En el referido fallo, la Corte Suprema señala que de acuerdo a lo preceptuado en el Título III del Libro III del “Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744”, contenido en la Resolución Exenta N° 156 de 5 de marzo de 2018 de la Superintendencia de Seguridad Social, corresponde al órgano denominado “Comité de Calificación” la calificación y recalificación de las enfermedades profesionales, lo que no aconteció en la especie. Luego, la sentencia agrega que el referido Compendio considera la existencia de un órgano denominado “Comité de calificación para patología de Salud Mental“, previendo con ello que la patología pueda tener su origen en una situación de acoso laboral o sexual. Luego, y como sucede en el caso en comento, con mayor razón se debe aplicar el mencionado procedimiento cuando se trata ya no de acoso sexual, sino derechamente de una agresión sexual que, incluso, podría ser constitutiva de delito.
El Imacec minero se mantuvo en números azules, creciendo 2,2% en comparación al mismo mes del año pasado.
La economía chilena sufrió su tercer desplome de dos dígitos consecutivo. Esto, ya que según informó esta mañana el Banco Central, el Imacec de junio de 2020 cayó 12,4% en comparación al mismo mes del año pasado.
De todas formas, la caída fue menos profunda a lo previsto por el mercado, donde se esperaba que el Imacec del sexto mes del año se hundiera 15% según el sondeo de Bloomberg. Así, con lo apuntado por el Banco Central, la economía nacional preliminarmente registró un retroceso de 13,9% en el segundo trimestre del presente año.
La serie desestacionalizada, en tanto, en junio creció 1,7% respecto del mes precedente y disminuyó 13,3% en doce meses. El mes registró un día hábil más que junio de 2019.
Mientras que el Imacec minero creció 2,2%, y el no minero cayó 14%.
De acuerdo con el informe del ente emisor, el resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera.
En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero aumentó 1,1% y el no minero lo hizo en 1,7%.
Al final de su comunicado, el Banco Central advirtió que, producto de los desafíos que ha impuesto la pandemia para la recolección de datos, «las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales».
«Conforme a este calendario de difusión, los resultados preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer trimestre, serán difundidos el próximo 18 de agosto», concluyó.
Fuente: Emol economía, agosto 03 de 2020
En junio de 2020, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) decreció 2,6% en doce meses, debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al anotar una reducción interanual de 8,3% e incidir -3,739 puntos porcentuales (pp.) en la variación del IPI. Lo anterior se explicó, en gran medida, por la baja en doce meses de 5,0% en la elaboración de productos alimenticios, que incidió -1,672 pp. en la contracción del IPMan.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) descendió 0,8% en relación con junio de 2019 e incidió -0,095 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a que dos de las tres actividades que lo componen presentaron una reducción, especialmente electricidad, que se contrajo 1,4%, influyendo -0,972 pp. en el descenso del IPEGA.
El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento de 2,9% respecto a igual mes del año anterior e incidió 1,239 pp. en el IPI. Esto, como consecuencia de la mayor actividad registrada en la minería metálica, que creció 3,2%, influyendo 3,076 pp. en la variación del IPMin, producto del alza de 2,8% en la extracción y procesamiento de cobre.
Fuente: Diario Estrategia, julio 31 de 2020
De acuerdo a lo informado por el INE, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes crecieron 163,2% en el periodo evaluado.
La tasa de desempleo del país escaló a 12,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2020, incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la exposición de la directora de la entidad, Sandra Quijada, el resultado del trimestre mencionado se debió a la disminución de 15,4% de las fuerza de trabajo y de 20% de los ocupados. Por su parte, los desocupados aumentaron 42,9%, incididos únicamente por los cesantes (54,1%).
De esta forma, en un año se destruyeron 1.780.000 puestos de trabajo y el 12,2% de desocupación, si bien se trata del nivel más alto desde la serie comparable de 2010, se trata del peor nivel del desempleo desde el año 1987.
Según los datos del INE, en el trimestre analizado, por primera vez en la serie desde 2010, la tasa de desocupación de los hombres (12,6%) fue mayor que la de las mujeres (11,7%).
En cuanto a la ocupación, en doce meses, la estimación total de ocupados decreció 20%, incidida tanto por las mujeres (-23,5%) como por los hombres (-17,3%). Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, crecieron 163,2% en un año, equivalente a 801.800 personas.
Según sector económico, la contracción de los ocupados fue influida por comercio (-24%), construcción (-30,6%) y alojamiento y servicio de comidas (-48,5%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-34,7%) y los asalariados formales (-10).
Respecto a las tasas de participación y de ocupación, éstas se situaron en 51,9% y 45,6% en doce meses, decreciendo 10,8 pp. y 12,5 pp. en cada caso, alcanzando los niveles más bajos en al menos 10 años.
Ocupados ausentes
En doce meses, la reducción del total de ocupados (-20%) fue liderada por los ocupados presentes en su trabajo durante la semana de referencia (-30,6%), mientras que los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, aumentaron 163,2%.
«Esto se explicó directamente por el impacto de la Ley de Protección del Empleo que comenzó a regir a contar de abril de 2020«, explicó el INE y detalló que para ser considerados «ausentes», los ocupados deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso por él o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos.
«Si estos ausentes relacionados al covid-19 se sumaran a la población desocupada, la tasa de desocupación hipotéticamente alcanzaría un 22,8%»
Sandra Quijada
«Se mantiene la tendencia de los meses previos, donde los ocupados ausentes aumentaron. Entonces si observamos a los ocupados ausentes, estos han tenido un aumento de más del 43% en el trimestre móvil, por lo tanto vemos que la Ley de Protección del Empleo ha amortiguado el mayor dinamismo de la ocupación», dijo Quijada.
En esa línea, la directora del INE explicó que en la pregunta que se hace de «¿por qué no trabajó la semana pasada?» se tuvo que hacer una clasificación respecto de las razones que están relacionadas con el covid-19 «y vemos que la mayor parte de la gente responde que la suspensión temporal del trabajo es una de las razones por las que está ausente de su trabajo, que es alrededor de unas 545 mil personas».
Entonces, «al clasificar todas estas razones llegamos a un total de 859 mil 130 personas que podrían estar afectadas en su razón de ausencia por el covid-19. Dicha cantidad corresponde a un 10,6% de la fuerza de trabajo, por lo tanto si estos ausentes relacionados al covid-19 se sumaran a la población desocupada, la tasa de desocupación hipotéticamente alcanzaría un 22,8%«, dijo Quijada.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2020
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, expresó su apoyo y aprobación al cambio de gabinete, señalando que cualquier estrategia de reactivación de la economía y el empleo “necesita contar con un equipo político que garantice la gobernabilidad”.
En ese sentido, se mostró esperanzado en que este nuevo gabinete político “pueda reencausar la conducción del país por una hoja de ruta conocida, que cuente con la necesaria legitimidad por parte de la ciudadanía y que termine con el clima de incertidumbre que ha predominado en las últimas semanas”, indicó.
“Cualquier plan de reactivación de la economía y el empleo debe desarrollarse sobre la base de una institucionalidad donde no haya incertezas de ningún tipo, y que dé garantías que incentiven la inversión, que es el único camino que tenemos como país para poder superar esta crisis”, concluyó.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción, su presidente remarcó que «lo más importante es que esperamos que marque el inicio de una nueva etapa para nuestro país».
Tras la amplia cirugía que realizó el Presidente Sebastián Piñera a su comité político, distintos gremios empresariales reaccionaron ante el nuevo cambio de gabinete y manifestaron que, más allá de los nombres que salieron y entraron al Gobierno, lo que debe primar es el diálogo y la construcción de acuerdos.
Así, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), su presidente Patricio Donoso expresó: «Más allá de los nombres, lo más importante es que esperamos que esto marque, efectivamente el inicio de una nueva etapa para nuestro país, en que, sobre la base de un estricto respeto por la institucionalidad, prime el diálogo y la construcción de acuerdos que privilegien el bien común».
«Por cierto, esta no es tarea solo de un Presidente de la República, un gabinete o un Gobierno. Es un desafío que debe enfrentar toda la clase política en su conjunto y los demás actores sociales porque estamos viviendo la crisis más grave e incierta de las últimas décadas y solo podremos salir de ella con tolerancia y unidad«, agregó el líder gremial.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, comentó que «los ministros son colaboradores del presidente de la República, Sebastián Piñera, y su permanencia depende de las necesidades de su gestión. Por ello, comprendemos y respaldamos los ajustes que realizó hoy, y esperamos que estos fortalezcan al Gobierno y le permitan enfrentar de mejor forma los desafíos que estamos teniendo como país».
«El compromiso de la SNA es continuar contribuyendo al desarrollo de mejores políticas públicas y, en ese sentido, reiteramos nuestra disposición a colaborar y trabajar en conjunto con las carteras que requieran de nuestra visión y experiencia», puntualizó.
Desde la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), su presidente Dante Arrigoni expresó su apoyo y aprobación al cambio de gabinete, señalando que cualquier estrategia de reactivación de la economía y el empleo «necesita contar con un equipo político que garantice la gobernabilidad«.
En ese sentido, se mostró esperanzado en que este nuevo gabinete político «pueda reencausar la conducción del país por una hoja de ruta conocida, que cuente con la necesaria legitimidad por parte de la ciudadanía y que termine con el clima de incertidumbre que ha predominado en las últimas semanas», indicó.
«Cualquier plan de reactivación de la economía y el empleo debe desarrollarse sobre la base de una institucionalidad donde no haya incertezas de ningún tipo, y que dé garantías que incentiven la inversión, que es el único camino que tenemos como país para poder superar esta crisis», remarcó Arrigoni.
Fuente: Emol economía, julio 28 de 2020
La iniciativa es impulsada por Asimet, el Programa Adulto Mejor de la Presidencia de la República de Chile, la Oficina de la OIT para el Cono Sur de A.Latina, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Superintendencia de Seguridad Social, y la Caja de Compensación Los Héroes.
El martes 14 de julio se realizó de manera virtual la segunda sesión del Comité de Coordinación del Proyecto “Diseño e Implementación del Centro de Vinculación Laboral de Personas Mayores: Modelo Experimental de Intermediación Laboral”. Este comité está integrado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet), el Programa Adulto Mejor de la Presidencia de la República, la Oficina de la OIT para el Cono Sur, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Superintendencia de Seguridad Social, y la Caja de Compensación de Los Héroes.
El proyecto tiene por objetivo generar un Modelo de Empleabilidad para la población de las personas mayores, promover el acceso al empleo en conjunto con la Caja de Compensación Los Héroes en las Regiones de Atacama, Metropolitana y Bío-Bío.
En el marco de la iniciativa, se estableció el funcionamiento de este comité de coordinación para asegurar la gobernanza del modelo propuesto, donde las instituciones participantes definen estrategias de colaboración, validan los procesos asociados al diseño y la operación del proyecto, y además participarán de instancias de coordinación en el desarrollo e implementación de actividades.
En esta segunda sesión del Comité de Coordinación, se contó con la participación del especialista en aprendizaje permanente a lo largo del ciclo de vida de OIT Ginebra, Pedro Moreno da Fonseca, quien expuso sobre la importancia de la incorporación de personas mayores en el mercado del trabajo. También se revisaron experiencias exitosas de programas y modelos de intermediación laboral que favorezcan la incorporación al trabajo de personas mayores, destacando en particular las experiencias de Alemania, Austria, Finlandia, Japón y Nueva Zelanda. Finalmente se discutió sobre los desafíos y oportunidades post COVID-19 para la incorporación de personas mayores en el mercado del trabajo.
Participaron del encuentro, Juan Manuel Santa Cruz, Director Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo; Octavio Vergara, Director Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor; Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social; Trinidad Prat, Encargada del Programa Adulto Mejor del Gabinete de la Primera Dama, de la Presidencia de la República; Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina; Guillermo Montt, especialista en Protección Social de OIT Cono Sur; Marcelo Fuster, Gerente Corporativo de Asimet y Angelo Ciuffardi, Subgerente de Gestión de Grupos de Interés e Imagen Corporativa de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la Caja de Compensación Los Héroes, junto a equipos técnicos de las instituciones participantes.
Sebastián Sichel: “La forma de clasificación de las empresas en Chile es absolutamente conservadora”
En reunión virtual con empresarios de ASIMET, la autoridad afirmó que subir esta categorización un peldaño “nos permitiría a los bancos una posibilidad distinta de usar las garantías estatales”.
“Es una mala mirada de un país que quiere desarrollarse”. Así calificó esta mañana el presidente de BancoEstado, Sebastián Sichel, la actual clasificación de empresas que rige hoy en Chile, la que, según indicó, debe asimilarse a la que existe en países industrializados, como Alemania e Italia.
De esta forma, dio su pleno respaldo a la propuesta que entregó ASIMET al Gobierno de duplicar los límites de la actual categorización de las pymes en Chile –incluida en el Plan de Reactivación Industrial-, iniciativa que permitiría a las empresas poder acceder a mayores beneficios y apoyos en medio de la actual crisis económica.
“Tiene toda la lógica que se corran un peldaño hacia arriba, las micro debería ser hasta 5 mil UF (en ventas anuales), las pequeña pensar en algo más cercano a los 200 mil UF y de ahí hacia arriba. Hay que correr un eslabón completo la calificación, y eso nos va a permitir a nosotros los bancos una posibilidad distinta de usar las garantías estatales”, sostuvo Sichel.
Durante la charla telemática, el presidente de BancoEstado informó que, al 3 de julio de 2020, los créditos Covid – Fogape que se han otorgado se distribuyen de la siguiente manera: un 56% de ellos para la microempresa; un 33% a las pequeñas; un 6,4% a las medianas y un 4,6% a las grandes.
En cuanto a los sectores, la mayoría de las operaciones corresponde al Comercio (23.562), seguido por Servicios (19.781), Transporte y almacenamiento (9.851) y Manufactura (3.337). Estas últimas equivalen a MM$114.685.
Sichel explicó que actualmente el banco se encuentra abocado a una estrategia de ir a ofrecer créditos, debido a que han advertido una baja en los requerimientos en el último mes, con menos de mil solicitudes. “La idea es ir con ejecutivos a ofrecer créditos donde hay necesidad de liquidez. Esto para el banco es riego pero yo estoy dispuesto a correr el riesgo. No es un negocio, el banco está dispuesto a correr políticas de riesgo, porque siento que acá hay una tremenda oportunidad de fidelidad con el banco”, indicó.
En ese sentido, informó que la institución se puso como meta un plazo de 8 días para otorgar el crédito a los clientes, y de 20 días para los no clientes.
Finalmente, sostuvo que para el mediano plazo BancoEstado debe tener una mirada de reactivación mucho más activa, para cuando empiece el desconfinamiento. “Esto requiere ir diseñando instrumentos especiales de financiamiento como capital de inversión o desarrollo de productos para transformación tecnológica con tasas distintas y productos que en general puedan acelerar este financiamiento. Estas estrategias deben ir unidas a subsidios”, concluyó.
La ley 21.210 que Moderniza la Legislación Tributaria, publicada con fecha 24 de febrero de 2020, dispuso que a partir del 1 de junio de 2020 algunos servicios digitales estarán afectos a IVA. Decimos algunos, porque no todos los servicios digitales están gravados con IVA, algunos se encuentran afectos a Impuesto Adicional (IA) y exentos de IVA y viceversa.
A continuación les presentamos las principales preguntas relacionadas con este nuevo impuesto:
¿Qué servicios digitales se encuentran gravados?
Se gravarán con IVA los siguientes servicios remunerados realizados por prestadores sin domicilio ni residencia en Chile:
- La intermediación de servicios prestados en Chile, cualquiera sea su naturaleza, o de ventas realizadas en Chile o en el extranjero siempre que estas últimas den origen a una importación;
- El suministro o la entrega de contenido de entretenimiento digital, tal como videos, música, juegos u otros análogos, a través de descarga, streaming u otra tecnología, incluyendo para estos efectos, textos, revistas, diarios y libros;
- La puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática:
Dentro de esta categoría se destacan:
- Software como servicios (SaaS siglas en inglés): Prestados principalmente al usuario final o consumidor. Estos servicios se prestan a través de aplicaciones que se ejecutan en la infraestructura de la nube del proveedor, a la cual el usuario puede acceder a través de varios dispositivos como navegador web o celular.
- Plataforma como servicios (PaaS siglas en inglés): Dirigido principalmente a desarrolladores de aplicaciones, a los cuales se les entrega las herramientas (a través de una plataforma o infraestructura en la nube) para desplegar aplicaciones construidas o adquiridas por ellos.
- Infraestructura como servicios (IaaS siglas en inglés): Similar al PaaS pero más básico, permite al usuario contratar servicios de nube por separado (principalmente procesamiento, almacenamiento, redes y otros recursos informáticos fundamentales) donde el consumidor puede implementar y ejecutar softwares, que puede incluir sistemas operativos y aplicaciones.
4. La publicidad, con independencia del soporte o medio a través del cual sea entregada, materializada o ejecutada.
En este sentido, de acuerdo a la ley, el IVA se aplica cuando los servicios son prestados o utilizados en Chile, sea que la remuneración se reciba en Chile o en extranjero. Así, se entiende que un servicio es prestado en nuestro país cuando, cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde éste se utilice.
Por otro lado, la Ley de IVA establece una norma especial respecto a la utilización de los servicios digitales, estableciendo que se presumirá que estos son utilizados en Chile, cuando concurran al menos dos de las siguientes situaciones:
I. Que la dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro mecanismo de geolocalización indiquen que éste se encuentra en Chile;
II. Que la tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago utilizado para el pago se encuentre emitido o registrado en Chile;
III. Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o la emisión de comprobantes de pago se encuentre ubicado en el territorio nacional; o
IV. Que la tarjeta de módulo de identidad del suscriptor (SIM) del teléfono móvil mediante el cual se recibe el servicio tenga como código de país a Chile.
En este sentido, de cumplirse dos de cualquiera de las situaciones antes descritas, se presume que el servicio es utilizado en Chile y, por lo tanto, afecto a IVA.
¿Sobre qué monto se calcula el impuesto (19%)?
La empresa deberá recargar la contraprestación, esto es la “remuneración” por el servicio, cualquiera sea su denominación (ya sea cobro por “habilitación de servicio”, “tarifa por servicio”, “cuota de solicitud” o acceso, cargo, etc.).
¿Serán las empresas extranjeras contribuyentes de IVA?
Las entidades extranjeras no tendrán derecho a crédito fiscal y se encontrarán liberadas de la obligación de emitir documentos tributarios por sus operaciones.
¿Quién es el responsable de pagar el impuesto?
La regla general es que sea el prestador del servicio quien deba declarar y pagar el IVA. Sin embargo, si es beneficiario del servicios es contribuyente de IVA, será este último quien deberá declarar y pagar el impuesto y no el prestador domiciliado o residente en el extranjero.
¿Están afectos a IA los servicios digitales prestados desde el extranjero?
En grandes término, las modificaciones a la Ley de IVA y a la Ley de Impuesto a la Renta producto de este nuevo hecho gravado buscan armonizar ambas normas de forma tal que todas las remuneraciones por servicios prestados o utilizados en Chile por contribuyentes no domiciliados ni residentes en nuestro país estén afectos a IA o IVA, pero evitando que ambos impuestos se apliquen simultáneamente al mismo servicio.
Para ejemplificar lo anterior, a continuación encontrarán el cuadro resumen presentado por el Servicio de Impuestos Internos en la Circular Nº 42 de fecha 11 de junio de 2020:
Fuente: DLA PIPER CHILE
La iniciativa, que tiene un impacto de US$ 6.500 millones en inversión, sugiere 5 medidas clave, como redefinir el límite de categorización de las pymes hasta las 200 mil UF. de ventas anuales, con lo cual se amplía el número de empresas que pueden acceder a programas e instrumentos de apoyo.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, en un trabajo realizado junto a Econsult, envió al Gobierno un “Plan de Reactivación Industrial” que contiene una batería de medidas para hacer frente en el corto plazo a los impactos provocados por la crisis sanitaria. La estrategia tiene como objetivo principal la creación en el corto plazo de 350 mil puestos de trabajo.
“De acuerdo a las proyecciones que tomamos en cuenta para hacer esta estrategia, la normalización de la economía recién se iniciaría en agosto, e inevitablemente la contracción de este año se ubicará en torno al 8%. El desempleo, en tanto, bordeará el 25% a finales de 2020”, señaló el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni.
“En materia de empleo en la industria manufacturera, el efecto de esta crisis es enorme: al mes de mayo de 2020 se han perdido 126 mil 500 puestos de trabajo, lo que equivale a una caída de 14,4% en un año”, informó, agregando que, en este escenario, “la reactivación del sector industrial es clave para Chile, y en particular el de la manufactura, que representa un 11% del PIB, por lo que necesitamos reactivarnos lo antes posible.
Según explicó Arrigoni, la propuesta presentada al Gobierno tiene un impacto de US$6mil 500 millones en inversión, y su principal virtud es que es una estrategia para el corto plazo, con propuestas de fácil ejecución, que se pueden implementar de inmediato por el Gobierno, “porque no requieren de largos proyectos de ley ni de mayores trámites legislativos ni burocráticos, que por lo general siempre ralentizan este tipo de planes”, sostuvo.
Propuesta
El Plan de Reactivación Industrial ASIMET Econsult se sustenta en 5 propuestas concretas:
- Redefinir el límite de categorización de las pymes para fortalecer la base empresarial, con lo cual se amplía el número de empresas que pueden acceder a programas e instrumentos de apoyo. Concretamente, se propone duplicar los límites de ventas anuales hasta las 200.000 UF, lo que generaría un aumento en la cobertura de los trabajadores de un 44% a un 55%, y un aumento en la incidencia de las ventas de Chile hasta un 20%.
- Impulsar infraestructura pública y privada en tres frentes: Fondo de Infraestructura, Dirección General de Concesiones del MOP y GPS. En este punto, se propone activar el Plan de Negocios Quinquenal del Fondo de Infraestructura para impulsar la inversión; acelerar y optimizar el pipeline de proyectos de concesiones del Gobierno, priorizando aquellos proyectos que reduzcan cuellos de botella logísticos, y agilizar aprobación de proyectos privados que podrían tener mayor impacto en empleo e industria nacional, y que estén más avanzados en el proceso de aprobación, usando el catastro de proyectos de GP
- Renovación tecnológica que permita adoptar las prácticas de la Industria 4.0. Con el objetivo de fomentar la renovación de maquinaria y tecnología asociados a la Industria 4.0. se propone una depreciación de 150% sobre la modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a ella, para alentar rápida adopción de actividades innovadoras y productivas en empresas manufactureras.
- Incentivos a la recontratación de trabajadores hasta fines de 2021 para hacer frente al 25% de desempleo. Dirigido a quienes hayan estado desempleados 2 meses o más. Se entregará como crédito tributario a la empresa un 20% del valor de la remuneración del nuevo trabajador dependiente. La contratación deberá tener un mínimo de 3 meses, y el crédito tendrá un tope de una vez el salario mínimo.
- Establecer una autoridad de Gobierno focalizada en la industria. En concreto, se propone la restructuración del actual Ministerio de Economía. La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se traspasa al Ministerio de Agricultura, y se crea una Subsecretaría para la Industria.
“Este plan ya está en manos de las autoridades económicas del país, de quienes esperamos una voluntad positiva para que lo integren a sus estrategias de corto plazo para superar esta grave crisis”, concluyó el presidente de ASIMET.
Fuente: Diario Estrategia, julio 06 de 2020