El Grupo Prysmian, principal proveedor de sistemas de cable de energía y telecomunicaciones, confirmó hoy su ambición de ser líder mundial en sostenibilidad con el anuncio de nuevas metas de Ambición Social para sumarse a sus Ambiciones para el Cambio Climático ya existentes.
Las principales áreas de enfoque de la nueva Ambición Social de Prysmian para el 2030 incluyen compromisos para mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión (DE+I); la inclusión digital; el empoderamiento de las comunidades; y el compromiso y perfeccionamiento de los empleados, todo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Según Valerio Battista, CEO del Grupo Prysmian, “estamos comprometidos a promover el desarrollo de nuestros empleados y a tener un impacto positivo en las comunidades locales en nuestros mercados globales y ser valientes al abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que se enfrentan. El lanzamiento de nuestros objetivos de Ambición Social confirma y refuerza aún más el compromiso de Prysmian con acciones osadas y necesarias».
La ambición social de Prysmian complementa su ambición ante el cambio climático, que tiene como objetivo convertir a la compañía en uno de los principales actores tecnológicos en la transición a la energía baja en carbono. Su estrategia climática adopta objetivos basados en la ciencia alineados con los requisitos del Acuerdo de París, que establece un objetivo neto cero alcanzado entre 2035 y 2040 para las emisiones generadas por sus operaciones (Alcance 1 y 2) y para las emisiones de la cadena de valor para 2050 (Alcance 3). Los detalles completos de los objetivos y el plan de sostenibilidad están disponibles en el sitio web del Grupo en https://www.prysmiangroup.com/en/sustainability
Con el objetivo de apoyar la aceleración esperada del desarrollo de nuevas interconexiones eléctricas submarinas y subterráneas (principalmente conexiones e interconexiones de parques eólicos offshore), el Grupo ha planificado inversiones en el rango de 450 millones de euros para 2022 (más del 50% de las inversiones totales), que también están destinadas a mejorar aún más la sostenibilidad de su organización y cadena de suministro. El 48% de las ventas de Prysmian ya se pueden atribuir a segmentos comerciales y productos que contribuyen al surgimiento de una economía baja en carbono.
La plena utilización de la experiencia global de sus trabajadores es una parte integral de su estrategia de sostenibilidad a largo plazo. Prysmian se está desarrollando proactivamente como una organización que reconoce la necesidad de diversidad, inclusión e igualdad de género en todos los niveles, y está comprometida con empoderar a más mujeres para que sigan carreras en roles técnicos y científicos. El Grupo también está impulsando programas para expandir la inclusión digital de todos sus empleados, al tiempo que elimina la discriminación por rol o cargo.
El Grupo Prysmian ha adoptado los Principios de empoderamiento de la mujer y promueve la igualdad de género en toda la empresa, además de mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal para abrir nuevas oportunidades profesionales, especialmente para las mujeres. Otras medidas incluyen el cuidado de los hijos y la garantía de retorno después del permiso parental, así como modelos de jornada laboral flexible y trabajo a tiempo parcial, también para los directores.
Grupo Prysmian
El Grupo Prysmian es líder mundial en la industria de sistemas de cables de energía y telecomunicaciones. Con casi 140 años de experiencia, unas ventas de más de € 10 mil millones, cerca de 28 mil empleados en más de 50 países y 104 plantas, el Grupo está fuertemente posicionado en los mercados de alta tecnología y ofrece la más amplia gama posible de productos, servicios, tecnologías y conocimientos. Opera en los negocios de cables y sistemas subterráneos y submarinos para transmisión y distribución de energía, de cables especiales para aplicaciones en muchas industrias diferentes y de cables de media y baja tensión para los sectores de construcción e infraestructura. Para la industria de las telecomunicaciones, el Grupo fabrica cables y accesorios para transmisión de voz, vídeo y datos, ofreciendo una amplia gama de fibras ópticas, cables ópticos y de cobre y sistemas de conectividad. Prysmian es una empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Italia en el índice FTSE MIB.
Según el Banco Central, el resultado se explica por una baja base de comparación y una mayor adaptación de los hogares y empresas a la pandemia de covid-19.
En junio la economía chilena superó todas las expectativas y apuntó un inédito crecimiento de 20,1%, desplazando al dato de mayo pasado como la mayor alza mensual de la actividad registrada desde que comenzó a medirse el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en 1986.
La cifra informada esta mañana por el Banco Central está por sobre el 18% que estimó Bloomberg, considerando, en todo caso -y al igual que en los meses anteriores-, una muy baja base de comparación, y es que en junio de 2020 la actividad se hundió 13,6% ante los efectos de la pandemia de covid-19.
Por otra parte, la serie desestacionalizada aumentó 2,1% respecto del mes precedente y 20,4% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que junio de 2020.
Según el instituto emisor,todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de junio del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19», destacó la entidad presidida por Mario Marcel.
«Por su parte, se observó un alza generalizada de los componentes del Imacec desestacionalizado», agregó.
Análisis por actividad
En Banco Central, además, entregó un análisis del Imacec por actividad, señalando que el ítem producción de bienes aumentó 13,2% en el sexto mes del año, «explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 21,8%, asociado al desempeño de la construcción. En menor medida, también influyó el aumento de 18,8% de la industria manufacturera. En contraste, la minería cayó 0,5%».
Comparado con el mes anterior, la producción de bienes creció 2,0% respecto. «Este resultado fue determinado por el crecimiento de todos los componentes, destacando la industria manufacturera y el resto de bienes», agregó.
Comercio, por su parte, apuntó un alza de 46,4%, impulsado por todos sus componentes. «Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales», acotó el ente rector. «Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 2,0% respecto del mes precedente», añadió.
Mientras que servicios logró un alza en junio de 17,8%, explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de salud y educación. En menor medida, también contribuyeron al resultado los servicios empresariales, restaurantes y hoteles y el transporte.
Y términos desestacionalizados, «las actividades de servicios mostraron un aumento de 2,3% respecto del mes anterior», expuso.
Por último, el Banco Central indicó que los resultados preliminares del PIB correspondiente al segundo trimestre de este año, así como las revisiones del primer trimestre, serán difundidos el próximo miércoles 18 de agosto.
Fuente: Emol economía, agosto 02 de 2021
Ayer el Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desocupación en el país cayó del 10% por primera vez desde mayo de 2020. Economistas analizan las cifras y evalúan cómo se puede impulsar la recuperación a largo plazo.
Por primera vez en más de un año la desocupación nacional dejó a tras los dos dígitos, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto luego de que la entidad revelara que la tasa de desempleo se ubicó en 9,5% entre los meses de abril y junio de 2021.
Y es que desde mayo de del año pasado que el indicador se encontraba por sobre un 10%, en línea con el álgido momento por el que atravesaba el país a causa de la pandemia y de las restricciones a la movilidad para prevenir los contagios.
Así y todo, Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la U. Católica, dijo a Emol que el retroceso de la tasa de desempleo «debe tomarse con cautela, por cuanto la ocupación no aumentó respecto al trimestre anterior y aún existe un millón de empleos menos que antes de la pandemia». En base a aquello, aseguró que «la creación de empleos se encuentra totalmente estancada».
En efecto, el INE reveló que, en comparación al trimestre móvil inmediatamente anterior, la cantidad de ocupados se mantuvo prácticamente igual, y la tasa de ocupación (50,6%) registró una nula variación respecto al periodo previo, lo que se traduce en una cifra de 8.0401.190 personas.
En ese sentido, Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la U. Andes, declaró a este medio que «la caída del desempleo no se explica porque están surgiendo nuevos puestos de trabajo, sino que porque hay trabajadores que están saliendo del mercado laboral, está aumentando el número de trabajadores inactivos y eso es lo que explica la caída del desempleo. En ese sentido, no están surgiendo nuevas fuentes de trabajo».
Según la economista, pareciera ser que «más que un problema de demanda, hay un problema de oferta», lo que atribuyó a «las mayores restricciones sanitarias que hubo en ese periodo, en parte, y probablemente las ayudas del Gobierno, que llevan a que la necesidad por buscar empleo sea menor en personas que no tienen una fuente de ingreso alternativo».
Quien también abordó esta situación fue Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, quien dijo: «el total de ocupados ahora de 8 millones de personas está bastante por debajo de lo que correspondería a esta época, por ejemplo, en el año 2019 en este mismo semestre que sería de casi 9 millones de personas ocupadas».
«En el fondo hay más de un millón de personas que se han retirado de la fuerza de trabajo que no la están recogiendo ni los ocupados ni los desocupados, es decir están fuera del mercado del trabajo», subrayó y manifestó que «eso muestra que la situación del mercado del trabajo todavía está frágil, es decir, todavía está deprimido, no estamos frente a un mercado del trabajo sano».
A lo que agregó que «la perspectiva es que el reintegro de ese poco más de un millón de personas que están fuera del mercado del trabajo van a tomar un tiempo en la medida que la economía se consolide».
¿De qué depende la reactivación?
Dado que aún faltan cerca de un millón de puestos de trabajo por recuperar, la perspectiva del Gobierno apunta a que en la medida que los casos de coronavirus sigan disminuyendo y el exitoso plan de vacunación avance, ello derive en una pronta recuperación del empleo.
De hecho, es bajo las condiciones actuales, y tras más de 51 días de mejoras en las cifras de la pandemia, que Echeverría afirmó: «yo sí esperaría que haya una mejoría marcada y sostenida».
» Hay más de un millón de personas que se han retirado de la fuerza de trabajo que no la están recogiendo ni los ocupados ni los desocupados, es decir están fuera del mercado del trabajo. Eso muestra que la situación del mercado del trabajo todavía está frágil, es decir, todavía está deprimido, no estamos frente a un mercado del trabajo sano»
Cristián Echeverría, economista U. del Desarrollo
Junto con ello, mencionó «no olvidemos que este último dato del INE recoge un trimestre en el cual las restricciones sanitarias se recrudecieron, de hecho, en varias partes del país. Entonces pese a todo, muestran una recuperación en números, el número de ocupados se mantuvo y no cayó eso es una buena cosa, entonces yo creo que ahora lo que queda del año vamos a ver una recuperación más sostenida y mes a mes mejorías en la ocupación».
Adicionalmente, acotó que es probable que la tasa de desocupación «pueda permanecer media alta, media porfiada, porque en la medida que empiece a mejorar el mercado del trabajo, van a empezar a volver las personas que se retiraron, entonces al entrar al mercado del trabajo y buscar empleo, van a tender a elevar la tasa de desempleo».
En tanto, el académico de la U. Católica, resaltó que «en la medida que se abra la economía y los colegios, debería haber una estimulación en la creación de empleo».
Pero, ¿de qué depende la recuperación? Ante la pregunta, Rau indicó que «se debe seguir avanzando en el proceso de vacunación y la apertura de colegios para que la gente pueda salir a trabajar sin miedo de contagio y con el tema del cuidado de los niños resuelto». Igualmente, sostuvo que «se requiere una política de mercado laboral activa para acelerar el proceso».
De esta forma, además de la comisión de expertos convocada por el Ejecutivo que estudia en la materia, cuyas propuestas debiesen ser dadas a conocer próximamente, han surgido voces que apuntan a potenciar la entrega de subsidios que actúen como incentivos para la búsqueda de empleos.
«Más que dar ayudas sin condiciones lo que aquí se requiere son ayudas que permitan fomentar el empleo formal, que permita que se recupere la inversión y ayudas enfocadas en políticas de capacitación también, porque cuando uno analiza la composición de las personas que han perdido su trabajo, nos encontramos con que en general son personas de menor calificación, de menor escolaridad, mucho empleo informal»
Cecilia Cifuentes, economista U. Andes
En esa línea, Rau afirmó que «una de las herramientas más usadas para incentivar la creación de puestos de trabajo son los subsidios a la demanda, pero estos deben ser bastante generosos en relación al salario y pueden acelerar el proceso de creación». Luego de ello argumentó que «el subsidio al nuevo empleo va en esa dirección, pero debe resolverse el tema sanitario, y el cuidado infantil para lograr que los inactivos retornen a la fuerza de trabajo«.
Además, desde su perspectiva, se debe «estimular a la oferta de oferta trabajo», puesto que «según encuestas de algunos gremios, se ha reportado escasez de mano de obra en el agro, en el sector metalúrgico y metalmecánico, así que no debe dejarse de lado políticas que incentiven la oferta de trabajo».
Asimismo, Cifuentes mencionó que mantener la pandemia bajo control es crucial para que «la gente deje de percibir riesgo y además se puedan realizar las actividades económicas, ahí se va resolviendo el problema por las dos vías, tanto por el lado de la demanda, que pueden recuperarse las actividades que todavía tienen restricciones, como también desde el punto de vista de la oferta, en el sentido de que las personas van a tener menos temor del contagio y van a salir a buscar empleo».
Pero manifestó que «también son necesarios a esos factores agregar temas de política pública«, y ejemplificó: «más que dar ayudas sin condiciones lo que aquí se requiere son ayudas que permitan fomentar el empleo formal, que permita que se recupere la inversión y ayudas enfocadas en políticas de capacitación también, porque cuando uno analiza la composición de las personas que han perdido su trabajo, nos encontramos con que en general son personas de menor calificación, de menor escolaridad, mucho empleo informal».
«En ese sentido, la política debe enfocarse hacia que esas personas logren tener un empleo formal y no sigan dependiendo de las ayudas del Estado», argumentó.
Consultada por la propuesta de parlamentarios de Chile Vamos de modificar el actual Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para que transite hacia un Ingreso Laboral de Emergencia (ILE), justamente a fin de que estos bonos, paulatinamente, se enfoquen en quienes logren encontrar un empleo formal, Cifuentes zanjó que «es inviable».
«Pensar que puedan ser sostenibles como montos que se puedan después destinar como equivalente a subsidios a la formalidad o la capacitación, eso es inviable. Aquí además hay que ir disminuyendo definitivamente los montos de ayuda o vamos a terminar en una crisis fiscal», aclaró.
Con todo señaló que «a lo mejor uno podría plantear que el Estado, por ejemplo, financie las cotizaciones de seguridad social para las personas y eso abarata los costos de contratación desde el punto de vista del empleador y permite un mayor ingreso líquido para los trabajadores».
Por cierto, Echeverría expresó que, eventualmente, «se podría establecer un subsidio vinculado a que hagan cotizaciones previsionales, porque están por ley obligados a hacer cotizaciones previsionales, entonces a medida que coticen, que se les entreguen los subsidios (…) es la única manera que lo veo factible, por un tiempo, gradual escalonado y claro decreciente, en función de la economía».
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2021
En tanto, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la actividad del comercio se expandió un 40,3% y acumula un aumento de 23,1% al sexto mes del año.
Un alza interanual de 6,0% registró en junio de 2021 el Índice de Producción Industrial (IPI), según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su nuevo boletín mensual. Se trata de cuarto mes consecutivo de este año en que el IPI crece respecto a igual periodo de 2020.
Además, corresponde a la mayor expansión mensual desde abril de 2018, cuando el indicador creció 7,2%.
El resultado de explica por las incidencias positivas de dos de los tres sectores que lo componen, siendo el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) el que más influyó en el resultado, al anotar un incremento de 14,6% respecto a igual mes de 2020 e incidir 6,208 puntos porcentuales en el (IPI). Esto último se debió al aumento en la elaboración de productos alimenticios, en especial de pan envasado.
Le siguió el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que subió un 2,4% al comparar con junio del año pasado y aportó 0,285 pp. a la variación del IPI, puesto que dos delas tres actividades que lo componen anotaron aumentos en su actividad. Destacó electricidad, que registró un incremento de 3,6% como consecuencia de la mayor generación eléctrica, especialmente del tipo hidráulica y solar.
Por su parte, Agua aumentó 3,1% a la variación del IPEGA, a causa de un mayor suministro hacia todos los destinos, con predominio del tipo residencial, y en contraparte, el gas decreció un 4,8% debido a una menor regasificación de gas natural licuado, mientras que la distribución del gas también impactó negativamente.
No obstante, el Índice de Producción Minera (IPMin) cayó por segundo mes consecutivo al disminuir en 1,0% interanualmente e incidir -0,456 pp. a la variación del IPI. Lo anterior se explicó por la menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento del cobre.
Actividad del comercio
De acuerdo a la entidad, el Índice de Actividad del Comercio (IAC), a precios constantes, creció un 40,3% en al comparar con junio de 2020, con lo que acumula un aumento de 23,1% al sexto mes del año. En este caso, el resultado es consecuencia de las alzas de las tres divisiones que lo componen.
En primer lugar se ubicó comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas que anotó una subida de 57,1% e incidió 22,147 pp. En esta sección destacó el alza en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Le siguió comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que creció 20,6% y contribuyó con 10,627 pp. al resultado del índice. En ello influyó, principalmente, el incremento de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas aumentó 78,4%, aportando 7,568 pp. a la expansión del IAC, debido a mayores ventas de vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes subió un 27,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una contracción de 2,0% respecto al mes anterior y un alza interanual de 26,6%.
Fuente: Emol economía, julio 30 de 2021
- En los últimos meses se aprecia más de un 70% de avance en la fabricación de un pedestal gigante de 46,3 toneladas de acero.
Ser una de las operaciones de cobre más grandes del mundo es lo que busca el denominado proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) -de Teck- bajo el actual yacimiento de la operación con el mismo nombre en la Región de Tarapacá. Para este segundo semestre de 2021 se prevé la primera producción del metal rojo, tras tres años de haberse aprobada la gigantesca obra.
Pero cada etapa de este ambicioso proyecto requiere de un alto nivel de inspección, pese al importante valor de los procesos de supervisión remota o automatización que hoy existen en la industria. En esta tremenda cadena, INDURA, la compañía de soluciones integrales en gases y soldaduras, está teniendo un específico pero significativo rol, especialmente, en plena contingencia sanitaria.
De ello da cuenta el ingeniero Fernando Faria, su jefe de Inspecciones, quien explica que gracias a que cuentan con profesionales especializados en esta actividad, desde hace seis meses la compañía está brindando apoyo en la inspección y calificación de soldadores en algunas etapas de las obras actuales, como la fabricación de un pedestal gigante de 46,3 toneladas de acero, donde el avance hoy es de más de un 70%. “Estamos verificando en terreno que se cumpla la manufactura bajo la normativa correspondiente y en los plazos acordados, específicamente en los procedimientos de soldadura”, señala.
Cuenta que, adecuándose a las disposiciones sanitarias actuales, INDURA envió un inspector a tiempo completo a las instalaciones de este cliente para auditar todo este proceso de fabricación, sumado al componente que se está realizando en Santiago y que es parte de un cargador de barco que soportará la grúa por donde se conducirá el mineral concentrado de cobre para carga de buques en el muelle ubicado en QB2”.
Dicho avance representa la agilidad del personal altamente capacitado en el rubro metalmecánico; de hecho, todo el equipo profesional y técnico apoya en la resolución de problemas durante la fabricación, brindando soluciones personalizadas para estas necesidades”, resume Faria.
Finalmente, el ingeniero precisa que “se espera concluir con esta fase del proceso cerrando el primer semestre de este año”. Además, destaca que “somos muy conscientes del importante valor de la tecnología durante este año de crisis sanitaria en Chile –y el mundo- pero este desafío donde INDURA está participando nos recuerda lo relevante del capital humano, de la especialización en soldadura, una actividad que ya dejó de ser un oficio, sino que hoy es parte del engranaje de gigantescos proyectos como es la Fase 2 de Quebrada Blanca”.
La nave Becki Anne, que había presentado un retraso a raíz de fuertes marejadas, fue autorizada por la Autoridad Marítima para atracar y descargar en el terminal Quintero.
A propósito del temporal que ha afectado a las costas del Pacífico, y los anuncios por un eventual corte de suministro de gas licuado a los clientes industriales a partir del 8 de julio, este viernes la empresa Metrogas – ligada a Naturgy y Copec- informó a través de un comunicado que la suspensión quedó sin efecto.
Según declaró la firma, la nave Becki Anne fue autorizada por la autoridad marítima para atracar y descargar en el terminal de Quintero, lo que permite dar por superada la contingencia.
Asimismo, la compañía señaló en el escrito que «desde el momento en que estuvimos en conocimiento de esta contingencia, atribuida a condiciones meteorológicas fuera del control de la compañía, Metrogas implementó las medidas posibles y necesarias para evitar suspender el suministro a sus clientes industriales».
Junto con ello, agradeció el apoyo de las autoridades del Ministerio de Energía y a los diversos partícipes del sistema de gas natural licuado (GNL) con los cuales se logró, trabajando conjuntamente, superar esta contingencia
Este lunes Metrogas dio aviso de que la medida respondía a un retraso en el trayecto de navegación del navío programado para la entrega de GNL el día 6 de julio, lo que encendió las alertas en la industria. De hecho, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), Dante Arrigoni, había calificado la situación de «extremadamente grave».
Además, advirtió que de concretarse la suspensión, el impacto en el sector industrial iba habría sido crítico, considerando que se habría sumado al delicado escenario que afecta al rubro debido a la irrupción de la pandemia.
«Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro», aseguró a través de un comunicado.
En ese sentido, como una medida para intentar remediar la problemática, el Gobierno de Sebastián Piñera solicitó apoyo a Argentina para «mitigar y sobrellevar» la situación y así dar una respuesta favorable a las necesidades que podrían haber resultado ante la falta de gas.
Fuente: Emol economía, julio 09 de 2021
Buque que transporta el hidrocarburo presenta retrasos y el terminal Quintero se encuentra cerrado por las marejadas. El corte estaba programado para el jueves, pero fue postergado.
Preocupación hay en una parte relevante del sector industrial chileno debido a un aviso de Metrogas sobre el eventual corte en el suministro de gas a partir de este jueves 8 de julio, a las 6 AM.
Esto debido al retraso del barco que transporta el hidrocarburo y que tenía la entrega programada para hoy en el terminal de Quintero, en la V Región.
Serían unas 300 empresas las que se verían afectadas por este corte, 60 de ellas del sector metalmecánico.
Empresas Copec inicia proceso para vender su participación en Metrogas
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, dice el aviso.
En esa carta, Metrogas reportó además que debido a las marejadas el terminal portuario se encuentra cerrado y es altamente probable que se en la fecha del posible arribo de la embarcación.
Uno de los gremios que hizo pública esta preocupación es Asimet, que en un comunicado dijo que sus empresas asociadas recibieron este aviso con “sorpresa e impacto”.
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, calificó la situación de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“No es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”, afirmó.
Corte será postergado
En una declaración pública, Metrogas dijo esta tarde que la razón del corte era para resguardar el suministro a los clientes residenciales y comerciales, quienes de esta forma no se verán afectados por esta situación de contingencia.
En el documento, la compañía afirmó que ha estado desarrollando diversas gestiones y adoptando medidas para mantener la continuidad de suministro a sus clientes industriales.
En esa línea, Metrogas dijo que el inicio del corte anunciado ha podido ser postergado para el lunes 12 de julio a las 18:00 horas.
“Esta nueva fecha coincidiría con la posibilidad que el mismo lunes 12 de julio la nave pueda descargar efectivamente en el puerto, lo que estará determinado según las condiciones de marejadas y apertura del puerto”, dijo Metrogas.
Fuente: LA TERCERA
Algunas empresas recibieron un aviso de Metrogas advirtiendo sobre el retraso de la nave programada para entrega de GNL en el terminal de Quintero, situación que, de no resolverse, implicará la suspensión del suministro con carácter de indefinido.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (Asimet), comunicó estar “sorprendida” e “impactada”, tras recibir un aviso por parte de Metrogas informándoles sobre un inminente corte del suministro a contar de este jueves 8 de julio.
Por ello, emplazaron a las autoridades correspondientes del Gobierno a intervenir “de manera urgente” esta contingencia.
La razón que se esgrime para tomar esta medida es un retraso en el trayecto de navegación de la nave programada para entrega de GNL el día 6 de julio en el terminal de Quintero.
La misiva agrega, además, que debido a las marejadas el puerto se encuentra actualmente cerrado, situación que se prevé se mantendrá en la fecha del posible arribo de la embarcación.
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, señala el aviso.
Al respecto el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, calificó la situación mediante un comunicado de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro”, sostuvo.
El dirigente gremial agregó que “no es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”.
Finalmente, Arrigoni hizo un llamado a las autoridades correspondientes a intervenir de manera urgente para resolver cuanto antes esta contingencia.
Fuente: Biobiochile
Empresas del sector recibieron un aviso de Metrogas advirtiendo sobre el retraso de la nave programada para entrega de GNL en el terminal de Quintero, situación que, de no resolverse, implicará la suspensión del suministro con carácter de indefinido.
Sorpresa e impacto hay en las empresas de ASIMET tras recibir un aviso por parte de Metrogas informándoles sobre un inminente corte del suministro a contar de este jueves 8 de julio. La razón que se esgrime para tomar esta medida es un retraso en el trayecto de navegación de la nave programada para entrega de GNL el día 6 de julio en el terminal de Quintero.
La misiva agrega, además, que debido a las marejadas el puerto se encuentra actualmente cerrado, situación que se prevé se mantendrá en la fecha del posible arribo de la embarcación.
“En el evento que esta situación, no imputable a Metrogas, no se resuelva, su empresa deberá suspender totalmente el consumo de Gas Natural a contar del día 8 de julio a las 06:00 am. La suspensión de consumo deberá mantenerse en forma indefinida y hasta nuevo aviso en contrario”, señala el aviso.
Al respecto, el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, calificó la situación de “extremadamente grave”, afirmando que de concretarse la suspensión el impacto en el sector industrial será crítico, considerando que este es un problema que se suma al delicado escenario que enfrentan las empresas debido a la pandemia.
“Suspender el gas en empresas como plantas de galvanizado, fundiciones, metalúrgicas, y en general en todo nuestro sector, implica costos altísimos, pues en ellas se desarrollan procesos industriales complejos que, si se paralizan, no es posible volverlos a activar antes de un mes desde el restablecimiento del suministro”, sostuvo.
El dirigente gremial agregó que “no es posible que empresas encargadas de suministrar insumos esenciales para el funcionamiento de las industrias no manejen reservas para situaciones de este tipo, como tampoco dar aviso con solo 48 horas de anticipación, donde hay poca capacidad de reacción”, afirmó.
Finalmente, Arrigoni hizo un llamado a las autoridades correspondientes a intervenir de manera urgente para resolver cuanto antes esta contingencia.
Asimet, julio 06 de 2021
Se trata de la mayor expansión desde que comenzó a medirse el Imacec en 1986, considerando, en todo caso, una muy baja base de comparación.
Dada una muy baja base de comparación, la economía chilena se expandió 18,1% en mayo de 2021, anotando un crecimiento histórico, el mayor desde que comenzó a medirse el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en 1986.
Así lo informó esta mañana el Banco Central, un dato que, en todo caso, se encuentra dentro del rango de expectativas del mercado para un mes que apuntó un día hábil más que en mayo de 2020.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19».
Banco Central
Según reportó el instituto emisor, todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio.
«Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19«, señaló el el Banco Central, agregando que el aumento del Imacec desestacionalizado fue explicado principalmente por el desempeño del comercio.
Análisis por actividad
El Banco Central, además entregó un análisis del Imacec por actividad, exponiendo, en primer lugar, que la producción de bienes aumentó 7,5%, explicado por el desempeño de la industria manufacturera, que creció 15,3% y, en menor medida, por el alza del resto de bienes que aumentó 8,2%.
En esta última agrupación, destacó el crecimiento de la construcción, por el contrario, la minería cayó 0,3%.
Respecto al mes anterior, la producción de bienes se expandió 0,2%, producto del «crecimiento del resto de bienes y la industria manufacturera, efecto que fue parcialmente compensado por la caída de la minería», dijo el banco.
Por el lado del comercio, este apuntó un robusto crecimiento de 51,3%, «impulsado por todos sus componentes».
«Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales. Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 13,4% respecto del mes precedente», añadió el entre rector.
Mientras que lo servicios crecieron 16,8% en un año, gracias al desempeño de los servicios, en particular de educación y salud. «en menor medida, también contribuyeron al resultados los servicios empresariales, restaurantes y hoteles y el transporte», dijo.
Y en términos desestacionalizados, el Banco Central indicó que las actividades de servicios mostraron un aumento de 0,8% respecto al mes anterior.
Fuente: Emol economía, julio 01 de 2021