El registro del Imacec está en línea con un sondeo de Bloomberg. Destacó la fuerte baja de la actividad no minera.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2020 cayó 3,5% en comparación con igual mes del año anterior, en un mes marcado por la llegada del coronavirus a Chile.
Según el registro del Banco Central, la serie desestacionalizada disminuyó 5,7% respecto del mes precedente y 4,1% en doce meses. El mes registró un día hábil más que marzo de 2019. Se trata de la mayor caída desde noviembre pasado (-4%).
El registro se da en línea con un sondeo de Bloomberg, que esperaba una contracción de 3,5%.
De acuerdo al comunicado del instituto emisor, el Imacec minero creció 0,8%, mientras que el no minero cayó 4,0%. «Este último se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del covid-19».
En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte y restaurantes y hoteles.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero disminuyeron 1,6% y 6,1%, respectivamente.
«Considerando los desafíos que la criis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas», indico el BC.
Añadió que «sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional».
Por último, los resultados preliminares del PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo lunes 18 de mayo.
Fuente: Emol economía, mayo 04 de 2020
De acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la cifra anotó una subida de 1 punto porcentual en doce meses. Respecto a la expansión de los ocupados (0,7%), esta fue impulsada por el alza de 16,9% de los asalariados informales.
La tasa de desempleo del país subió hasta el 8,2% durante el trimestre móvil enero-marzo, anotando una subida de 1,0 punto porcentual (pp) respecto al mismo periodo del año anterior, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, el porcentaje registrado en los primeros tres meses del año, que ya considera parte del efecto de la crisis provocada por el coronavirus, se trata del más alto desde el trimestre julio-agosto de 2010, cuando la tasa de desempleo tocó el 8,4%.
De acuerdo a lo publicado por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el resultado del trimestre se debió al crecimiento de 1,8% de la fuerza de trabajo, superior a la variación registrada por los ocupados, la cual alcanzó el 0,7%.
El aumento de los ocupados fue influido por servicios administrativos y de apoyo (29,2%) y actividades de salud (7,2%), en tanto que por categoría ocupacional el alza se observó en los asalariados informales (16,9%) y formales (0,3%).
En tanto, los desocupados crecieron 15,8%, incididos principalmente por los cesantes y en menor medida por quienes buscan trabajo por primera vez. Los principales retrocesos se presentaron en agricultura y pesca (-9%), industria manufacturera (-7,1%) y enseñanza (-6,9%).
Respecto a la tasa de participación, en doce meses se situó en 62,5%, contrayéndose un 0,2 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 57,3%, disminuyendo 0,9 pp. en el periodo analizado. Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo tuvo un ascenso de 2,8%, alza explicada principalmente por los inactivos potencialmente activos.
La expansión de los ocupados fue impulsada por los asalariados informales (16,9%) y los asalariados formales (0,3%). Con dicha alza, la tasa de desocupación informal se ubicó en 28,9%.
Cabe recordar que hace un par de días, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar adelantó que las cifras que entregaría hoy el INE «son por trimestre móvil y, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado porque vamos a tener solamente 15 días de este trimestre que nos va a mostrar (el efecto de la pandemia). Eso nos podría llevar a minimizar lo que está realmente ocurriendo».
Con la tasa de desocupación en 8,2%, el INE informó que la cantidad de total de desocupados en el país alcanza las 801.800 personas, por sobre los cerca de 700 mil desempleados que se habían registrado en el trimestre móvil anterior (diciembre-febrero).
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2020
Respecto a lo primero, el INE informó que esto se debió a las incidencias positivas de tres de los sectores que componen el índice. Mientras que las negativas cifras del comercio no tocaron a los supermercados, que presentaron un alza de 7,1% en sus ventas.
Además de dar cuenta esta mañana de que la tasa de desempleo durante el trimestre enero-marzo subió con fuerza hasta 8,2%, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó otros dos importantes registros respecto al mes en que el coronavirus se instaló en el país: el Índice de Producción Industrial (IPI) y el Índice de Actividad del Comercio (IAC).
Respecto al primero, el ente estadístico señaló que durante el tercer mes del año la producción industrial creció 0,8% en doce meses. Esto, debido a las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un incremento interanual de 2,3% , como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen. Así, la mayor incidencia provino de minería metálica, que creció 2,3%.
En tanto, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) creció 0,6% en doce meses. Lo anterior, se explicó en gran medida, según el INE, por el aumento interanual de 19,9% en la fabricación de sustancias y productos químicos.
«Nos sorprende positivamente dado que esperábamos una contracción interanual más significativa», indicó Scotiabank en un reporte.
Por el contrario, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) disminuyó 3,9% en doce meses, producto principalmente de que gas se redujo 33,2%.
Comercio
Por otro lado, de acuerdo al INE, la actividad del comercio a precios decreció 9% en marzo en comparación al mismo mes del año pasado, acumulando una disminución de 1,4% en lo que va de 2020. El resultado, detalló el organismo, se explicó por la caída observada de las tres divisiones que componen el índice.
El comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas fue lo que más impactó en la baja interanual del IAC a precios constantes, al registrar un descenso de 34%.
Por su parte, el comercio al por menor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- tuvo una contracción de 10,7% en doce meses, mientras que el comercio al por mayor, exceptuando la misma variable, anotó una disminución interanual de 0,3%.
Sobre el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM) a precios constantes se contrajo 14,9% en doce meses, acumulando una baja de 3,9% en lo que va del año. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una disminución mensual de 14,3% y un descenso de 14,1% respecto a mismo periodo de 2019.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 7,1% en doce meses, registrando una expansión de 4,3% en los tres primeros meses del año. Mientras que la serie desestacionalizada corregida de efecto calendario apuntó u aumento de 8,7% respecto al mes anterior y un alza interanual de 9,8%.
Proyecciones para el Imacec de marzo
«Datos de Chile reflejan un fuerte desplome del comercio y los servicios durante marzo. Manufacturas y minería, en tanto, se muestran más resilientes. Estimamos que el Imacec del mes pasado habría tenido una variación anual nula«, analizó Santander.
Por su parte, Scotiabank indico que «con todo, ratificamos nuestra proyección de contracción de la actividad mensual de 4% a/a en marzo«.
En tanto, Bci Estudios estimó que «para estimación del Imacec, consideramos que los impactos por coronavirus son evidentes, pero el mejor registro de estos sectores, junto con bajas bases de comparación en el trimestre y efecto calendario positivo, nos llevan a estimar un Imacec en -1,6% a/a.«
Por su parte, Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, comentó que «las cifras sectoriales que entregó el INE esta mañana dan cuenta de los primeros efectos de la crisis sanitaria sobre la actividad económica. Con estos resultados, estimamos que el Imacec de marzo se habría contraído un -3,6%, cifra que estaría marcada por la caída de los servicios», proyectó».
Cabe recordar que el próximos lunes 4 de mayo, el Banco Central publicará el Indicador Mensual de Actividad Económica de marzo.
Fuente: Emol economía, abril 30 de 2020
De las empresas que se han acogido a los beneficios de la norma, un 92,4% corresponde a micro y pequeñas empresas, mientras que las medianas representaron el 3,4% y las grandes un 1,3%.
Sigue aumentando el número de empresas que buscan acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Así lo demuestra el último balance realizado hoy por la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, quien informó que hasta al 23 de abril 66.573 compañías han decidido acogerse a los beneficios de la norma.
Esto se compara con las 23 mil sociedades reportadas el 17 de abril, el primer balance que realizó el Ejecutivo.
De acuerdo al detalle presentado, 516.826 trabajadores accederán a las prestaciones del Seguro de Cesantía, sin perder los beneficios de la relación laboral, tales como antigüedad y derecho a vacaciones. Esto implica casi el doble en relación a los 270 mil que fueron informados el 17 de abril.
Respecto a qué firmas se están acogiendo a la norma, la ministra reiteró que las empresas de gran tamaño no son las que más están usando la Ley. El balance mostró que las solicitudes se concentraron mayoritariamente en las micro y pequeñas empresas, que son el 92,4% del total, mientras que las medianas representaron el 3,4% y las grandes un 1,3%.
«Toda empresa tiene posibilidad de acogerse si se ha visto afectada. Aquí lo importante es que no hay una distinción ni por tamaño de empresa, ni por actividad productiva, ni por región, sino que lo que hay que demostrar es realmente la necesidad de acogerse producto de que por la pandemia sus ingresos se han visto disminuidos y no están en condiciones de poder hacer frente a todas sus obligaciones», recalcó Zaldívar.
Al ser consultada por la decisión de algunas clínicas de acogerse a la norma, la ministra explicó que «aquí lo que nosotros tenemos que velar es porque efectivamente las empresas que se acojan a esta Ley sean empresas que lo necesiten, pero nosotros también tenemos una distinción, nosotros tenemos ciertas actividades productivas que deben seguir funcionando, pero esas actividades que deben seguir funcionando deben también tener los ingresos para poder seguir haciéndolo», recalcó.
Sobre las críticas de que algunas firmas estarían haciendo mal uso de los beneficios de la norma, Zaldívar sostuvo que «aquí, mayoritariamente, nosotros no vemos un abuso de la Ley, y en caso de que hubiese abuso existen las sanciones, existen los mecanismos para poder controlar aquellos abusos».
De los 516.826 trabajadores acogidos a la Ley, el 54,0% de ellos pertenecen a las empresas pequeñas y medianas. En tanto el 29,3% de los trabajadores suspendidos son de las grandes empresas. Además, el 54,4% de ellos pactaron un acuerdo de suspensión de contrato con su empleador, mientras que el 45,6% lo hicieron porque fueron afectados por acto de autoridad.
«Con esta ley buscamos proteger los puestos de trabajo y parte importante de los ingresos de los trabajadores, los que pueden verse afectados independientemente si su empresa es grande, pequeña o mediana. Por eso es necesario recalcar que si una empresa se ha visto fuertemente afectada por lo que estamos viviendo producto del Covid-19, se puede acoger a esta norma independientemente del tamaño, porque debemos llegar a todos los trabajadores sin distinción», dijo Zaldívar.
Respecto a las trabajadoras de casa particular, la secretaría de Estado informó que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), han registrado un total de 6.193 solicitudes, para acogerse a la suspensión de contrato que contempla la Ley, y que en este caso opera con cargo a los fondos de indemnización.
Seguro de cesantía
Por último, la ministra informó sobre las solicitudes que han realizado los trabajadores despedidos ante el Seguro de Cesantía, las que en comparación con el mismo mes del año anterior con cierre al décimo sexto día hábil, pasaron de 98.234 a 118.506, lo que significa un incremento de 20,6% en el total.
Otro punto que abordó la titular de Trabajo fue el criticado plan de retorno que elaboró el Ejecutivo, el cual busca que los funcionarios públicos vuelvan gradualmente a desempeñar sus labores de forma presencial.
Sobre el tema, Zaldívar aseguró que es un plan «que respeta a todos aquellos trabajadores o funcionarios públicos que están en situación de riesgo, nosotros tenemos que potenciar el trabajo a distancia respecto de aquellas personas que son adultos mayores, respecto de personas que son embarazadas, que tienen enfermedades de base, tenemos que buscar el mecanismo para que todos quienes estamos trabajando acá tengamos las medidas de distanciamiento social, las medidas de protección», dijo la ministra, agregando que al mismo tiempo se debe priorizar lo que es la atención al público: «No puede ser que un adulto mayor no pueda ver pagada su pensión», acotó.
Fuente: Diario Financiero, abril 27 de 2020
De acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, gran parte del retroceso total se explicó por la baja de más de 10% en las importaciones.
Entre crisis social y el inicio de la expansión del coronavirus se barajó el primer trimestre de 2020 en Chile. Ambos episodios marcaron el rumbo de la economía local en dicho periodo, pero en medio de la recuperación que se estaba viendo en materia de intercambio comercial tras el 18-O, el golpe de la pandemia del covid-19 repercutió directamente en las exportaciones e importaciones del país.
De acuerdo al último análisis realizado por el Departamento de Información Comercial de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales (Subrei), entre enero y marzo de este año, el comercio exterior de Chile totalizó US$32.797 millones (considerando los costos de transporte). Cifra que representa una caída interanual de 8,2% respecto al mismo periodo de 2019.
Sin embargo, el 75% del retroceso registrado se explicó por el descenso en las importaciones. Es que mientras los envíos fuera del país sumaron US$17.529 millones en los primeros tres meses del año, las importaciones alcanzaron los US$14.245, anotando así un superávit de la balanza comercial de US$3.284 millones.
Exportaciones e importaciones
Por el lado de las exportaciones, las cifras exhibieron una disminución de 4% respecto al primer trimestre de 2019, equivalente a US$722 millones menos que en dicho periodo. De acuerdo a la información entregada desde la Subrei, la tónica entre enero y marzo fue el dispar comportamiento de los principales sectores de exportación en los diferentes mercados de destino.
Por ejemplo, «en el rubro de los alimentos se registraron importantes alzas en las ventas a China, Estados Unidos, Turquía y España, pero a su vez se registran caídas de consideración en el valor de los embarques a Japón, Brasil, Rusia y Venezuela. La misma disparidad de resultados se observa en todos los sectores de exportación, entre ellos el cobre, salmones, frutas frescas y celulosa», indicó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
Así, al analizar las cifras por mercados, las mayores caídas en las ventas al extranjero se registraron en la Unión Europea (-US$ 388 millones), Japón (-US$ 358 millones), India (-US$ 152 millones) y Estados Unidos (-US$ 135 millones). En todos estos mercados el producto que registró las mayores caídas fue el cobre, de acuerdo a la Subrei.
En contraste, «hay envíos que aumentaron a una considerable cantidad de destinos, lo que ayudó a compensar en parte la baja en las ventas a los mercados anteriormente mencionados», comentó.
En ese sentido, destacó en particular el aumento de US$393 millones en las ventas a China, que llegó a concentrar el 34,3% de las exportaciones chilenas del período, con envíos por US$6.017 millones, reflejando un alza del 7% en relación con el primer trimestre de 2019. Otros países con cifras positivas fueron Corea del Sur, Canadá, Ecuador, Tailandia, Australia y Turquía.
US$3.284 millones superávit de la balanza comercial el primer trimestre de 2020, el más alto para ese periodo desde 2011
Por el lado de las importaciones, estas cayeron un 13% durante el primer cuarto del año, equivalente a una disminución de US$2.203 millones en relación con igual lapso de tiempo de 2019.
Las mayores caídas se registraron en las internaciones desde China, Japón, Brasil, México y Corea del Sur, desde los cuales han descendido las compras de bienes de consumo, intermedios y de capital.
El efecto del coronavirus
«En estos resultados tiene gran incidencia la etapa de la curva de afectación del covid-19, en que cada país ha ido tomando las medidas de contención respectivas, las que afectan la demanda de sus consumidores. Este impacto en la demanda de los países se produce en distintos canales», dijo Yáñez al analizar las cifras expuestas.
Así, entre los canales de transmisión de los efectos del virus de Wuhan, destacó «la contracción a inicios de año de la demanda de China y la posterior reactivación durante el mes de marzo. Por ejemplo, en enero de 2020 las importaciones chinas cayeron un 16% con respecto a enero 2019, en tanto ya en marzo 2020 la caída de sus importaciones fue de solo un 0,9%, lo que habla de una paulatina recuperación de la economía China ubicándose ya en la etapa de recuperación de la curva del covid-19».
Por otro lado, dijo, el golpe de la pandemia se ha visto reflejada en «extendidos cortes en el abastecimiento de la economía europea, como resultado de la interrupción de las cadenas de suministro y las ausencias de los lugares de trabajo».
Asimismo, se ha evidenciado una «baja demanda global por parte de los consumidores finales, que privilegian la compra de bienes de primera necesidad» y la «erosión de la confianza de los inversionistas, los que han disminuido su apetito por el riesgo y el desarrollo de sus planes». Por último, agregó Yáñez, «importadores y exportadores han visto afectados sus flujos de liquidez«.
Exportaciones chilenas por mercado de destino – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 15.676 | 19.385 | 18.252 | 17.529 | -4% | -722 |
China | 3.832 | 5.882 | 5.624 | 6.017 | 7% | 393 |
Estados Unidos | 2.636 | 3.216 | 2.674 | 2.539 | -5% | -135 |
Unión Europea | 1.969 | 2.234 | 2.000 | 1.612 | -19% | -388 |
Japón | 1.530 | 1.879 | 1.946 | 1.588 | -18% | -358 |
Corea del Sur | 922 | 1.184 | 1.246 | 1.285 | 3% | 40 |
Mercosur | 1.205 | 1.152 | 1.069 | 1.044 | -2% | -25 |
Canadá | 389 | 312 | 276 | 335 | 21% | 59 |
Alianza del Pacífico | 868 | 880 | 937 | 879 | -6% | -58 |
Bolivia | 280 | 289 | 243 | 224 | -8% | -20 |
India | 451 | 446 | 335 | 183 | -45% | -152 |
Rusia | 146 | 273 | 187 | 173 | -7% | -14 |
Ecuador | 114 | 102 | 115 | 125 | 9% | 11 |
Tailandia | 87 | 120 | 106 | 109 | 3% | 3 |
Medio Oriente | 100 | 130 | 122 | 104 | -14% | -18 |
África | 33 | 101 | 148 | 72 | -52% | -77 |
Australia | 57 | 53 | 54 | 64 | 18% | 10 |
Vietnam | 65 | 78 | 70 | 59 | -15% | -10 |
Turquía | 55 | 60 | 43 | 56 | 29% | 13 |
Filipinas | 70 | 11 | 38 | 31 | -19% | -7 |
Indonesia | 14 | 17 | 27 | 20 | -24% | -7 |
Malasia | 17 | 37 | 68 | 19 | -72% | -49 |
Singapur | 16 | 15 | 28 | 15 | -47% | -13 |
Nueva Zelanda | 19 | 18 | 22 | 12 | -44% | -9 |
Noruega | 10 | 8 | 9 | 10 | 13% | 1 |
Venezuela | 14 | 28 | 29 | 6 | -79% | -23 |
Otros | 384 | 410 | 342 | 568 | 66% | 226 |
Importaciones chilenas por mercado de origen – Primer trimestre de cada año (Cifras en US$ millones)
País | 1T 2017 | 1T 2018 | 1T 2019 | 1T 2020 | Var. % ’20/’19 | Dif. en US$ mill. ’20/’19 |
Total | 14.632 | 16.428 | 16.449 | 14.245 | -13% | -2.203 |
China | 3.340 | 4.095 | 4.150 | 3.431 | -17% | -719 |
Estados Unidos | 2.664 | 2.986 | 2.914 | 2.994 | 3% | 80 |
Brasil | 1.241 | 1.475 | 1.311 | 1.061 | -19% | -250 |
Argentina | 657 | 715 | 805 | 816 | 1% | 11 |
Alemania | 599 | 653 | 650 | 533 | -18% | -117 |
México | 477 | 540 | 547 | 377 | -31% | -171 |
Japón | 529 | 509 | 593 | 342 | -42% | -251 |
Perú | 236 | 281 | 225 | 306 | 36% | 81 |
España | 311 | 351 | 362 | 303 | -16% | -59 |
Colombia | 245 | 277 | 272 | 281 | 3% | 9 |
Ecuador | 348 | 331 | 401 | 276 | -31% | -124 |
Italia | 252 | 269 | 303 | 253 | -17% | -50 |
Corea del Sur | 519 | 405 | 369 | 243 | -34% | -126 |
Vietnam | 195 | 199 | 164 | 225 | 37% | 61 |
Francia | 284 | 342 | 323 | 200 | -38% | -123 |
India | 170 | 200 | 236 | 198 | -16% | -38 |
Paraguay | 132 | 134 | 161 | 159 | -1% | -2 |
Tailandia | 187 | 260 | 169 | 132 | -22% | -37 |
Canadá | 159 | 186 | 183 | 129 | -29% | -54 |
Reino Unido | 122 | 142 | 144 | 119 | -18% | -25 |
Resto | 1.966 | 2.076 | 2.166 | 1.868 | -14% | -298 |
Fuente: Departamento de Información Comercial, Departamento de Estudios, SUBREI
Fuente: Emol economía, abril 24 de 2020
Un total de 31 centros a lo largo del país y cerca de 1.600 camas se suman a las residencias de aislamiento transitorias para adultos mayores.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel; el ministro Secretario General de la Presidencia, Felipe Ward; el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro y el director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, Octavio Vergara, junto al presidente de Cajas de Compensación de Chile, Tomás Campero, participaron en la firma de un convenio de colaboración con dicha institución, con el fin de contribuir en la implementación de medidas de protección y apoyo frente al coronavirus para las personas mayores.
El convenio establecido entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, SENAMA y Cajas de Chile, permitirá que se sumen a las residencias de aislamiento transitorias para mayores (RATM), 31 centros pertenecientes a las Cajas de Compensación a lo largo del país.
Estas residencias de las Cajas Los Andes, La Araucana, Los Héroes y 18, permitirán el traslado de adultos mayores que viven en establecimientos de larga estadía en caso de posibles brotes al interior de ellos. En estos centros se entregan todas las atenciones y cuidado que los mayores requieren.
El ministro Sichel, recalcó que la firma de este convenio es “es clave, porque no se concentra sólo en Santiago, sino que estas cerca de 1.600 camas y 31 centros están distribuidos en todo el país, por lo tanto, nos permite tener condiciones de respaldo para la residencia en todo Chile. También es clave, porque la residencia en que hoy día están los adultos mayores cuando hay situaciones de contagio no permiten mantener las condiciones necesarias sanitarias por el distanciamiento que tienen que tener y estas residencias que pertenecen a las Cajas de Compensación si tienen estas condiciones, además incluyen alimentación, cuidados debidos y toda la protección necesaria para las personas”.
Añadió que “esto lo estamos haciendo como medida preventiva, no es que estas camas se necesiten hoy día, sino que desde el principio como Gobierno nos hemos adelantado en proteger a la población vulnerable que son los adultos mayores, eso significó que el 16 de marzo ya teníamos protocolos sanitarios, hace más de tres semanas ya tenemos en cuarentena estas residencias y hoy día significa que aun cuando no tenemos la cantidad de contagios necesarios para ocupar estas camas, ya tenemos camas disponibles en caso que necesitemos trasladar adultos mayores”.
Por su parte el ministro Felipe Ward, manifestó que “en ese tiempo de pandemia, como Gobierno nos hemos propuesto proteger y resguardar al grupo más vulnerable que son los adultos mayores. En el Congreso hemos avanzado en esa línea, con una mejora inmediata de las pensiones de 1,6 millones de adultos mayores, la disminución de contribuciones para este grupo y la rebaja del 50% en la tarifa de transportes para todos los mayores de 65 años”
En tanto el director nacional de SENAMA, Octavio Vergara, precisó respecto a la firma de este convenio que “lo que estamos garantizando con esta alianza es que efectivamente exista la disponibilidad de camas a lo largo de todo el país, para poder, en caso de ser necesario y que la residencia original no pueda aislar adecuadamente a la persona y cumplir los protocolos que hemos trabajado con el Ministerio de Salud, contar con residencias de aislamiento transitorio que cumplan con el nivel, con la calidad y sobre todo con un estándar sumamente alto para que las personas mayores, puedan ser aisladas correctamente. Tenemos ya lugares dispuestos en todas las regiones y todo articulado para que, en caso de que lo necesitemos, podamos activar el protocolo de manera inmediata. Estamos preparándonos para posibles escenarios futuros, adelantándonos a la situación antes de que esto ocurra”.
Mientras que el presidente de la Asociación de Cajas, Tomás Campero, señaló que “las Cajas de Compensación somos una institución sin fines de lucro y parte activa del sistema de protección social del país. Contamos con 7 millones de afiliados, por lo que conocemos muy de cerca las necesidades que enfrentan nuestros adultos mayores. Por lo tanto, para nosotros es un motivo de alegría poner a disposición de SENAMA 31 centros y las cerca de 1.600 camas para su uso como Residencias de Aislamiento Transitorias para Mayores (RATM) a nivel nacional”.
Es así como todas las Cajas de Compensación han puesto a disposición de SENAMA, sus centros, para contribuir en el resguardo, protección y cuidado de las personas mayores, que hoy constituyen el grupo más vulnerable de nuestra población.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
Fuente: Los Héroes CCAF, abril 23 de 2020
En conferencia en Asimet, Mario Marcel calificó lo ocurrido con el petróleo como “transitorio” y descartó que pueda ocurrir algo similar con el cobre, “es una realidad muy distinta”.
“Este shock que está sintiendo la economía es tan transversal que no podemos darnos el lujo que queden algunos sectores sin algún tipo de apoyo o respaldo para cambiar esta coyuntura tan difícil”, indicó el presidente del Banco Central (BC) Mario Marcel ante los socios de Asimet donde realizó una conferencia y fue consultado sobre qué pasará con las empresas con ventas sobre 1 millón de UF que no fueron favorecidas con la ampliación de las garantías del Fogape. También englobaba en esta respuesta a los sectores de crédito que quedaron fuera de esta ley como las cooperativas y el factoring.
Respecto de las grandes firmas la autoridad recordó que si bien no había nada que impidiera que estas compañías recurrieran individualmente a créditos comentó que cree que el gobierno está pensando en alguna medida: “Creo que hay conciencia de las autoridades que el efecto multiplicador de las grandes empresas es importante, que emplean un gran número de personas, y debe haber un mecanismo que las ayuden a capear esta coyuntura. El Presidente señaló que lo están discutiendo y probablemente serán objeto de definición en las próximas semanas”.
Y ante los reclamos de los socios de Asimet por las dificultades que han enfrentado con los bancos, señalando que solo BancoEstado ha ofrecido respuestas satisfactorias, Marcel afirmó que a fin de mes debería estar todo listo para empezar a aplicar las garantías a través de Fogape, señalando que hay liquidez.
“Los bancos tienen hoy mucha liquidez. Ya prácticamente se giró todo el crédito inicial que era de US$4 mil millones y ya se empezaron a recibir las solicitudes para el componente adicional. Como asignamos este crédito cada 15 días, no me sorprendería que en aquel momento se copara todo el 15%. Si como ustedes mencionaban hay un banco de la plaza que está promocionando los créditos Covid 19,no veo por qué los otros bancos no puedan hacer lo mismo”, explicó.
Impacto de petróleo
También Marcel se refirió a la inédita caída del precio del petróleo manifestando que ello es producto de la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia que aumentaron la oferta y de la menor demanda de sectores intensivos en su uso como el transporte a nivel global. “Si bien este nivel de precios será transitorio, en el caso de Chile ayudará en mantener los precios bajos por cierto tiempo, no obstante a nivel de la economía mundial podría acarrear ciertos riesgos financieros”, acotó.
Y envió un mensaje de tranquilidad al descartar que pudiese ocurrir algo similar con el cobre. “es una realidad muy distinta porque no vemos guerra de productores y la oferta es relativamente estable”. Asimismo recordó que China que va adelantada en el ciclo de recuperación de la actividad, es el principal consumidor de este producto.
Fuente: La Tercera
- Las cifras las entregó el timonel del gremio, Dante Arrigoni, durante una video conferencia con el presidente del Banco Central, Mario Marcel a quien le hicieron ver la premura por obtener durante este mes el crédito Covid-19 para asegurar la continuidad de las operaciones.
- Por su parte, Mario Marcel proyectó un panorama menos crítico para el país en la medida que las restricciones sanitarias comiencen a disminuir, y sostuvo que hoy la banca cuenta con la liquidez para otorgar en forma expedita los créditos Covid 19.
Un análisis del impacto que está teniendo la pandemia del Covid-19 en el sector metalúrgico metalmecánico realizó esta mañana el timonel de ASIMET, Dante Arrigoni, durante una video conferencia con el presidente del Banco Central y con empresarios de la industria, a la que se conectaron más de 170 personas.
Arrigoni informó que lamentablemente el sector espera para el segundo trimestre de este año una caída en sus niveles de producción de un 10%, estimando un decrecimiento para 2020 de un -5%.
De igual forma, la proyección de la industria es que la dotación de trabajadores disminuirá este año en un 8%, lo que significará la pérdida de 15 mil puestos de trabajo.
Durante la reunión virtual el presidente de ASIMET dio a conocer una reciente encuesta aplicada a las empresas del sector, la que arrojó que un 27% de ellas está analizando la posibilidad de suspender sus actividades si se mantiene el actual escenario crítico.
La muestra reveló también que los empresarios estiman que solo podrán cobrar un 66% de sus ventas, y que éstas tendrán una caída de un 35% durante el próximo trimestre. Un 85,4% de las empresas, en tanto, aseguró que la falta de financiamiento será crítica para superar la crisis, mientras que un 40% acusó un impacto por falta de crédito o apoyo bancario.
Al respecto, Arrigoni señaló que claramente el factor financiamiento es y será clave para superar esta crisis, por lo que valoró el anuncio del Gobierno de entregar a través de la banca créditos con garantía estatal a las empresas con ventas de hasta 1 millón de UF, lo que en el caso del sector metalúrgico metalmecánico podrá beneficiar a alrededor del 65% de la industria.
“Sin embargo, quiero ser igual de tajante en advertir que ese financiamiento tiene que llegar este mes, no en mayo. Mayo ya va a ser tarde, por lo que esperamos la colaboración de los bancos para que, tal como lo señaló el Presidente de la República, estos créditos lleguen en forma expedita, masiva y oportuna a las empresas que lo necesitan, y en condiciones preferentes de tasas de interés y plazos”.
Finalmente, el timonel de ASIMET afirmó que la intención del sector es seguir activo “porque queremos aportar al país en estos momentos tan críticos. Somos proveedores en el funcionamiento y entrega de los llamados servicios básicos, como agua potable, energía eléctrica, gases industriales y medicinales y comunicaciones, entre otros. Es de vital importancia que nos mantengamos en actividad para poder tener capacidad de reacción”, sostuvo.
Marcel: “Hay liquidez en los bancos”
Por su parte, el presidente del Banco Central, Mario Marcel entregó una completa exposición sobre la situación del país y el complejo escenario internacional, que está representando una caída a nivel global de las economías y a nivel local un decrecimiento para el 2020 de entre un 1.5 y un 2.5% del PIB.
No obstante lo anterior, presagió que en la medida que el coronavirus vaya siendo atenuado por las medidas sanitarias la recuperación podría ser muy rápida y ya en 2021 pensar en un crecimiento positivo de entre un 3.75 a un 4.75%, y el 2022 mantener la tendencia con un segundo crecimiento de 3.0 a 4.0%.
Marcel señaló que el shock que ha significado esta pandemia no tiene precedentes a nivel mundial y que es diferente a otros cuadros vividos como en 2008-2009 o la crisis financiera que vivió Chile en los años 80.
Indicó que esta situación pone en riesgo la supervivencia de las empresas y los efectos en cadena que pueda significar, y que por ello la autoridad monetaria ha decretado importantes medidas financieras, entre las cuales mencionó la baja del TPM a un 0.5 y líneas de crédito a la banca. “Hay liquidez en los bancos, porque son parte importante de la solución. Creemos que de aquí a fin de mes se habrán terminado los trámites para que las empresas accedan al crédito Covid-19”, sostuvo el presidente del instituto emisor.
Acto seguido Mario Marcel valoró que Chile ha sido en relación a otras economías de la región de los países que ha entregado respuestas de estímulo monetario más rápido en las circunstancias que se viven y no descartó la posibilidad que puedan ampliarse si así fuera necesario.
Finalmente y en relación a un cambio de modelo económico luego de superada la pandemia, Marcel señaló que “es evidente que hemos tenido que innovar bastante de lo que ha sido nuestro escenario tradicional, y esto va a generar una reflexión”. En tal sentido, aseguró que le parece difícil “que después de esta experiencia volvamos a lo que hacíamos hasta antes de agosto del año pasado”, concluyó.
Existe bastante consenso de que Chile ha manejado razonablemente bien la crisis sanitaria, en forma comparable a países que cuentan con sistemas de salud superiores al nuestro, y aunque por supuesto no podemos cantar victoria, los buenos resultados hasta ahora nos permiten empezar a mirar cómo podemos enfrentar la profunda crisis económica en que estamos entrando.
Esto porque, en forma contraria al número de contagiados que parece estar bajo control, las cifras preliminares de lo que está ocurriendo en materia laboral son alarmantes. Fue un verdadero balde de agua fría conocer la semana pasada el número de empresas y trabajadores que se acogerían al plan de protección al empleo. A poco más de una semana desde que la AFC habilitara el pre-registro para acogerse a la nueva ley, se conoció que cerca de 57 mil empresas optarían por la suspensión de contratos, lo que implica casi 800 mil trabajadores.
Resulta evidente que esta ley fue un acierto en términos de atenuar un gran salto del desempleo. Sin embargo, es muy preocupante que cerca de un 17% de los cotizantes al seguro de cesantía se encuentre en esta situación, porcentaje que posiblemente subirá en los próximos meses. Si extrapolamos esta magnitud de ajuste a los trabajadores informales, es muy probable que, aun excluyendo a los trabajadores con relación laboral suspendida, en el corto plazo la tasa de desempleo supere niveles de 10%. Estas cifras muestran la urgencia de que, sin descuidar el problema sanitario, se empiecen a buscar caminos para ir retomando la actividad económica.
En esta dirección parece necesario que el regreso a una nueva normalidad tome en consideración tres aspectos clave.
Lo primero es que, al igual como se ha hecho con el manejo del coronavirus hasta ahora, los pasos que se vayan tomando se basen en un análisis científico serio, en la experiencia comparada, y no en consignas simplistas esgrimidas por políticos ignorantes en temas epidemiológicos, que buscan popularidad a expensas de perjudicar al Gobierno. Si el Gobierno hubiera cedido a las presiones de una “cuarentena total” o slogans del tipo la “salud está por sobre la economía”, tendríamos sin duda un problema más grave aún. Podemos ver claramente que el cuidado de la salud requiere una economía funcionando, por lo que no se trata de elegir una u otra. Se debe perseverar en este camino científico para enfrentar el problema sanitario, que no será de corto plazo.
Segundo aspecto, en ese contexto de manejo de crisis es necesario ir retomando la actividad económica, con los cuidados necesarios, ya que de lo contrario el remedio saldrá más caro que la enfermedad. Existen ya propuestas serias de cómo implementar testeos masivos que eviten que personas contagiadas asintomáticas concurran a trabajar, lo que sin duda es menos costoso que la paralización de la producción.
Por último, un tercer aspecto clave para salir más rápido y con menos daños de la crisis, es la responsabilidad individual, tanto en materia sanitaria, como también en la mantención de la cadena de pagos en la medida que las condiciones de cada uno lo permitan, sin abusar de los salvavidas que la política macro está poniendo a disposición del mundo privado. Estamos hablando de civismo y responsabilidad social, cualidades muy necesarias en estas difíciles circunstancias.
Lo positivo es que, si logramos mantener hacia adelante la rigurosidad técnica en el manejo de las políticas públicas y un mayor nivel de civismo en nuestro comportamiento personal, habremos dado dos pasos muy importantes para recuperar el camino del desarrollo una vez que superemos esta adversidad.
Fuente: Diario Financiero, abril 21 de 2020
En ese sentido, en el informe publicado hoy se observa que para las proyecciones de 2020 para las principales económicas del mundo son: Estados Unidos (-5,9%), Alemania (-7%), Francia (-7,2%), Italia (-9,1%), Japón (-5,2%), Reino Unido (-6,5%), China (1,2%), Rusia (-5,5%), Sudáfrica (-5,8%).
Respecto al repunte que se prevé para 2021, las cifras anticipan una importante recuperación: Estados Unidos (4,7%), Alemania (5,2%), Francia (4,5%), Italia (4,8%), Japón (3%), Reino Unido (4%), China (9,2%), Rusia (3,5%), Sudáfrica (4%).
-3% caería la economía mundial este 2020 según las estimaciones del FMI
En el caso de América Latina y el Caribe, la tendencia es la misma: importantes caídas este año y relevantes subidas el próximo. Así, el FMI proyecta que el PIB de Chile caiga 4,5% este 2020, el de Argentina lo haga en 5,7%, el de Brasil un 5,3% y el de Perú un 4,5%.
Para 2021, de acuerdo al informe de la entidad económica, Chile y Perú liderarían como las economías con mayores crecimientos: 5,3% y 5,2% respectivamente.
A continuación, Emol elaboró una tabla comparativa de las proyecciones para 2020 y 2021 de las principales economías del continente americano.
Proyecciones de crecimiento en América (PIB Real, proyecciones para 2020 y 2021)
País/Área | 2019 | 2020* | 2021* | |
Norteamérica | 2,0 | -6,0 | 4,5 | |
Estados Unidos |
2,3 |
-5,9 | 4,7 | |
Canadá | 1,6 | -6,2 | 4,2 | |
México | -0,1 | -6,6 | 3,0 | |
Puerto Rico | 2,0 | -6,0 | 1,5 | |
Sudamérica | -0,1 | -5,0 | 3,4 | |
Brasil | 1,1 | -5,3 | 2,9 | |
Argentina | -2,2 | -5,7 | 4,4 | |
Colombia | 3,3 | -2,4 | 3,7 | |
Chile | 1,1 | -4,5 | 5,3 | |
Perú | 2,2 | -4,5 | 5,2 | |
Venezuela | -35,0 | -15,0 | -5,0 | |
Ecuador | 0,1 | -6,3 | 3,9 | |
Paraguay | 0,2 | -1,0 | 4,0 | |
Bolivia | 2,8 | -2,9 | 2,9 | |
Uruguay | 0,2 | -3,0 | 5,0 | |
Centroamérica | 2,4 | -3,0 | 4,1 | |
Caribe | 3,3 | -2,8 | 4,0 |
* Proyecciones | Fuente: FMI
Fuente: Emol economía, abril 14 de 2020