Para hacer frente a la crisis:
ASIMET destaca paquete de medidas y lo califica de “histórico”
Presidente del gremio, Dante Arrigoni, valoró la “acción decidida” del Gobierno para mitigar los impactos del coronavirus en la economía, señalando que de lo contrario “empresas de nuestro sector no habrían podido sobrevivir más allá de dos meses”.
Una encuesta realizada esta semana a las empresas del sector reveló que el 49,3 % de ellas ha visto afectada su producción, “por lo que este anuncio nos da un respiro y genera tranquilidad”.
Como “histórico” calificó el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, la batería de medidas anunciada hoy por el Gobierno para hacer frente a la crisis causada por el coronavirus. El dirigente gremial señaló que, debido a la pandemia, la producción de la industria metalúrgica metalmecánica estaba dando muestras de un descenso sin precedentes, lo que, sin medidas como las anunciadas, “hubiera significado el cierre de empresas en un plazo no superior a dos meses”, señaló.
Una encuesta realizada a las empresas del sector reveló que la expansión del Covid 19 en Chile está causando un fuerte impacto en la producción de la industria metalúrgica metalmecánica. Es así que la muestra arrojó que en el 49,3% de las plantas se han visto afectadas sus áreas de producción, debido a la flexibilidad horaria o ausentismo por licencias. En este último caso, en un 11,4 % de las organizaciones se han presentado licencias por sospecha o verificación del coronavirus.
Respecto del teletrabajo, la muestra reveló que en un 75,7% de las empresas se está realizando esta modalidad, ya sea total o parcialmente. Además, la mayoría de las compañías enviaron a sus colaboradores mayores de 65 años a sus hogares.
En relación al pago de remuneraciones, en caso de una eventual cuarentena preventiva, en su gran mayoría las empresas manifestaron su intención de pagar los sueldos de forma normal, en la medida que la situación económica lo permita. No obstante, tratándose de empresas productivas, el diagnóstico generalizado es que una cuarentena general generaría un impacto “gravísimo” en toda la cadena de valor.
Algunas señalaron incluso que la caída de la producción y ventas afectaría seriamente sus flujos de cajas y resultados proyectados, lo que no les permitiría subsistir más allá de dos meses.
“Este profundo y decidido paquete de medidas nos da un respiro que necesitábamos para poder seguir trabajando con tranquilidad, y así poder asegurarles a nuestros colaboradores los empleos de calidad que otorga nuestro sector”, concluyó Arrigoni.
ASIMET, marzo 19 de 2020
Las medidas en su conjunto representan recursos fiscales por hasta US$11.750 millones, lo que representa casi el 5% del PIB de Chile.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunciaron extraordinaria medidas económicas para «proteger la salud, los ingresos y el trabajo de las familias chilenas», en medio de la expansión y los efectos del coronavirus.
Las medidas en su conjunto representan recursos fiscales por hasta US$11.750 millones, «transformándose en un paquete de medidas económico-social inédito en la historia de Chile», según destacaron desde el Ejecutivo.
Las medidas tienen como objetivo abordar tres ejes: –Reforzar el Presupuesto del Sistema de Salud; –Proteger los ingresos familiares; –Proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan.
Reforzar el presupuesto del sistema de Salud
El presupuesto de salud pública será suplementado con el 2% constitucional para atender los gastos que se deriven de la emergencia sanitaria. Esto se suma al fondo especial anunciado el fin de semana pasado.
Proteger los ingresos de las familias
Se impulsa una batería de medidas con el único objetivo de proteger los ingresos laborales de las familias chilenas:
- Proyecto de «Ley Covid-19» de protección a los ingresos laborales: Se garantizará el pago de ingresos de quienes por motivos de la emergencia deban permanecer en su hogar sin posibilidad de realizar las labores a distancia (teletrabajo). Esta garantía se permitirá cuando: (a) exista acuerdo mutuo con su empleador; (b) haya un mandato de la autoridad sanitaria.
Cumplidas estas condiciones el trabajador pasará a recibir ingresos desde el seguro de cesantía, de acuerdo a las reglas de uso vigente, pero manteniendo el vínculo laboral y todos sus derechos laborales, por lo que el empleador seguirá pagando sus cotizaciones. Para que esto sea posible, se inyectarán hasta $2.000 millones en el Fondo de Cesantía Solidario.
- Urgencia a Proyecto de Ley de Protección del Empleo. Se pone discusión inmediata al PDL de protección al empleo que permite la reducción de la jornada laboral, compensando la disminución de la remuneración con recursos del Fondo de Cesantía Solidario.
- Bono Covid-19. Se impulsará un bono equivalente al bono de Subsidio Único Familiar (SUF), el cual beneficiará a 2 millones de personas sin trabajo formal. Este esfuerzo considera recursos por US$130 millones.
- Fondo Solidario para enfrentar la crisis. Creación de un Fondo Solidario de US$100 millones destinado a atender emergencias sociales derivadas de las caídas de ventas del microcomercio local. Fondos que serán canalizados a través de los municipios.
Proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan
Medidas Tributarias
–Suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de empresas por los próximos 3 meses. Esta medida permitirá a 700 mil empresas disponer de más recursos en su flujo de caja. Esto significa comprometer recursos por hasta US$ 2.400 millones en los próximos 3 meses.
–Postergación del pago del IVA de los próximos 3 meses para todas las empresas con ventas menores a UF 350.000, posibilitando su pago en 12 cuotas mensuales a tasa de interés real 0%. Esto permitirá inyectar liquidez por hasta US$1.500 millones a 240.000 empresas durante el segundo trimestre.
–Postergación hasta julio de 2020 del pago de impuesto a la renta de las pymes de acuerdo a lo que declaren en la operación renta de abril próximo. Esto les significará liberación de recursos en caja por US$ 600 millones a 140.000 pymes.
–Postergación pago de contribuciones de abril para empresas con ventas inferiores a 350.000 UF y para personas con propiedades con avalúo fiscal inferior a $133 millones. Se permite el pago de esta cuota en cualquier momento del año aplicándose una tasa de interés real 0%. Esto involucra movilizar recursos por US$ 670 millones.
El fisco compensará los menores ingresos municipales transitorios.
–Reducción transitoria del impuesto timbre y estampillas a 0% para todas las operaciones de crédito durante los próximos 6 meses. Esto reducirá el costo de financiamiento para familias y empresas. Esta medida tiene un costo fiscal de hasta US$420 millones.
–Medidas de alivio para el tratamiento de deudas tributarias con la Tesorería General de la República focalizadas en las pymes y personas de menores ingresos: i) flexibilidad para celebrar convenios de pago de deuda tributarias con Tesorería General de la República, sin intereses, ni multas; ii) suspensión temporal de acciones de cobranza judicial y de remates por deudas tributarias.
-Todos los gastos de las empresas asociados a enfrentar la contingencia sanitaria serán aceptados como gasto tributario.
Otras medidas de liquidez
–Aceleración de pagos a proveedores del Estado: a principios de abril se pagarán al contado todas las facturas emitidas al Estado y pendientes de pago, generando liquidez inmediata por US$1.000 millones aprox. A su vez, toda factura que se emita en adelante al Estado será pagada antes de 30 días (US$500 millones mensuales). Esta es la primera etapa de la agenda pago centralizado.
–Nueva capitalización del Banco Estado por US$ 500 millones: Estos recursos se destinarán principalmente a otorgar financiamiento a las personas y las Pymes. Esta medida incrementará la capacidad crediticia del Banco Estado en aprox. US$4.400 millones.
Fuente: Emol economía, marzo 19 de 2020
¿El teletrabajo es una buena idea para una empresa a raíz del coronavirus? Es la pregunta que se están haciendo hoy en día muchos gerentes en Chile y que seduce a muchos por sus beneficios. La idea es proteger a todos de la propagación del virus y mantener la productividad laboral. Sin embargo, para que funcione y rinda los frutos adecuados, es necesario considerar ciertos aspectos antes de decidir cambiar las jornadas de trabajo tradicionales por sesiones desde un lugar remoto.
Los resultados son la prioridad
El principal desafío del teletrabajo es que cada integrante de un equipo sea capaz de realizar su función al máximo de sus capacidades, basado en la autodisciplina. No hay un jefe dando vueltas ni ojos encima de tu trabajo. Eres dueño de tu tiempo, pero cargas con una responsabilidad de tener que cumplir con las tareas que están a tu cargo.
Para tener éxito en este desafío, se requiere una cultura de desempeño, donde los resultados son la base de todo. En la medida que la empresa tenga objetivos claros, y los trabajadores los conozcan y asuman como propios, las oportunidades de éxito serán más concretas y alcanzables.
Definición clara de objetivos
Para que el teletrabajo sea una opción eficiente, hay un factor fundamental, los objetivos que cada trabajador debe cumplir para que la empresa alcance sus metas. Para eso, es clave que cada profesional sepa claramente qué tiene que hacer, cómo se va a medir su trabajo y cuál es la importancia del éxito individual para el grupo.
Las experiencias exitosas de trabajo remoto coinciden en la presentación de objetivos claros, medibles y entregables a los profesionales. El error más común es determinar el trabajo a distancia sin definir claramente qué tiene que hacer cada trabajador, lo que lleva a progresos y cumplimiento de tareas poco claros, falta de enfoque individual y grupal y, como consecuencia, un mal desempeño.
Políticas transparentes e inclusivas
Para que el trabajo a distancia sea efectivo y llegue a los resultados que la empresa necesita, hacen falta políticas específicas para que cada profesional tenga un trato equitativo y justo. Además, deben participar de los acuerdos que se tomen para el caso, estableciéndose las herramientas que serán necesarias para trabajar desde sus hogares, los mecanismos de coordinación que se emplearán, las vías de comunicación oficiales, la forma y cantidad de veces que deberán presentarse a la oficina, entre otros tantos factores.
En la medida que los hagas partícipes de esa toma de decisiones, aumentará tanto el compromiso con aquello que ellos mismos ayudaron a desarrollar como las probabilidades de éxito de todos.
Comunicación y medición constantes
Al no estar juntos físicamente, pueden ocurrir situaciones de falta de comprensión, descoordinaciones y otros hechos que pueden perjudicar el desempeño individual y del equipo. Para eso, es necesario promover una comunicación constante y la comprensión de todos los trabajadores sobre la duración de la jornada diaria y la disponibilidad para recibir y responder los mensajes de manera oportuna.
Y para llevar el control sobre las acciones del equipo en sus posiciones remotas, existe una serie de protocolos y herramientas a considerar, cuya idea de fondo debe mantener el concepto del cumplimiento de resultados y objetivos, evaluando el rendimiento y la capacidad de gestión de cada integrante del equipo en función de los logros del equipo y de la empresa como un todo.
El escenario mundial y local ante la crisis provocada por el brote del coronavirus (COVID-19) está generando una serie de complicaciones y desafíos de todo tipo y el ámbito laboral y productivo no es la excepción. Sin embargo, el teletrabajo presenta una alternativa real y efectiva para hacerle frente. La clave es considerar estos factores para que el desafío pueda ser superado con éxito.
Fuente: Robert Half, marzo 19 de 2020
En su Informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central informó que la economía del país se expandió un 1,1% el año pasado.
En su informe de Cuentas Nacionales, el Banco Central informó que durante el cuarto trimestre del año pasado la actividad económica del país registró una contracción de 2,1%, acumulando una expansión del PIB de 1,1% en 2019.
Así, la actividad nacional, golpeada en el último cuarto del periodo por la crisis social que inició el 18 de octubre, anotó su peor caída trimestral desde el segundo trimestre de 2009, cuando la economía cayó 3,3%.
Por su parte, la expansión de 1,1% anual se trata también de la cifra más baja desde 2009, cuando la economía nacional se vio golpeada por la crisis subprime y decreció 1,6%.
«Hasta el tercer trimestre, el producto interno bruto (PIB) acumulaba un aumento de 2,2%, sin embargo, el último trimestre se vio afectado por las disrupciones asociadas a la crisis social, anotando una contracción de 2,1% respecto a igual período del año anterior», comentó el Central en su informe.
Así, agregaron desde el ente rector, «desde la perspectiva del origen, el crecimiento del PIB en el año 2019 se explicó por los resultados positivos de las actividades de construcción (+4,9%) y los servicios financieros y empresariales (+2,7%). En contraste, compensaron parcialmente este resultado la menor producción de la minería (-2,3%) y la actividad agropecuariosilvícola (-2,1%)».
4,2% fue el crecimiento de la inversión en todo 2019, pese a que en el último trimestre fue de sólo 2,7%
«En el cuarto trimestre, los efectos de la crisis social se observaron principalmente en los servicios, siendo los personales –en particular, la educación– y el comercio los más afectados. Por otro lado, la construcción y los servicios financieros registraron alzas, compensando parcialmente lo anterior», expuso el BC.
En ese sentido, cabe destacar que la actividad del comercio en 2019 se vio fuertemente disminuida con el dato del último trimestre. Así, después de haber registrado los tres primeros cuartos del año en positivo, el sector anotó una caída de 4,8% entre octubre y diciembre, cerrando el año con una contracción anual de 0,3%.
Respecto al PIB desestacionalizado en el último trimestre bajó un 4,1%, mientras que la demanda interna retrocedió un 3,3% en los tres meses a diciembre.
Fuente: Emol economía, marzo 18 de 2020
El tipo de interés, de esta manera, quedó en su nivel más bajo desde mediados de 2010.
En su «Sesión Especial» de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 1%, e implementar un conjunto de medidas adicionales orientadas al buen funcionamiento del mercado financiero.
La decisión respecto de la TPM contó con el voto favorable del Presidente señor Mario Marcel, el vicepresidente Joaquín Vial y el consejero Pablo García. Mientras que los consejeros Alberto Naudon y Rosanna Costa votaron por una reducción de 50 puntos base.
Con todo, se trata del mayor recorte de la tasa en 11 años, en plena crisis financiera y el nivel del tipo de interés más bajo desde julio de 2010.
La decisión acerca de las medidas adicionales fue adoptada por unanimidad.
«El escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena ha tenido un rápido y significativo deterioro producto de la expansión global del Covid-19 y las turbulencias financieras asociadas, lo que está afectando negativamente a la economía, impactando a hogares y empresas. En respuesta a estos desarrollos, diversos bancos centrales han adelantado sus decisiones de política monetaria y han anunciado una serie de medidas complementarias destinadas a facilitar la provisión de liquidez y el normal funcionamiento de los mercados de crédito», indicó la entidad monetaria.
Este conjunto de medidas facilitará el ajuste de la economía al nuevo escenario que enfrenta, mitigando su impacto en hogares y empresas. Futuros cambios en la política monetaria o en las medidas adicionales dependerán de la evolución del panorama macroeconómico, el adecuado funcionamiento de los mercados financieros y el cumplimiento de los objetivos de inflación y estabilidad financiera del Banco.
Banco Central de Chile
Además, el Banco Central hizo hincapié que «si bien las cifras económicas en Chile aún no incorporan los efectos de estas disrupciones, el ritmo de avance de la enfermedad en el país, las medidas sanitarias ya adoptadas por la autoridad, junto con la revisión de lo que está sucediendo en otros países, sugieren que los impactos en las ventas y flujos de caja de las empresas afectadas podrían ser significativos, en particular para pequeñas y medianas empresas».
En esa línea, afirmó que bajo estas circunstancias, el Consejo ha decidido adoptar un conjunto de acciones orientadas a mitigar los impactos negativos de estos eventos y facilitar el proceso de ajuste que deberá enfrentar la economía chilena.
Entre ellas, además de la reducción de la tas hasta 1%, «se abrirá a los bancos una facilidad de financiamiento condicional al incremento de colocaciones (FCIC)».
Además, «se incluirán bonos corporativos dentro de los colaterales elegibles para todas las operaciones de liquidez en pesos vigentes, incluyendo la FCIC». También se iniciará un programa de compra de bonos bancarios a los participantes del sistema SOMA (Sistema de Operaciones de Mercado Abierto) por un monto equivalente en UF de hasta 4 mil millones de dólares. Y se extenderá el plazo del programa de venta de divisas hasta el 9 de enero de 2021.
Fuente: Emol economía, marzo 16 de 2020
Durante febrero, de acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, hubo 66.893 desvinculaciones.
Por primera vez desde el 18 de octubre, las desvinculaciones por «necesidades de la empresa» bajaron en el país, así lo demuestran las cifras publicadas por la Dirección del Trabajo.
De acuerdo al reporte de la entidad, durante febrero hubo 66.893 desvinculaciones bajo esta causal, cifra considerablemente inferior a los 132.551 despidos que hubo durante el mes de enero.
Este es el primer reporte que da la entidad luego de la polémica en torno a las cifras de despidos que se dio a inicios de febrero -cuando las autoridades salieron celebrando una cifra considerablemente más baja debido a un cambio en el criterio que se utilizaba para entregar la información- situación que terminó gatillando la renuncia del director de la Dirección del Trabajo, Mauricio Peñaloza.
Así, desde el 18 de octubre pasado, se han desvinculado a 376.065 personas bajo esta causal de despido. Y pese a que en febrero la cifra bajó por primera vez desde el estallido social -ya que en los meses anteriores el dato solo aumentaba- sigue siendo más alta con respecto al mismo periodo del año anterior.
«En relación a la causal de necesidades de la empresa vemos un incremento de 100% en relación a idéntico periodo del año anterior, así en febrero de 2019 los despidos fueron 33.770», comentó el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.
En esa línea, la autoridad laboral agregó que «otra causal en la que se ve un incremento importante es en la causal contenida en el artículo 163 bis del Código del Trabajo, es decir aquellas empresas que despiden a sus trabajadores con la causal de insolvencia. En este caso vemos un incremento de casi 500% en comparación al idéntico periodo del año anterior».
Fuente: Diario Financiero, marzo 16 de 2020
El Dictamen N°1116/004 del 6 de marzo de 2020 de la Dirección del Trabajo fija criterios y orientaciones sobre el impacto laboral de la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19, más conocido como “Coronavirus”. Estudio Navarro Abogados ha elaborado un informe que sintetiza el contenido de dicho dictamen, estableciendo sugerencias para adoptar las medidas tendientes a resguardar la vida y salud de los trabajadores de la empresa durante la prolongación de esta contingencia sanitaria.
Fuente: Estudio Navarro Abogados, marzo 16 de 2020
Con fecha 30 de enero del presente año, se publicó la Ley Nº 21.208, que Modifica el Código Penal para tipificar acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios, y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica, más conocida como ley antisaqueo y antibarricadas. La nueva ley tiene como propósito central agravar la pena de los delitos de robo cometidos en situaciones de calamidad pública o grave alteración al orden, y establecer nuevos delitos de desórdenes en la vía pública cuando se entorpezca la libre circulación de personas o vehículos mediante barricadas u otros obstáculos similares.
Fuente: Estudio Navarro Abogados, marzo 16 de 2020
Se estableció que el subsidio se entregará sin considerar el tope de ventas de la empresa sólo durante el primer año. Cámara y Senado deberán ratificar la indicación.
Luego de la comisión mixta, a la que asistió la subsecretaria de Desarrollo Social, Alejandra Candia, ahora el proyecto lo verán las salas de la Cámara y el Senado.
Con una indicación que establece que el pago del subsidio de cargo fiscal para trabajadores y trabajadoras de bajas remuneraciones (conocido en su origen como ingreso mínimo garantizado) se realizará sólo en el primer año sin un límite por el tamaño de la empresa en que se esté empleado, se zanjó hoy en comisión mixta la discrepancia entre la Cámara de Diputados y el Senado.
En la instancia, con 6 votos a favor y 4 en contra, se aprobó la indicación introducida por el senador PS, Juan Pablo Letelier, que buscó reponer la limitación de la entrega del aporte a quienes trabajan en una empresa con ventas hasta los 75 mil UF, pero solo a partir del segundo año de vigencia de la Ley.
El beneficio busca asegurar un monto de $ 300 mil líquidos a aquellas personas ocupadas formalmente que perciben mensualmente un salario que va entre el mínimo de $ 301.000 brutos y un tope de $ 384.000 brutos.
El objetivo de la indicación, que fue respaldada por los parlamentarios de oposición, busca dar al Gobierno un plazo de un año para que inicie y se resuelva la discusión sobre el salario mínimo. Un punto que no fue compartido por el oficialismo, que manifestó preocupación por el precendente de limitar la entrega de un subsidio por parte del Estado a aquellos empleados según el lugar dónde trabajan.
Ahora la iniciativa deberá ser ratificada en ambas cámaras, pasando primero por la Sala de la Cámara de Diputados.
A la salida de la comisión el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, evaluó como positivo el que al menos por el primer año se terminó con el concepto que discrimina la entrega del aporte.
En esta línea señaló que lo importante a su juicio son dos criterios: Uno que el Gobierno no discrimine al trabajador. Y dos, que ojalá las empresas hagan el esfuerzo de apoyar a estos trabajadores.
Pero advirtió: «Cuidado, que estamos viviendo una situación compleja en Chile y lo peor que podemos caer en el populismo”, aludiendo a que hay parlamentarios que creen que los ingresos suben “por arte de magia”. Reiteró que Chile necesita crecer, una mejor política laboral para mejorar las condiciones y que no basta sólo con una iniciativa legislativa que eleve el monto del salario mínimo.
Por su parte la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, se manifestó satisfecha con la eliminación por un año a la restricción originada en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, pero destacó que transcurrido este período el Gobierno evaluará la manera de poder continuar con la entrega de un beneficio que no discrimine al trabajador por el tamaño de la empresa en que esté empleado.
Para acceder al beneficio el secretario de Estado señaló que se dispondrá de una plataforma web www.ingresominimo.cl.
Adicionalmente, se mantuvieron las modificaciones que obligan al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) a publicar un registro anual con aquellas grandes empresas en donde existan solicitudes al beneficio. Con ello, lo que buscan los senadores es visibilizar los niveles de rentas más bajos en este segmento productivo.
Y se mantiene que el Consejo Superior Laboral -entidad tripartita compuesta por trabajadores, empleadores y Gobierno- evalúe el subsidio en un contexto donde se busca perfeccionar este tipo de transferencias de dinero desde el Estado a las personas, por lo que se analizarán aspectos como la calificación de los trabajadores, el nivel de remuneraciones y la productividad.
Fuente: Diario Financiero, marzo 16 de 2020
Fallo del Primer Juzgado de Letras del Trabajo acogió los argumentos de Estudio Navarro Abogados en representación de una empresa de transportes denunciada por presunta práctica antisindical. La sentencia del tribunal determinó que el trabajador no contaba con fuero sindical al momento de su desvinculación, como alegaba la demandante. El fallo además establece que, si en el Contrato Individual de Trabajo se pactó que, debido a la naturaleza de la prestación de servicios se precisa el desplazamiento del trabajador, se entenderá por lugar de trabajo toda la zona geográfica que comprenda la actividad de la empresa, por lo que un eventual cambio del lugar de la prestación de servicios, como ocurre por ejemplo en las empresas de transporte que tienen diversos depósitos de sus buses ubicados en diversas comunas de la ciudad de Santiago, el cambio de un depósito a otro no es una alteración del sitio o recinto en que se prestan los servicios.
Fuente: Estudio Navarro Abogados, marzo 16 de 2020