El Índice de Actividad del Comercio (IAC) anotó su mayor alza desde abril de 2022. Las cifras sectoriales muestran un buen panorama de cara al Imacec que se conocerá el lunes.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó buenos augurios para lo que será el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre que dará a conocer el Banco Central el lunes, lo que podría inyectar alivio tras el fuerte remezón que significó el nulo crecimiento que registró la economía en septiembre.
En primer lugar, el INE informó esta mañana que la producción industrial retomó el crecimiento en el décimo mes. El índice que la mide registró un alza de 3,2% -en comparación al mismo mes del año pasado- debido a la incidencia positiva de los tres sectores que lo componen.
En el detalle, el Índice de Producción Minera (IPMin) saltó 4,2%. En tanto, la el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) escaló 3% y el Índice de Producción Eléctrica, Gas y Agua (Ipega) creció 1%.
Pero más alentadoras aún son las cifras del Índice de Actividad del Comercio (IAC), que anotó un incremento interanual de 6,2% en octubre, la mejor cifra desde abril de 2022, cuando el índice saltó 10,8%.
Este incremento, según el INE, estuvo incidido el alza de las tres divisiones que componen el índice.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, registró un crecimiento interanual de 8,7%, aportando 3,668 puntos porcentuales (pp.) al resultado del índice, como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Mientras que comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, anotó un aumento interanual de 4,4% y sumó 2,101 pp., debido, fundamentalmente, a la contribución de venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados.
Por su parte, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas, presentó un alza interanual de 4,7%, incidiendo 0,473 pp. en la variación del IAC, como consecuencia, en mayor medida, del aporte de venta de vehículos automotores.
Por último, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes presentó un crecimiento de 0,8% en doce meses; mientras que la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó una expansión de 1,7% respecto al mes anterior, y un crecimiento interanual de 3,6%.
Fuente: Emol economía, noviembre 29 de 2024
Casi el 30% del total de los nuevos puesto de trabajo fueron informales.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile se ubicó en 8,6% durante el período agosto-octubre de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), acumulando tres trimestres consecutivos con la tasa sobre 8,5%.
De todas formas, la cifra significó un descenso de 0,3 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,8%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,2%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 1,7%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (-2,4%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,6% y 56,3%, creciendo 0,5 pp. y 0,7 pp., respectivamente.
En ese sentido, en un año, se crearon 195.995 nuevos puestos de trabajo, pero de esos 54.202 son informales, es decir, el 27,6% del total de los nuevos puestos de trabajo fueron informales.
La tasa de informalidad volvió a subir, pero levamente durante el trimestre agosto-octubre. Se ubicó en 27,1%, con un alza de 0,1 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales aumentaron 2,2%, incididas tanto por los hombres (2,9%) como por las mujeres (1,4%); y según sector económico, principalmente, debido a construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%), mientras que por categoría ocupacional incidieron asalariadas privadas (5,1%) y trabajadoras por cuenta propia (2,4%).
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 0,5%, influida por personas inactivas habituales (-1,4%) e iniciadoras (-26,2%)
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre agosto – octubre de 2024, alcanzó un 8,9%, con un descenso de 0,9 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,4%, incidida, según sector económico, por enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%).
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 0,2 pp. en el período, a raíz del ascenso de 1,8% en la fuerza de trabajo, mayor al alza de las ocupadas 1,7%.
Las desocupadas crecieron 3,2%; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,3% y 47,5%, incrementándose 0,4 pp., en ambos casos. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 0,1%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue 8,1%, disminuyendo 0,6 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 1,8% de la fuerza de trabajo, menor al 2,5% registrado por los hombres ocupados.
Los desocupados, en tanto, descendieron 5,6%. La tasa de participación llegó a 71,3% y la tasa de ocupación se situó en 65,5%, con variaciones de 0,6 pp. y 1 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 1,2%.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 2,2%, incidida tanto por los hombres (2,5%) como por las mujeres (1,7%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron enseñanza (3,9%), actividades de salud (4,1%), comunicaciones (14,5%) y construcción (2,3%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,5%) y personas asalariadas informales (3%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,1%, con un alza de 0,1 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales aumentaron 2,2%, incididas tanto por los hombres (2,9%) como por las mujeres (1,4%); y según sector económico, principalmente, debido a construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%), mientras que por categoría ocupacional incidieron asalariadas privadas (5,1%) y trabajadoras por cuenta propia (2,4%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,5%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 0,2%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 2,3%, llegando a 36,3 horas.
Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,5 y para las mujeres, 33,3 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, sin mostrar variación en doce meses.
En los hombres se situó en 14,4% y en las mujeres, en 19,5%. La brecha de género fue 5,1 pp.
Fuente: Emol economía, noviembre 29 de 2024
En términos desestacionalizados, la economía creció 0,7% respecto al trimestre anterior.
Una expansión de 2,3% anotó el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el tercer trimestre de 2024, según informó el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales publicado esta mañana. El dato que se ubicó ligeramente por sobre el 2,2% esperado.
«Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura», explicó la entidad.
Se trata de un dato que estaba esperando el Ministerio de Hacienda para actualizar su proyección de crecimiento para este año, luego del balde de agua fría que significó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre que, en un principio, el instituto emisor informó que fue nulo y que corrigió, levemente, a un pobre crecimiento de 0,3%.
Es que, tras conocer el Imacec de septiembre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que la estimación del Ejecutivo respecto a que la economía crecería 2,6% este año «no se va a poder cumplir».
Según el informe de Cuentas Nacionales, la demanda interna en el tercer trimestre «presentó una variación de 0,5%, resultado que fue explicado por un mayor consumo. Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB».
«Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio». El trimestre registró un día hábil menos que el mismo periodo de 2023.
Mientras que, descontada la estacionalidad, la actividad económica registró una aceleración de 0,7% respecto al trimestre anterior, apuntó el Central.
En el detalle, la entidad expuso que El consumo de los hogares aumentó 1,0%, liderado por el gasto en bienes no durables y servicios. En el primer caso, destacaron los productos farmacéuticos y vestuario, y en el segundo, los servicios de transporte y salud. Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 5,3%, en línea con mayores servicios de educación.
La formación bruta de capital cayó 3,8%, reflejo de una menor variación de existencias, mientras que . La formación bruta de capital fijo (FBCF) también retrocedió, registrando una variación de -0,2%. «En este resultado destacó la caída de la edificación, efecto parcialmente compensado por una mayor inversión en maquinaria y equipo», señaló el informe.
Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB.
Por último, el Banco Central informó que ajustó a la baja el crecimiento del segundo trimestre de un 1,7 a 1,6%. Para el primer trimestre, en tanto, mantuvo el cálculo de la expansión de 2,5% del PIB.
Fuente: Emol economía, noviembre 18 de 2024
Con este resultado, el índice de producción acumulado en los primeros nueve meses del año llega a un -1,9%, una mejora significativa respecto de la caída de 3% que registraba la industria a agosto de 2024. Desde ASIMET advierten, sin embargo, que este desempeño se debe a una base de comparación poco exigente, y alertan respecto de los efectos del cierre de Huachipato, que ya se están haciendo sentir en el rubro de Industrias básicas de hierro, que el noveno mes del año marcó una caída de 23,1%.
Contra cíclico fue el resultado del sector metalúrgico metalmecánico durante el mes de septiembre, al registrar un crecimiento de 8,6% en sus niveles de producción, muy dispar al nulo desempeño que marcó la economía nacional durante el mismo periodo.
Al respecto, el presidente de ASIMET, Fernando García, advirtió que la cifra de septiembre se da en un escenario de una baja base de comparación debido a que este mismo mes, en los 4 años anteriores, se registraron desempeños negativos en la industria.
De acuerdo con la cifra registrada en el noveno mes del año, el resultado acumulado a septiembre se posicionó en un -1,9%, una mejora significativa respecto del -3,0% que el sector metalúrgico metalmecánico registraba a agosto de 2024. Con relación a la actividad registrada por la industria en los últimos 12 meses, García explicó que ésta se encuentra un 8,5% por debajo de lo que exhibía el sector en el año 2018.
Al comentar estos resultados, el presidente de ASIMET destacó el desempeño del subsector Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos, recipientes de metal y generadores de vapor, que registró un aumento de 25%, comparado con similar mes de 2023. Al respecto, explicó que lo anterior se debió a una mayor demanda originada en el desarrollo de nuevos proyectos, principalmente del sector minero.
En contrapartida, el dirigente gremial informó que el subsector Industria básicas de hierro registró una importante baja, al anotar un descenso de 23,1%, originada en una menor producción de barras y varillas de hierro o acero. “El cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato ya se está empezando a reflejar en los resultados sectoriales, y creemos que este cese de actividades productivas de la empresa afectará el desempeño del sector a nivel nacional por, a lo menos, los próximos once meses”, aseguró García. De acuerdo a este escenario, el dirigente gremial proyectó que la industria metalúrgica metalmecánica cerrará este año 2024 con una caída en sus niveles de producción que oscilará entre un 2% y un 3%.
Al respecto, hizo hincapié en la necesidad de atraer inversiones para infraestructura y en lograr la recuperación del sector Construcción, de los cuales la industria metalúrgica metalmecánica es muy dependiente.
Fuente: Diario Estrategia, noviembre 07 de 2024
En relación a la serie desestacionalizada, la economía disminuyó 0,8% respecto del mes precedente.
El Banco Central (BC) publicó esta mañana el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre, informando que la economía no registro variación respecto al mismo mes del año pasado, es decir, la expansión de la actividad fue nula.
Se trata de una negativa sorpresa para el mercado, que esperaba un crecimiento mensual de entre 1% y 1,2%, una nueva desilusión luego de que el crecimiento en agosto también se ubicara bajo las expectativas.
En tanto, el instituto emisor señaló que la serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto del mes precedente (agosto) y creció 1,0% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2023.
La cifra mensual de septiembre se explicó por el bajo crecimiento de los servicios y el comercio, compensado por el desempeño de la producción de bienes. En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por la minería y la industria.
El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,3%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.
Análisis por actividad
Según indica el ente emisor, la producción de bienes cayó 2,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el resto de bienes, en particular por el menor valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la minería presentó un crecimiento de 0,2% y la industria una disminución de 1,1%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes anterior. Este resultado se explica por la minería y la industria que cayeron 2,8% y 1,6%, respectivamente.
La actividad comercial, por su parte, presentó un aumento de 2,9% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por las ventas minoristas y, en menor medida, mayoristas. En las primeras, destacaron las realizadas en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. Mientras, en el comercio mayorista aumentaron las ventas de enseres domésticos y alimentos. El comercio automotor no vio buenas cifras y cayó.
Las cifras desestacionalizadas no presentaron variación respecto del mes anterior.
Por último, los servicios aumentaron 1,6% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales y, en menor medida, por el transporte. La entidad explica que compensó en parte lo anterior, la caída de los servicios empresariales.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, incidida principalmente por los servicios empresariales.
Fuente: Emol economía, noviembre 04 de 2024
En un año, se registran 219.948 nuestros puestos de trabajo, de los cuales 87.408 (el 40%) son informales.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Chile fue de 8,7% durante julio-septiembre, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un descenso de 0,2 pp. en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,2%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%). Así, es el séptimo descenso consecutivo de la tasa de desempleo medida en términos anuales.
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,3%, incididas únicamente por aquellas que buscan trabajo por primera vez (4,2%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,7% y 56,3%, creciendo 0,8 pp., en ambos casos. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,1%, influida por personas inactivas habituales (-1,5%) e iniciadoras (-42,5%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27%, con un alza de 0,3 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 3,6%, incididas tanto por las mujeres (4,4%) como por los hombres (3%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (8,7%) y enseñanza (27,7%), mientras que por categoría ocupacional incidió trabajadoras por cuenta propia (3,8%) y asalariadas privadas (5%).
Sobre lo anterior, comparando los informes del mismo periodo entre 2023-2024, se crearon 219.948 empleos, de los cuales 87.408 son informales. Por lo que el 40% de los nuevos puestos de trabajo son informales en el país.
Sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,2%, sin presentar variación en doce meses, a raíz del incremento de 2,7% en la fuerza de trabajo, levemente mayor al alza de las ocupadas 2,6%.
Las desocupadas crecieron 3,3%; mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,6% y 47,7%, incrementándose 0,9 pp. y 0,8 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, descendieron 1,0%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue 8,4%, disminuyendo 0,3 pp. en doce meses, a raíz del incremento de 1,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,3% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 2,1%. La tasa de participación llegó a 71,3% y la tasa de ocupación se situó en 65,3%, con variaciones de 0,7 pp. y 0,9 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo se redujeron 1,4%.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 2,4%, incidida tanto por los hombres (2,3%) como por las mujeres (2,6%).
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (2,7%), enseñanza (5,3%) y alojamiento y servicio de comidas (5,4%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,5%) y personas asalariadas informales (4,2%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,6%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 0,1%; mientras el promedio de horas trabajadas decreció 2,5%, llegando a 36,1 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,3 y para las mujeres, 33,3 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,8%, con una reducción de 0,2 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,8% y en las mujeres, en 19,4%. La brecha de género fue 4,6 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre julio – septiembre de 2024, alcanzó un 9,1%, con un descenso de 0,5 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2%, incidida, según sector económico, por enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%).
Fuente: Emol economía, octubre 29 de 2024
Datos del SII dan cuenta de que las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 79,4% del total, pero solo el 12,5% de las ventas y 42,9% de los trabajadores.
El ejercicio 2023 no fue bueno para la economía chilena. Cifras del Banco Central revelaron que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió apenas 0,2% el año pasado, lo que se compara desfavorablemente con el 2,1% de 2022 y aún más con el anómalo crecimiento de 11,3% registrado en 2021. Este último reflejo de la recuperación que se produjo tras la caída de la actividad de 6,1% provocada en 2020 por la pandemia del Covid-19.
Y el menor ritmo del año pasado se notó en una serie de indicadores reportados por los contribuyentes al Servicio de Impuestos Internos (SII), en el marco de la tradicional Operación Renta.
Los datos liberados por el organismo en los últimos días muestran que durante 2023 se marcó un hito, ya que por primera vez en más de una década se redujo la cantidad de empresas que operan en el país y que fueron declaradas al regulador.
Acorde con el organismo, en el año tributario 2024 -basado en la información comercial del ejercicio pasado-, el número de sociedades disminuyó un 0,6% con respecto al mismo lapso del año previo, para totalizar 1,5 millones.
Lo anterior, significa 8.416 corporaciones menos comparado con 2022.
El análisis de la serie histórica de la Operación Renta muestra que nunca, al menos desde 2010, se había reducido el número de empresas.
De hecho, durante el año del Covid, el indicador mostró un incremento de 1,3%.
Otros descensos del período
No es lo único que reportaron los contribuyentes al SII, ya que tanto las ventas informadas como la cantidad de trabajadores dependientes también exhibieron una contracción en 2023.
Las ventas totalizaron UF 32.676 millones el año pasado, lo que asciende a US$ 1.378 mil millones, varias veces el PIB total de Chile, que ronda los US$ 340.000 millones. Esto implicó una merma de 9,8% anual, siendo peor que el descenso de 8,3% verificado durante 2020, en plena crisis sanitaria.
Por otra parte, el número de trabajadores dependientes informados por las empresas cayó 4,8% durante el año pasado para llegar a una cifra de 9,7 millones. Esto significa 488 mil dependientes menos que el ejercicio fiscal anterior.
Esta es la segunda disminución registrada al menos desde 2010, siendo comparable con el desplome de 6,1% observado en 2020 respecto de 2019, lo que significó 587 mil plazas por debajo de lo visto en 2019.
¿Cuánto pesa cada segmento?
Los datos del SII muestran también la dispar realidad entre segmentos de contribuyentes.
Esto, ya que las grandes empresas representaron apenas el 1,1% del total el año pasado, pero explicaron el 87,5% de las ventas y el 49,4% de los trabajadores dependientes en el país.
Aquello contrasta con el peso que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME): son el 79,4% del total, pero solo el 12,5% de la facturación y 42,9% de las contrataciones.
Fuente: Diario Financiero, octubre 24 de 2024
Señor Director:
Lo peor que le podría pasar a Chile es que el empleo informal lentamente se empiece a constituir en la “nueva normalidad” de nuestro mercado laboral. Hoy involucra a más de 2,5 millones de chilenos -un tercio de los ocupados- por lo que hacerle frente debe ser uno de los desafíos más apremiantes de nuestra sociedad. La informalidad no solo está asociada a desprotección social, sino también a salarios más precarios, mayor riesgo de caer en la pobreza, menor estabilidad económica financiera y menor recaudación de impuestos.
Podemos afirmar con orgullo que en nuestro sector metalúrgico metalmecánico no existe la informalidad laboral, y que, al igual que en la mayoría de los rubros de la industria manufacturera, sus colaboradores son los que poseen los empleos de mejor calidad. ¿La clave para recuperar la formalidad? Políticas públicas focalizadas, como aumentar los incentivos para contratos a mayores de 50 años; opciones menos burocráticas de formalización; estímulos tributarios, de financiamiento, o vinculados a I+D para quienes concreten empleos formales; rediseñar el sistema de indemnizaciones por despido; ligar el pago de la PGU a incentivos a la cotización y mayor fiscalización y sanción para el empleo informal.
El tiempo de actuar es ahora. No esperemos a que la informalidad se haga costumbre.
Fernando García L.
Presidente ASIMET
Fuente: Diario Financiero, octubre 22 de 2024
Cifras de la DT muestran una menor tasa de afiliados, que la mayoría están en la capital, que la mayoría de dirigentes son hombres y que la CUT suma más sindicatos.
Una caída ha mostrado en los últimos tres años la tasa de sindicalización en el país, según muestran los datos de los anuarios estadísticos de la Dirección del Trabajo. Luego que el porcentaje de trabajadores dependientes del sector privado afiliados a organizaciones sindicales llegara a un máximo de 22,2%, sólo fue descensos: a 20,1% en 2021, a 19,3% en 2022 y a 19% en 2023.
Pese a este comportamiento, el número es superior al que registran en promedio los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE), cuya tasa es de 15,8% también como parte de una baja persistente desde 2003.
De acuerdo a los datos, la CUT es la central de mayor tamaño, ya que agrupa a la mayor cantidad de organizaciones sindicales de base, con 3.072.
Una fotografía que, además de dar señales respecto al sindicalismo en Chile, sirve para dimensionar en qué contexto aterrizará el comprometido proyecto de ley del Ejecutivo que busca impulsar la negociación multinivel o también llamada ramal.
Una iniciativa que la administración de Gabriel Boric incluyó en su programa de Gobierno y que ratificó como prioridad en la primera discusión de salario mínimo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), realizada en abril de 2022 y cuyo acuerdo se reforzó este año.
La población afiliada
Si bien entre 2016 y 2020 hubo un aumento en los sindicatos desde 11.653 a 12.355, fenómeno que podría ser atribuible al impacto de la reforma laboral del segundo Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, desde entonces se ha observado una disminución. De esta manera, el último registro de la DT muestra que en 2023 sumaron 11.550 los sindicatos activos (ver infografía).
Por regiones, la Metropolitana es la que lidera en cantidad de organizaciones activas, con el 36,1% del total. Más atrás está Valparaíso, Biobío y Los Lagos con 11,2%, 10,5% y 7,5%, en cada caso.
La población afiliada, en paralelo, ha exhibido leves incrementos desde 2013 y se ha mantenido en torno a 1,2 millón desde 2020.
Para 2023, el 56,2% de la población afiliada son hombres y el 43,7% mujeres.
Zoom a las centrales
Hoy en Chile existen cuatro centrales sindicales que agrupan a 3.688 organizaciones de base, de las que 2.201 corresponden a sindicatos (19% del total) y 1.487 a asociaciones: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
La CUT es la que agrupa a la mayor cantidad de organizaciones sindicales de base, con 3.072.
Bastante más atrás se ubica la CAT, con 310 organizaciones afiliadas, la CTCH con 196 y la UNT con 110.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en uno de los documentos que elaboró para el Gobierno respecto a la negociación multinivel, advirtió sobre la necesidad de prestar atención al grado de “fragmentación del sistema sindical”.
¿La razón? A juicio del organismo, si los convenios colectivos seleccionados por los sindicatos a nivel de empresa se extienden al sector productivo, no está claro qué sindicato debe y puede representar mejor los intereses de todo el sector.
“Deben establecerse normas legales claras que regule la formación de intereses y la búsqueda de consenso entre los sindicatos a nivel sectorial”, advirtió la OIT en un documento.
Menos mujeres
Los registros de la DT indican que la dirigencia de los sindicatos la ocupan principalmente varones.
En 2023, el 63,3% de los dirigentes sindicales con cargos vigentes en sindicatos activos son hombres, y solo el 36,6% mujeres.
Además, el 29,8% de los dirigentes tiene entre 50 y 59 años, el 27,8% entre 40 y 49 y el 18,5% tiene entre 30 y 39 años.
Fuente: Diario Financiero, octubre 22 de 2024
La c-CEO de la compañía destacó que «nuestros productos cuentan con una performance muy atractiva para este tipo de mercados, dado que enfrentan condiciones de operación similares a las de Chile”.
La empresa chilena Drillco, proveedora de herramientas de perforación, amplió su presencia en los mercados internacionales tras la adjudicación de un contrato de suministro para una mina de oro en Guinea, en la costa oeste de África.
Se trata de un nuevo hito para la compañía nacional que exporta a más de 37 países y que cuenta con oficinas corporativas en Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Corea del Sur.
Trinidad Carmona, co-CEO de Drillco, y que participó como expositora en el primer Mining MAS Pitch, destacó las similitudes geológicas de la costa oeste africana con América del Sur y comentó que “nuestros productos cuentan con una performance muy atractiva para este tipo de mercados, dado que enfrentan condiciones de operación similares a las de Chile”.
Fueron las características geológicas nacionales con minerales presentes en la Cordillera de Los Andes, con complejas dificultades técnicas para su extracción, las que impulsaron a Drillco a desarrollar herramientas de perforación capaces de afrontar la altura de las operaciones y la dureza de la roca.
El posicionamiento en el mercado africano busca replicar los positivos resultados obtenidos con empresas en otras regiones, mediante la entrega «de avanzadas herramientas tecnológicas y un soporte especializado de primer nivel», además de la «visión tecnológica y de sustentabilidad coherente con la sólida reputación que Chile tiene en el exterior en innovación minera».
Drillco -que cuenta con un portafolio de herramientas para minería, exploración, geotermia, pozos de agua, canteras y obras civiles– opera fundamentalmente en América, desde la Patagonia hasta Canadá, y en su oficina del Reino Único colabora en investigación aplicada a las ciencias de fragmentación de roca con universidades como Imperial College of London y Mines Paris Tech.
Fuente: Diario Financiero, octubre 21 de 2024