ASIMET
DECLARACIÓN PÚBLICA FRENTE A LA PANDEMIA POR COVID-19
La declaración de Estado de Catástrofe decretada por el Gobierno como consecuencia de la crisis sanitaria que vive el país por la creciente propagación del Covid-19, está teniendo impactos profundos en la industria manufacturera nacional, específicamente en el sector metalúrgico metalmecánico y de su cadena de valor, debido a que dicho estado de excepción genera restricciones de movimiento y derechos de propiedad.
La autoridad, y la opinión pública en general, se han manifestado a favor de mantener activas a industrias catalogadas como de primera necesidad, como las de logística, alimentaria, farmacéutica y otras.
Frente a esta situación, como Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, y empresas relacionadas, señalamos lo siguiente:
- La industria metalúrgica y metalmecánica, son productoras, comercializadoras, instaladoras y/o mantenedoras que prestan servicios a todos los demás sectores productivos y de servicios del país, como minería, alimentación, salud, agrícola y otros, siendo también proveedoras en el funcionamiento y entrega de los llamados servicios básicos -agua potable, energía eléctrica (tanto generación como distribución), gas (tanto industriales como medicinales, como el oxígeno demandado por el sector salud), comunicaciones, entre otros.
- Como consecuencia de lo anterior, una eventual paralización por decreto de este sector de la economía significará para el país el rompimiento de la cadena productiva que permite el normal funcionamiento de todos los bienes y servicios anteriormente señalados. En otras palabras, Chile quedaría absolutamente desprotegido y sin insumos y servicios que en este momento de emergencia sanitaria son claves para enfrentar esta grave crisis por la que atraviesa el país.
- Atendiendo estas razones, hacemos un urgente llamado a la autoridad para que le otorgue a nuestro sector industrial el carácter de esencial, y clasifique a sus empresas dentro de aquellas que deben permanecer activas para el funcionamiento básico y eficiente del país y de las personas.
- Esta solicitud la hemos hecho llegar de manera formal a través de una carta al señor ministro de Economía, señor Lucas Palacios C.
- Como industriales metalúrgicos metalmecánicos reiteramos nuestro compromiso de apoyar y aportar al país y a las autoridades para hacer frente a esta situación extrema que nos impacta, en el convencimiento que si podemos seguir activos podremos reaccionar de manera eficiente ante cualquier urgencia que requiera de nuestros servicios.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Marzo 30 de 2020
El sector que agrupa al comercio detallista y al turismo, que pesa más de 10% del PIB, está operando al 40%-50% de su capacidad. La construcción, a su vez, ha tenido una disminución de 25% de su normalidad. En el agro lo está haciendo entre el 70% y 80%. Servicios personales, financieros y empresariales se han visto disminuidos y representan el 25% del PIB.
La economía mundial ya está en recesión. Si bien era algo esperable debido a la sincronizada paralización de la actividad de los principales “motores” de la actividad global, fue inusitadamente más acelerada.
En Chile vamos un poco más atrás de lo que pasó en China y Europa, por lo que se pueden tener algunas nociones del impacto económico paralizar la actividad. Para tener una idea, las cifras de China del primer bimestre fueron contundentes: registró su primera contracción en la producción industrial en 30 años (-13,5%), mientras que las ventas minoristas se desplomaron 20%. Algo similar está empezando a ocurrir con Europa y EEUU, lo que ha obligado a los gobiernos y bancos centrales a adoptar medidas inéditas.
En Chile no ha sido distinto, pero ya hay voces que creen que se requiere un nuevo plan de estímulo. La actividad productiva muestra una paralización relevante, y la perspectiva es que se profundice, especialmente tras el decreto de cuarentena que emitió la autoridad sanitaria en siete comunas de la Región Metropolitana.
Para cuantificar este impacto, hay que precisar que la Región Metropolitana equivale a 42% del Producto Interno Bruto (PIB), además, las comunas que están bajo la cuarentena total no son solo residenciales, sino que también hay bastante producción, comercio, hoteles, restaurantes, por lo que el impacto es mayor. Si bien se tiene contabilizado que en estas comunas habitan poco más de 1,3 millones de habitantes, gran parte del PIB se produce en esas comunas.
En ese contexto, en Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura funciona principalmente el sector de servicios financieros y empresariales que equivale al 25% del PIB, luego le sigue comercio, restaurantes y hoteles que representa el 18% del PIB y educación y salud con 13% del PIB. La minería y la industria manufacturera aportan cada uno en torno al 10%. La construcción un 6%.
El economista y director de empresas Roberto Darrigrandi, dice que “siendo difícil de estimar, de acuerdo a conversaciones con empresarios a lo largo del país, tanto de rubros productivos como de servicios, tiendo a pensar que el país ha estado funcionando en torno a un 70% de su capacidad productiva en los últimos días”.
Idéntica cifra que calcula Martina Ogaz, economista de EuroAmerica: “Asumí que hay sectores como manufactura o construcción que están a media capacidad por las medidas sanitarias y que el sector servicios, que incluye servicios financieros, empresariales, inmobiliarios y personales no han tenido problema”.
Sergio Lehman, economista de BCI, dice que son estimaciones muy gruesas. “En octubre, tras el estallido social, el uso de capacidad llegó a 75%. Hoy la veo algo por debajo de ello. Diría en torno al 65%. Esto incluye comercio, parcialmente construcción y servicios profesionales”.
Consumo, el más afectado
Al hacer un barrido por sectores, se advierten un claro afectado, el comercio, incluyendo al turismo.
Las tiendas minoristas, hoteles, restaurantes, malls…prácticamente todo el comercio se ha visto golpeado en algún grado. Lo único que de alguna manera se ha mantenido -incluso incrementado- son las ventas de supermercados.
Fuente: Pulso – La Tercera, marzo 29 de 2020
Asmar Talcahuano desarrolla un Comité de Crisis junto a la Gerencia de Personas, comités paritarios y los sindicatos, para revisar y reforzar los planes sanitarios preventivos en el marco de la contingencia mundial por Covid-19.
En la instancia estuvo presente el Administrador de ASMAR Talcahuano, CN Mauricio Linderman; el Gerente de Personas, Sergio Raccoursier; y representantes de los sindicatos y el Comité Paritario.
Este Comité de Crisis se reúne diariamente, determinando la organización de equipos de trabajo con trazabilidad de sus integrantes, distancia social, flexibilización de la jornada de trabajo e implementación de teletrabajo, medición de temperatura a los colaboradores, disposición de un servicio de alimentación especial, higienización de espacios, instalación de dispensadores de alcohol gel y otros artículos de protección frente al virus, y la elaboración de protocolos de acción que definen la situación operacional a medida que se detecten sospechas de colaboradores contagidos o sospechosos de contagio.
Junto con ello, se implementó una cuarentena preventiva para embarazadas, mujeres con hijos menores de 5 años, y personal que estuvo en el extranjero; la cuarentena voluntaria para mayores de 60 años y grupos de riesgo.
Fuente: PortalPortuario.cl, marzo 28 de 2020
Ministra Zaldívar y Bernardo Larraín coincidieron en que se debe acelerar la tramitación del proyecto que reemplaza ingresos laborales con Seguro de Cesantía.
Continúan las reacciones luego del polémico dictamen emitido ayer por la Dirección del Trabajo (DT), en el que establece que los empleadores podrán optar por no pagar las remuneraciones de los trabajadores que se encuentran sin acudir a sus lugares de ocupación por encontrarse en cuarentena.
El documento también señala que no podrán acogerse a la causal de fuerza mayor para despedir a los trabajadores en medio de la emergencia sanitaria por la expansión del coronavirus.
Esta mañana, tanto Gobierno como empresarios se refirieron al documento.
Por una parte, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, defendió el pronunciamiento jurídico del servicio, fundamentando que el Gobierno se encuentra tramitando en el Parlamento un proyecto que protege los ingresos de las personas que trabajan en una compañía que ha cerrado temporalmente, ya que podrán acceder a los fondos acumulados de su Seguro de Cesantía para percibir rentas mientras dure la emergencia sanitaria.
«Si tengo por ejemplo una peluquería, en la cual no hay nadie atendiendo y nadie va, ese trabajador que no está yendo a trabajar no está recibiendo un ingreso, pero ese empleador también se encuentra en la imposibilidad de pagar sus ingresos. Todos aquellos empleadores que efectivamente puedan mantener el ingreso de sus trabajadores, lo hagan, como todos aquellos lugares donde se pactó trabajo a distancia. En aquellos casos que por una causa de fuerza mayor, donde el trabajador no puede asistir y el empleador no puede pagar la remuneración, tenemos que tener un instrumento, que no es jurídico porque la legislación no lo entrega y que nos permita mantener los ingresos a ese trabajador», señaló la titular del Mintrab en conversación con Radio ADN.
La secretaria de Estado aseguró que «claramente no buscamos generar alarma en las personas» al darse a conocer el dictamen, por lo que se estableció en el proyecto de protección de los ingresos laborales que el beneficio será retroactivo a partir del 18 de marzo para las personas que desde entonces se han visto imposibilitadas de trabajar.
«La ley que se está tramitando plantea casos de suspensión total o parcial y de reducción de jornada. Estamos buscando que aquellos trabajadores que no pueden concurrir a su lugar de trabajo, por la situación que estamos viviendo, puedan tener garantizados sus ingresos y esta ley tiene efecto retroactivo», aseguró, complementando que lo que se busca es que no se corte la relación laboral, sino que se suspenda pero manteniendo todos los otros derechos laborales.
Larraín Matte pide «sostener el empleo»
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, hizo un llamado al sector empresarial a actuar con «autorregulación» y evitar utilizar la causal de fuerza mayor para desvincular a sus trabajadores en medio de la cuarentena.
«Nuestro llamado es a todas las empresas que puedan sostener operaciones, que puedan sostener el empleo, no hagan uso de esta causal de fuerza mayor», aseguró en conversación con Radio Infinita
En la misma línea, evitó sumarse a las críticas que han surgido desde el mundo político y sindical, señalando que el dictamen de la DT debe analizarse en conjunto con el proyecto de protección al empleo.
«Este dictamen debe entenderse junto al proyecto de ley ingresado el miércoles que hace uso del Seguro de Cesantía para pagar la remuneración a esa persona que tuvo que suspender su relación laboral con el empleador», recalcó el ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, marzo 27 de 2020
La compleja situación que enfrenta el país debido a la emergencia sanitaria está provocando un fuerte impacto en el sector productivo de la economía, señaló la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que publicó esta mañana los resultados preliminares de una encuesta entre sus asociados que revela la magnitud del impacto de la expansión del coronavirus.
Según el sondeo, cerca del 80% de las empresas de la Región Metropolitana ha experimentado una caída en sus ventas desde la llegada del denominado Covid-19 al país.
El 49% de las empresas, en tanto, indica que de agravarse la crisis podrían enfrentar problemas de viabilidad, el 20% ya enfrenta algunos problemas en esa línea y un «preocupante» 23% se declara en «alto riesgo» de tener que cerrar el negocio, «situación más apremiante en el caso de comercio y turismo y en general en pequeñas empresas, donde casi un tercio se sitúa en esa condición», señaló el sondeo.
La caída en la demanda y las ventas ha sido más intensa en las pequeñas empresas, de las cuales un 80% reportan una disminución en ambas variables. Entre las grandes, la proporción es un poco menor, del 72%. «En la mayoría del resto de los indicadores de impacto, sin embargo, las grandes empresas aparecen más afectadas en proporción que el resto», recalcó la cámara.
Los resultados fueron obtenidos entre el 20 y el 24 de marzo a partir de las primeras 300 empresas que han respondido la encuesta. «Esto revela un panorama extremadamente delicado para la economía en los próximos meses», asegura el gremio presidido por Peter Hill.
Fuente: Diario Financiero, marzo 27 de 2020
Super de Pensiones instruyó ayer a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) a mantener todas las sucursales abiertas.
El último dictamen de la Dirección del Trabajo, en el cual la entidad abordó las implicancias laborales de una cuarentena para Puerto Williams, un cordón sanitario en la comuna de Chillán y Chillán Viejo y el toque de queda nacional, no fue bien recibido al interior del mundo político.
El foco de las críticas apuntó a que documento del servicio recalca que la decisión de la autoridad sanitaria podrían configurar como caso fortuito o de fuerza mayor, lo que implicaría que se exonera a las partes de la obligaciones recíprocas que trae consigo el contrato de trabajo, es decir, pagar remuneraciones y asistir a trabajar.
Una de las primeras en cuestionar el texto fue la presidenta de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Gael Yeomans, quien señaló que el último dictamen exonera de las obligaciones del contrato de trabajo a empleadores y empleados. “Es decir, a las y los trabajadores pueden despedirlos y dejar de pagarles el sueldo sin ningún tipo de resguardo”, cuestionó al tiempo que agregó que solicitarán al servicio anular el pronunciamiento.
Como Frente Amplio, los parlamentarios anunciaron la presentación de un recurso de protección contra el dictamen y el servicio.
La Democracia Cristiana se unió a las críticas, mientras el senador y excandidato presidencial, Alejandro Guillier, señaló a través de Twitter que la Dirección del Trabajo “en vez de proteger a los trabajadores, permite que no se les pague el sueldo y lo anuncian a fin de mes?”.
El oficialismo no se restó. El senador Manuel José Ossandón a través de esa misma red social señaló que “no puedan ir trabajar por cuarentena, no tienen derecho a recibir su sueldo. En todo el mundo se está protegiendo a los trabajadores, en Chile obligamos a que trabajen, sino son despedidos. Impresentable”.
Al cierre de la jornada, la directora (s) del Trabajo, Camila Jordán, dio un punto de prensa en el cual recalcó que lo planteado en el último dictamen va en línea con la doctrina histórica del servicio. “Se trata de una doctrina vigente, histórica del servicio, desde el año 1996 esta doctrina está vigente y así en otras contingencias se ha aplicado el mismo criterio, ya sea respecto del tsunami o cuando ha habido condiciones climáticas adversas en regiones también se ha aplicado esto”, dijo.
Oficinas abiertas
La Superintendencia de Pensiones (SP) instruyó ayer a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) que mantenga operativas todas las sucursales de atención de público del país, incluyendo las ubicadas en las comunas que anoche comenzaron un período de cuarentena total en la Región Metropolitana.
El oficio precisó también la necesidad de garantizar el cumplimiento total de las medidas de resguardo sanitario dispuestas por la autoridad.
Fuente: Diario Financiero, marzo 27 de 2020
Un listado extraoficial del Ministerio de Economía muestra los sectores e industrias que podrían seguir operando en caso de cuarentena nacional.
La opción de que se decrete una cuarentena a nivel nacional está sobre la mesa. Así lo refleja una minuta elaborada por el Ministerio de Economía, que muestra un listado de servicios que debiesen continuar operando debido a su importancia para el abastecimiento básico de la población, en caso de que las autoridades decreten un estado total de cuarentena en el país.
Si bien no se trata de un documento oficial, ya que en Economía aún se encuentran estudiando el tema y realizando reuniones para afinar el listado, sí es un documento que da ciertas luces respecto a cómo operaría el estado de cuarentena en términos prácticos, ya que muestra qué áreas podrían seguir operando.
Así, el listado preliminar del ministerio al cual Diario Financiero tuvo acceso, parte hablando de un primer grupo de servicios que son considerados como esenciales o de utilidad pública, entre ellos: los servicios de salud como los establecimientos asistenciales públicos, municipales de atención primaria de salud, demás establecimientos públicos o privados que suscriban convenio con el Servicio de Salud respectivo (art. 2º del D.F.L. Nº 1, de 2005), y el Servicio Médico Legal.
A este listado se suman los servicios de transporte terrestre, marítimo y aéreo; servicio de telefonía fija y móvil; servicios sanitarios -instalaciones esenciales para la provisión de los servicios a que se refieren los artículos 1 Nº 1, y 3 del D.F.L. Nº 382, del Ministerio de Obras Públicas, Ley General de Servicios Sanitarios-; servicio de transporte y distribución de gas de red; servicio de suministro eléctrico; servicios de privación de libertad (recintos penitenciarios de Gendarmería de Chile y centros privativos de libertad del Servicio Nacional de Menores); Fuerzas Armadas, de orden y seguridad pública; y refinerías de petróleo y servicios de transporte de combustibles por oleoductos.
Almacenes de barrio y ferias libres
Un segundo grupo que agrupa el documento tiene relación con servicios de producción, almacenamiento y distribución de bienes esenciales. Entre ellos, el documento agrupa a: supermercados mayoristas y minoristas, almacenes de barrio y ferias libres, incluyendo sus proveedores críticos y cadenas de distribución; farmacias y sus cadenas de importación, producción y distribución; establecimientos comerciales de bienes de limpieza e higiene personal; productores de alimentos, abarrotes, productos de limpieza e higiene personal y sus cadenas logísticas.
En este grupo, además, se encuentran: industrias de insumos, dispositivos y en general de equipamiento médico y de medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios; y sus empaques; su cadena de importación, producción, almacenaje y distribución; molinos, panaderías y sus cadenas de suministro; estaciones de servicio; actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca; instalaciones financieras (que requieren trabajo presencial y carga de cajeros automáticos); instituciones relacionadas con la distribución, transporte y resguardo de valores (ej. Bancos, servipag), entre varias más.
Pero el listado de Economía no se limitaría únicamente a las entidades privadas, el documento también menciona un grupo de servicios públicos que también se consideran relevantes, entre ellas: el SAG, Junaeb, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, la Comisión para el Mercado Financiero, Onemi, Servicio Médico Legal, Sename, Registro Civil, Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Juzgados -Civiles, de Familia, del Trabajo, de Cobranza Laboral y Previsional, de Garantías-, Cenabast, Fonasa entre otros.
Los servicios recolectores de basura serían otra de los sectores que a juicio de Economía también sería crucial que continúen operando.
¿Podré pedir comida por delivery?
Si bien aún no se trata de un listado definitivo, ya que aún está sujeto a modificaciones, el listado inicial de Economía enlista a algunas empresas de delivery que también debiesen asegurar una continuidad de funcionamiento, tales como Rappy, Pedidos Ya, Uber eats y Cornershop.
Fuente: Diario Financiero, marzo 26 de 2020
Briones enfatizó que ello no implicará ayudas de forma “discrecional” a compañías afectadas por la paralización de sus actividades.
El ministro Briones expuso ayer el paquete de medidas fiscales en la comisión de Hacienda del Senado.
Las medidas de aislamiento social que ha tomado la autoridad sanitaria en medio del avance del coronavirus, no solo han impactado la cotidianidad y el estilo de vida de las personas, sino que también a las empresas chilenas.
Muchas compañías han debido cerrar o reducir al mínimo sus operaciones producto de las medidas de aislamiento social. Esto ha afectado a comercios, restaurantes, hoteles y la industria aérea, siendo Latam Airlines uno de los símbolos del complejo escenario y que, inclusive, la ha llevado solicitado públicamente ayuda financiera al Estado.
El tema fue analizado en la sesión de ayer de la comisión de Hacienda del Senado, a la que fue invitado el ministro de la cartera Ignacio Briones para dar cuenta del proyecto que incorpora medidas de alivio tributario y de apoyo a los ingresos de los trabajadores.
En la sesión, la autoridad reveló que el Gobierno está analizando mecanismos adicionales de apoyo financiero a las empresas aproblemadas por las disrupciones en sus operaciones por el Covid-19.
Esto se suma a las medidas de liquidez ya anunciadas, como la capitalización por US$ 500 millones de BancoEstado para que entregue créditos a personas y PYME; las postergaciones en los pagos de IVA y PPM, así como la devolución anticipada del impuesto a la renta para PYME; y la aceleración del pago del Estado de las facturas pendientes a proveedores, entre otros puntos del plan de emergencia fiscal.
Ante la consulta del senador UDI, Juan Antonio Coloma, sobre acciones adicionales para ayudar a las compañías al borde de la quiebra, Briones afirmó que se analiza utilizar los fondos estatales de garantías para apoyar financieramente a las compañías. Eso sí, fue enfático en señalar que no se privilegiará a ninguna empresa en particular.
“Por supuesto está el tema que usted señala, senador Coloma, de los mecanismos de apoyo a las empresas que van a estar en problemas. El primero de ellos es liquidez, sin eso no hay nada”, aseguró.
Briones prosiguió señalando que “una segunda medida de apoyo, y siempre con reglas generales -porque los apoyos discrecionales son complicados- son los fondos de garantía. Por supuesto, estamos analizando un montón de medidas para hacernos cargo de esa posibilidad. Es lo mismo que han hecho otros gobiernos en otros países. Entonces, para su tranquilidad y sin entrar en detalles, decirle que es una de las cajas que estamos viendo y obviamente es parte de nuestro trabajo fundamental no solo como ministerio, sino también a nivel de reguladores económicos”.
Los fondos de garantías son aquellos de los cuales dispone el Estado para ayudar a empresas a asegurar su acceso al crédito y apoyar sus tareas productivas. Principalmente, están enfocados en pequeños empresarios y PYME.
Debido a las dificultades que tienen las sociedades sin historia comercial o sin un tamaño adecuado de operaciones, el Estado posee diferentes fondos para ayudarlas en su acceso al crédito.
Entre los principales está el Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape); la Cobertura de Préstamos Bancarios a Exportadores (Cobex); y las Sociedades de Garantías Recíprocas.
Cámara rechaza ejes de paquete fiscal
En tanto, ayer la Sala de la Cámara de Diputados asestó un fuerte golpe al plan fiscal de emergencia del Ejecutivo, al rechazar los puntos principales de la iniciativa, la que a partir de hoy será analizada por el Senado.
Así, los parlamentarios rechazaron el denominado bono Covid-19 de $ 50 mil que se entregaría por una sola vez a 2 millones de trabajadores informales.
Esto, debido a que la oposición le planteó a Hacienda aumentar el aporte y entregarlo durante los tres meses de vigencia de la emergencia sanitaria.
Asimismo, se cayó en la Cámara Baja el artículo que aumentaba en US$ 4.000 millones el techo de endeudamiento autorizado para el sector público este año, al no lograr el quórum necesario. Los diputados consideraron que los recursos eran insuficientes para solventar el nivel de gasto necesario ante la emergencia sanitaria.
En paralelo, los diputados sí aprobaron el artículo que capitaliza en US$ 500 millones a BancoEstado.
Los economistas afirman que los desempleados pueden superar el millón de personas a mediados de año. El empleo independiente se verá más afectado debido a que se vinculan al comercio y no tiene el beneficio del seguro de cesantía.
El empleo. Esa es una de las principales variables económicas que se verá afectada y por ello las principales medidas del plan económico del gobierno apuntan a conservar lo más posible las plazas laborales. Una de esas medidas es la que establece que el trabajador pueda mantener el vínculo laboral con la empresa, pero su remuneración sea cubierta por el seguro de cesantía.
Si bien esta medida es considerada positiva por los expertos, no será suficiente para contener el empleo todo lo que se quisiera. Por ello, los economistas anticipan que la tasa de desempleo subirá considerablemente, pasando del actual registro (noviembre-enero) de 7,4%, a un nivel que incluso podría superar el 10% en el trimestre abril-junio. En este contexto, añaden que los más afectados serán los trabajadores por cuenta propia.
Mauricio Tejada, académico de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que “por ahora estamos en la etapa de contener el contagio, lo que está obligando a cerrar algunos canales de distribución de la economía. Algunos sectores no venden nada, otros están manteniendo la actividad a media máquina. La reducción de la productividad, por cuarentena o teletrabajo en ambiente no propicio (niños en casa por ejemplo), representa un choque de oferta bien importante. Esto va a representar una merma de ingresos importante, lo que va a llevar a un shock de demanda también importante”.
Para Tejada, hay varias estimaciones que dicen que este fenómeno traerá consecuencias aún peores que lo que vivimos el 2008 con la crisis subprime y en la crisis asiática de 1998. “En ambos momentos la tasa de desempleo alcanzó los dos dígitos. La diferencia entre ambas fue el período de recuperación. En 2008 la recuperación fue rápida, mientras que en 1998 fue bastante más lenta (duró años). La recuperación en este caso también va a ser muy lenta. Yo diría que hacia la segunda mitad del año, cuando pase el peak de contagio empezaremos a ver las secuelas económicas del virus”. Bajo es magro escenario, la tasa de desempleo podría superar el 10%.
Tomás Flores, economista de LyD subrayó que “suponiendo que el Covid-19 es contenido en Chile en junio, es probable que el período más difícil sea justamente abril-junio, con 10,2%”. Esto equivale a un millón de desempleados.
Fuente: Pulso -La Tercera, marzo 25 de 2020
«La provisión de todos los implementos para poder desarrollar las funciones es de cargo del empleador», enfatizó la ministra.
Ayer, tras ser aprobado por ambas cámaras en el Congreso, el proyecto de teletrabajo quedó listo para convertirse en ley. Ante esto, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, calificó que «esto es una muy buena noticia».
«Lo estaban haciendo a través de impacto, que se acordaba empleador y trabajador, pero que no necesariamente quedaban garantizadas claramente cuáles eran los derechos y las obligaciones de las partes», agregó en entrevista con CNN.
Por lo mismo, afirmó que «con esta ley los derechos de los trabajadores que decidan voluntariamente desarrollar trabajo a distancia van a quedar absolutamente protegidos y resguardados».
Por su parte, la secretaria de Estado apuntó que «por motivos de la crisis, muchas de las personas que estaban haciendo trabajo a distancia se hacían la pregunta y tenían la pregunta: ¿De cargo de quién era el costo de los implementos para hacer este trabajo a distancia? ¿Quién debía ser el dueño del computador, quién tenía que pagar Internet, quién tenía que pagar los insumos?«.
Y explicó: «Hoy día, como era un acuerdo entre las parte, eso quedaba absolutamente al arbitrio de lo que se decidiera. Hoy día, con este proyecto de ley aprobado, queda claramente establecido que la provisión de todos los implementos para poder desarrollar las funciones es de cargo del empleador y por lo tanto, será él quien deba proveer Internet, computador, impresora y otro tipo de implementos que puedan ser necesarios«.
Al ser consultada sobre si esta obligación del empleador será permanente, la ministra manifestó que «la ley obviamente lo que regule es una situación que es permanente y vamos a tener que estar a cuál es la situación hoy día. Nosotros ya tenemos muchas personas que están haciendo trabajo a distancia, que están ellos usando sus propios equipos. Vamos a tener que ver la transición y a esto tenemos que aplicar sentido común».
«Obviamente si es de cargo del empleador los costos que va a poder asumir serán de manera rápida, pero a lo mejor, no va a poder proveer en el primer día los equipos tecnológicos para todas las personas que están desarrollando estas funciones. Vamos a tener que aplicar criterio y una transición», agregó.
¿Qué sucede con la jornada laboral al implementar teletrabajo?
Ante esto, la ministra Zaldívar afirmó que «actualmente, un trabajador que desarrollaba trabajo a distancia o teletrabajo estaba excluido de la jornada, esto quiere decir, que no existía una jornada específica en la cual debiera desarrollar sus funciones. Esta ley tiene dos novedades muy importantes».
Una de estas novedades es que «el trabajador que lo desee va a poder someterse a una jornada, es decir, a trabajar entre 9 de la mañana, contando la cantidad de horas que corresponda, hasta 5, 6 y media de la tarde, teniendo su descanso entre medio para la hora de almuerzo», recalcó.
Con respecto a la otra novedad de este proyecto, la ministra señaló que instaurarán el derecho de desconexión, el que tendrá como fin, el descanso garantizado del empleado.
«12 horas continuas que mi empleador no me podrá mandar ni correos electrónicos, ni me podrá hacer llamadas, ni me podrá dar instrucciones y yo solamente voy a tener la obligación de volver a conectarme al día siguiente, cuando hayan finalizado esas 12 horas de descanso», explicó Zaldívar.
Sobre cómo se regulará, la ministra señaló que «cada uno de estos contratos de trabajo a distancia va a tener que quedar establecido cuales van a ser las formas a través de las cuales yo voy a verificar, ya sea el cumplimiento de la jornada o el cumplimiento de las funciones por parte del trabajador«.
«El trabajador que desee acogerse a esta posibilidad de la desconexión de 12 horas, que es en el fondo cuando yo no tengo una jornada fija de trabajo porque quiero interrumpirla durante ella, va a tener que señalar cual es el periodo de desconexión, que puede ser distinto en cada caso«, agregó.
En relación a si el trabajador tiene que conectarse con un país de uso horario distinto, la ministra manifestó que «su horario de desconexión va a ser necesariamente alguno que para el resto de nosotros no nos va a parecer habitual y es por eso, que se va a dar el caso a caso».
¿Qué ocurre con los derechos de los trabajadores?
Con respecto a esto, la secretaria de Estado señaló que «no pierde ninguno de sus derechos y eso es muy relevante. Va a tener toda la remuneración garantizada tal como estaba pactada. La posibilidad de volver a su trabajo presencial, si es que así lo desea, va a tener los derechos de vacaciones igual que todos nosotros, va a tener los derechos al resto de beneficios que entregue la empresa».
Al ser consultada sobre si con el teletrabajo los bonos que se pactan con las empresas se pierden, la ministra fue enfática y añadió que, por ejemplo, «el bono de traslado, si no hay traslado, no es un bono que debiese ser considerado y por eso, es que entonces, que al momento de pactarlo se quede establecido cuáles son los derechos que corresponden. El transporte es algo que no va a hacer el trabajador, salvo que pacte una jornada parcial de trabajo a distancia«.
Accidentes en la casa
«Todos los derechos de seguridad y salud en el trabajo, que son obligaciones del empleador y que se deben resguardar en todos los lugares de trabajo, también él va a estar acogido a toda esta protección y por lo tanto, si llega a sufrir algún accidente durante su jornada de |trabajo en su domicilio, va a recibir absolutamente la misma cobertura por parte de su mutual u organismo administrador que si el accidente lo hubiese sufrido en la oficina estándar en la que antiguamente trabajaba», concluyó Zaldívar.
Fuente: Emol economía, marzo 24 de 2020