minero se incrementó en 3,7%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 0,8%.
1,2% es el crecimiento preliminar de la economía chilena en 2019
«Este último fue explicado por el desempeño de las actividades de construcción e industria manufacturera. Compensó parcialmente este resultado la disminución de los servicios de educación», consignó el ente rector.
«En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero crecieron 2,7% y 3,6%, respectivamente», agregó el instituto emisor.
Fuente: Emol economía, febrero 03 de 2020
Incertidumbre es la principal inquietud de los líderes empresariales.
El crecimiento de la actividad de diciembre, que mostró un aumento de 1,1% sorprendió al mercado, y también a los sectores económicos al considerar que el Imacec minero se incrementó en 3,7%, mientras que el no minero lo hizo en 0,8%. Este último fue explicado por el desempeño de las actividades de construcción e industria manufacturera.
«Se logró revertir una cifra que venía siendo negativa lo que sin duda es bueno, pero en ningún caso, significa un cambio de tendencia a la real situación de incertidumbre que vive el país», aseguró Dante Arrigoni, presidente de Asimet.
Pero no todo fue optimismo, el representante de los empresarios metalúrgicos y metalmecánicos agregó que «existe preocupación respecto a las perspectivas de la economía en los próximos meses, lo anterior debido a una baja en los proyectos de inversión lo cual tiene una directa incidencia en la actividad del sector».
Quien también valoró las positivas cifras fue el titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, quien calificó como «una buena noticia» las cifras de diciembre. «Básicamente porque venía precedido de dos meses en que la economía cayó. Sin embargo, no permite proyectar un comportamiento futuro, sobre todo porque las acciones violentas continúan y es muy probable que, mientras se mantengan, las expectativas de los agentes económicos se seguirán deteriorando y afecten sus decisiones de inversión, las que son clave para volver a poner en marcha la economía y desarrollar programas sociales profundos», dijo.
Desde la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) valoraron los datos, pero recalcaron que hay que mirar el dato con cautela.
«Es un número a celebrar con fuerza, pero proyectar con prudencia, ya que hay elementos puntuales y transitorios como un día más de diciembre», dijo el titular de la CPC, Alfonso Swett.
Desde el comercio, en tanto, recalcaron que la situación económica sigue siendo «preocupante».
«El comercio acortó sus tasas de contracción, tal como se esperaba, y podría ver cifras azules en el primer bimestre. Sigue muy alta la incertidumbre, considerando lo imprevisible que se ha vuelto marzo y la magnitud del nuevo foco de riesgo originado en China», comentó George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
«El Imacec minero fue responsable de la recuperación del producto, pero a ello se suma que la mejoría en las cifras del Imacec no minero estuvo muy influida por la actividad de ese sector, especialmente en producción manufacturera y construcción», agregó Lever.
Fuente: Diario Financiero online, febrero 03 de 2020
La Superintendencia de Pensiones informó un nuevo aumento en el tope máximo imponible de cotizaciones de seguridad social. Con fecha 13 de febrero recién pasado, se publicaron en el Diario Oficial las Resoluciones Exentas Nº 440 y 441 de la Superintendencia de Pensiones que establecen que a partir del 1° de febrero de 2020, el tope imponible mensual que deberá considerarse para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía aumenta a 120,4 Unidades de Fomento y que el tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo se mantiene en 80,2 Unidades de Fomento.