Para un país cuyo futuro depende del comercio internacional, estrechar lazos con Asia Pacifico, la zona de más rápida expansión económica del mundo en los próximos años, es de un enorme beneficio para Chile. Es por ello que como ASIMET respaldamos y abogamos por una pronta firma por parte de nuestro país del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11).
El nuevo tratado involucra a 11 países de América y Asia, representa a 500 millones de habitantes, y es el tercero mayor en PGB, además de otorgar rebajas arancelarias a más de 3000 productos que pueden ser aprovechados por Chile. Como 8 de los 11 países ya lo ratificaron, faltando solamente Malasia, Brunéi y Chile, el acuerdo ya está operando, y otros se están favoreciendo.
Como representantes de la industria manufacturera nacional nuestro gremio ha manifestado de manera constante y permanente la necesidad de que Chile cuente con una Política Industrial que permita fortalecer a este sector clave de la economía, pues es el camino que han elegido los países modernos para avanzar hacia el desarrollo. Nuestro convencimiento del beneficio que una política en ese sentido generaría para Chile nos ha llevado a trabajar en una serie de iniciativas y aportes para concretar ese objetivo, lo que finalmente logramos plasmar en el diseño de una Estrategia Industrial 2030 para Chile, la que ya se encuentra en poder de las principales autoridades económicas del país, con las que ya hemos instalado mesas de trabajo para avanzar en la concreción de algunas iniciativas.
Es por ello que frente a algunas versiones que señalan que la firma del TPP11 por parte de Chile significaría para nuestro país no poder poner en práctica una Política Industrial, como ASIMET afirmamos lo siguiente:
- El TPP11 no impide llevar a cabo una estrategia industrial e impulsar las iniciativas necesarias para su implementación. El acuerdo señala de manera expresa que los signatarios pueden establecer sus propias políticas públicas.
- En el debate público existe una confusión entre un tratado económico internacional, que es un instrumento más de una política de desarrollo, y la actual estrategia de desarrollo, que Chile debe cambiar. Que la actual estrategia esté agotada no es atribuible al TPP11, ni se arregla descartándolo. Es atribuible a la carencia de una política industrial moderna, esencial para acelerar el crecimiento del país más sustentable, inclusivo y tecnológicamente más avanzado.
- Ninguna de las buenas políticas económicas que deben acompañar una nueva etapa de desarrollo productivo se ve impedida por los tratados de libre comercio firmados por Chile, ni tampoco por una futura firma del TPP11. No hay impedimento a una política económica que resguarde los equilibrios macroeconómicos, fiscales, cambiarios, inflacionarios para así apoyar la competitividad. Tampoco lo hay para políticas transversales que eleven la productividad, la alfabetización digital, la ciencia y la tecnología, la creación de un Banco de Desarrollo, la infraestructura digital y física, empleos de calidad, equilibrio territorial, descentralización, y consulta ciudadana. Nada de esto está coartado si se firma el TPP11.
- Se ha argumentado que el acuerdo limita la soberanía del Estado para crear empresas públicas. El tratado reconoce el derecho a cada país para establecer sus propias leyes, regulaciones y políticas para salvaguardar el bienestar público. No impone limitaciones para crear una empresa pública, sí advierte contra el uso de subsidios que puedan distorsionar los precios de los bienes o servicios que compiten internacionalmente.
- Igualmente, se ha criticado que el TPP11 otorga ventajas a las empresas internacionales que litigan contra los Estados miembros. La resolución de controversias deberá mejorarse, pero entretanto, la establecida en el TPP mejoraría la posición de los Estados firmantes.
El debate en torno al TPP11 debe ser una oportunidad para concordar una nueva Política Industrial, con más innovación, complejidad, valor agregado y menos concentración y más medianas empresas competitivas.
El mundo que viene requerirá de grandes reformas a la gobernanza global, y si Chile queda afuera de esta enorme tarea se expondría a la irrelevancia, perdería capacidad de negociar e incidir.
Las reglas globales protegen a los países pequeños: sin ellas los grandes imponen sus criterios. El mejor camino para Chile es impulsar conjuntamente los tratados internacionales, promoviendo su permanente perfeccionamiento, y poner en marcha una nueva estrategia nacional de desarrollo productivo, dialogada y compartida.
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Septiembre 30 de 2022
ASIMET y firma del acuerdo: “El TPP11 no impide que Chile pueda implementar una Política Industrial”
Frente a versiones que afirman que la suscripción del tratado por parte de nuestro país significaría renunciar a la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo productivo, el gremio emitió una declaración en la que asegura que “el acuerdo señala de manera expresa que los signatarios pueden establecer sus propias políticas públicas”.
“El TPP11 no impide llevar a cabo una estrategia industrial e impulsar las iniciativas necesarias para su implementación. El acuerdo señala de manera expresa que los signatarios pueden establecer sus propias políticas públicas”. Esta es parte de la declaración pública que emitió la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, para manifestar la postura del gremio frente a versiones que afirman que la suscripción del tratado por parte de nuestro país significaría renunciar a la puesta en marcha de una estrategia de desarrollo productivo.
Junto con respaldar y abogar por la pronta firma del acuerdo, la declaración firmada por el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, considera que en el debate público existe una confusión entre un tratado económico internacional, que es un instrumento más de una política de desarrollo, y la actual estrategia de desarrollo, que Chile debe cambiar. “Que la actual estrategia esté agotada no es atribuible al TPP11, ni se arregla descartándolo. Es atribuible a la carencia de una política industrial moderna, esencial para acelerar el crecimiento del país más sustentable, inclusivo y tecnológicamente más avanzado”, apunta el documento.
Agrega que ninguna de las buenas políticas económicas que deben acompañar una nueva etapa de desarrollo productivo se ve impedida por los tratados de libre comercio firmados por Chile, ni tampoco por una futura firma del TPP11. “No hay impedimento a una política económica que resguarde los equilibrios macroeconómicos, fiscales, cambiarios, inflacionarios para así apoyar la competitividad. Tampoco lo hay para políticas transversales que eleven la productividad, la alfabetización digital, la ciencia y la tecnología, la creación de un Banco de Desarrollo, la infraestructura digital y física, empleos de calidad, equilibrio territorial, descentralización, y consulta ciudadana. Nada de esto está coartado si se firma el TPP11”, sostiene la declaración.
Frente a argumentos que aseguran que el acuerdo limita la soberanía del Estado para crear empresas públicas, el texto señala que el tratado reconoce el derecho a cada país para establecer sus propias leyes, regulaciones y políticas para salvaguardar el bienestar público. “No impone limitaciones para crear una empresa pública, sí advierte contra el uso de subsidios que puedan distorsionar los precios de los bienes o servicios que compiten internacionalmente”.
En relación a las críticas que sostienen que el TPP11 otorga ventajas a las empresas internacionales que litigan contra los Estados miembros, el documento reconoce que la resolución de controversias es un tema que debe mejorarse, “pero entretanto, la establecida en el TPP mejoraría la posición de los Estados firmantes”.
Finalmente, la declaración afirma que el debate en torno al TPP11 debe ser una oportunidad para concordar una nueva Política Industrial, con más innovación, complejidad, valor agregado y menos concentración y más medianas empresas competitivas. “Las reglas globales protegen a los países pequeños: sin ellas los grandes imponen sus criterios. El mejor camino para Chile es impulsar conjuntamente los tratados internacionales, promoviendo su permanente perfeccionamiento, y poner en marcha una nueva estrategia nacional de desarrollo productivo, dialogada y compartida”, concluye el documento.
ASIMET, septiembre 30 de 2022
Prioridades serán la reactivación económica, seguridad ciudadana y protección social. Un 60% del mayor gasto se destinará a ampliar cobertura de la PGU. Además, se extenderán IFE Laboral, Ingreso Mínimo Garantizado y subsidio al aumento del precio de la canasta de alimentos.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, entregó anoche en cadena nacional los detalles del proyecto de Ley de Presupuestos 2023, el primero de su administración y con un acento marcado por la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la protección social.
El jefe de Estado informó que el gasto público crecerá 4,2% el próximo año. De esta manera, se deja atrás la histórica caída de 24,1% del gasto público proyectada para 2022, en el marco del proceso de normalización de las finanzas públicas, tras dos años de expansión para enfrentar la pandemia.
Boric recalcó que el crecimiento del gasto “está pensado para resolver concretamente los problemas de las personas con una sólida base de responsabilidad fiscal, tal como lo hacen ustedes en sus hogares que deben administrar el presupuesto de manera responsable y anteponiendo siempre el bienestar de cada uno de sus miembros”, manifestó.
Así, el aparato estatal buscará tener un rol de contención de la crisis económica que se vislumbra para fines de este año y el próximo, con el mercado y el Banco Central apostando a una recesión que implicará una caída de entre 0,5% y 1% del PIB en 2023.
“Son tiempos difíciles para Chile y también para el mundo, pero no les quepa duda que vamos a salir adelante. La pandemia afectó nuestra vida y la guerra en Europa tiene un impacto directo en cuestiones tan sensibles como los precios de la gasolina y de los alimentos. Hoy nuestro desafío es contener estas tendencias y reactivar la economía en nuestro país. Por eso, cuando digo nuestro desafío, no estoy aludiendo sólo al Gobierno, sino también al mundo privado con quienes hemos trabajado y seguiremos trabajando en conjunto”, fue parte del mensaje que entregó Boric.
Tres ejes
Habrá tres áreas prioritarias en el gasto que realizará el Estado durante el 2023.
La primera es la reactivación económica, con una inversión pública que se expandirá un 5,5% en 2023, con foco en darle dinamismo a la actividad y al empleo. “Aumentaremos la inversión para mejorar la infraestructura pública del país, sin generar más inflación, y para crear más de 200 mil nuevos empleos”, prometió el mandatario.
Aquí se priorizarán programas como “Infraestructura para el Desarrollo”, como en el plan de trenes para Chile; un plan de emergencia habitacional con foco en subsidios y recursos para la construcción de viviendas; y la recuperación del empleo mediante la continuación de subsidios como el IFE Laboral y el Subsidio Protege para padres y madres trabajadores, el Ingreso Mínimo Garantizado y el subsidio al precio de la canasta de alimentos.
También informó que alrededor de $ 403 mil millones de inversión pública serán destinados al “Plan Buen Vivir”para La Araucanía y de las Provincias de Arauco y Biobío en la Región del Biobío.
En apoyo a las PYME, se dispondrá de $ 58 mil millones para el fortalecimiento del programa de acceso a créditos a las no bancarizadas.
Un segundo eje será la seguridad pública, con una expansión del gasto de 4,4% en 2023. Aquí, se contemplan recursos para aumentar la dotación de policías y sus traslados, la recuperación del espacio público, y el combate al narcotráfico y al crimen organizado.
El tercer foco será seguridad social, cuyos fondos aumentan un 8% el próximo año. ¿Qué se financiará con esto? El gasto social para pensiones, salud, educación y niñez, como la ampliación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y subir la inversión para enfrentar las listas de espera en cirugías y atención oportuna en salud.
De hecho, un 60% del aumento del gasto público proyectado para 2023 se utilizará para expandir la cobertura de la PGU al 90% de los mayores de 65 años, que tendrán una pensión garantizada de $ 193.917.
Aquí, reiteró la meta del Gobierno de aumentar a $ 250 mil la PGU en su mandato: “Para ello serán fundamentales los recursos que generará la reforma tributaria que actualmente se discute en el Congreso y que espero los parlamentarios tengan a bien tramitar con celeridad”.
Las fechas clave para
el trámite legislativo
- El punto de partida
La comisión Especial Mixta de Presupuestos elaboró un cronograma de trabajo de la instancia a partir del ingreso de la Ley de Presupuestos 2023, contemplado para este viernes 30 de septiembre, según lo informó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. - Estado de la Hacienda Pública
La agenda presupuestaria se iniciará con la exposición del ministro Marcel sobre el Estado de Hacienda Pública el lunes 3 de octubre, de 11:30 a 13:30 horas en la Sala de Sesiones del Senado en el exCongreso. - Informe de Finanzas Públicas
El itinerario continúa el martes 4 de octubre con la exposición del Informe de Finanzas Públicas por parte de la Dirección de Presupuestos, instancia encabezada por Javiera Martínez, en la sede del Congreso en Valparaíso. - Trabajo de las subcomisiones
Entre el 5 de octubre y el 4 de noviembre se realizará el trabajo de las cinco subcomisiones Mixtas de Presupuestos. - El plazo fatal
Luego corresponde que ambas salas del Parlamento se pronuncien sobre las partidas ministeriales. El plazo del trámite legislativo se cumple el 30 de noviembre.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 30 de 2022
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Producción Industrial registró una contracción interanual de 5,0%, mientras que la actividad del comercio se desplomó 11,9%.
Las desfavorables perspectivas para el desempeño de la economía siguieron reflejándose en las cifras de los principales sectores. Así lo confirmó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tras revelar que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una contracción interanual de 5,0% -la tercera consecutiva- en agosto de 2022, debido a las incidencias negativas de los tres sectores que lo componen.
El ente estadístico informó que el Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 7,3% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,065 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción Manufacturera (IPMan), que se redujo 4,0% interanualmente, incidiendo -1,870 pp. en la variación del IPI. Lo anterior se explicó por la baja en la fabricación de sustancias y productos químicos.
Por su parte, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) decreció 0,9% en relación con agosto de 2021 e incidió -0,105 pp. en la variación del IPI. Esto, debido a los descensos presentados en las tres actividades que componen el índice, especialmente en agua.
Actividad del comercio
De acuerdo al INE, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes anotó una disminución interanual de 11,9% en agosto de 2022, incidida por la contracción en las tres divisiones que lo componen, acumulando con ello una variación de 0,2% al octavo mes del año.
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47) fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 14,7% e incidir -6,329 puntos porcentuales (pp.). En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) se redujo 11,8% y restó 5,318 pp. al resultado del índice. Esto se debió, fundamentalmente, a la baja en venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales.
Comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas (división 45) anotó una disminución de 2,5%, incidiendo -0,289 pp. en la variación del IAC, como consecuencia del descenso en venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes se redujo 10,6% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario decreció 1,0% respecto al mes anterior y anotó una contracción interanual de 10,0%.
Fuente: Emol economía, septiembre 30 de 2022
El registro fue levemente inferior a lo que esperaba el mercado, que anticipaba una tasa de 8% en el periodo.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,9% durante el trimestre móvil junio-agosto de 2022, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El registro fue levemente inferior a lo que esperaba el mercado, considerando que Bloomberg anticipaba una tasa de 8%.
En base a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el ente estadístico, la cifra significó un descenso de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (7,2%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 1,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-1,8%).
De acuerdo al sondeo, se crearon se crearon 3.462 puestos de trabajo en el periodo, lo que implica que a la fecha, según señaló la directora del INE, Sandra Quijada, se ha recuperado el 96,4% de las plazas laborales desde peor momento de la pandemia.
Al ser consultada por su lectura de las cifras, Quijada explicó que «la tasa de desocupación en este trimestre móvil llega al 7,9%, y durante todo el año 2022 no ha tenido diferencias estadísticamente significativas. ¿Qué quiere decir esto? Estamos, desde el punto de vista estadístico, en una situación estable, con pequeñas variaciones».
«Lo que habíamos visto en los trimestres móviles anteriores, con ajuste estacional, es que estábamos recuperando, también, un número similar a las ocupaciones que se perdieron este trimestre móvil, y que tienen que ver con las expectativas de las personas, porque observamos que hay un tránsito de las mujeres hacia la inactividad que tiene que ver con la inactividad potencial. Pero puede ser un fenómeno transitorio, y eso va a depender mucho de cómo se van a ir asentando los indicadores económicos durante el último trimestre del año», apuntó.
Respecto a las tasas de participación y de ocupación, estas se situaron en 59,7% y 55,0%, creciendo 3,0 pp. y 3,2 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 6,2%.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,2%, decreciendo 0,5 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,8% y 45,7%, avanzando 4,0 pp. y 3,9 pp., en cada caso.
En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,7%, con un descenso de 0,8 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,1% y 64,7%, creciendo 2,1 pp. y 2,4 pp., respectivamente.
Al revisar el alza de las personas ocupadas, esta fue incidida tanto por las mujeres (10,4%) como por los hombres (4,9%).
«La recuperación ha ido avanzando bastante, y lo que tenemos es alrededor de unas 67 mil ocupaciones que recuperar todavía. Es bastante menor respecto de lo que observábamos en el peor momento de la pandemia, donde perdimos 1.800.000 ocupaciones en términos gruesos»
Sandra Quijada, directora nacional del INE
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron minería (32,1%), industria manufacturera (8,1%) y comercio (4,1%), en tanto que todas categorías ocupacionales incidieron positivamente, siendo las personas asalariadas formales (7,7%) y las trabajadoras por cuenta propia (4,2%) las que más aportaron.
Sobre este punto, la directora nacional del INE manifestó que «la recuperación ha ido avanzando bastante, y lo que tenemos es alrededor de unas 67 mil ocupaciones que recuperar todavía. Es bastante menor respecto de lo que observábamos en el peor momento de la pandemia, donde perdimos 1.800.000 ocupaciones en términos gruesos».
«Lo que falta por recuperar, desglosado por hombres y mujeres, lo que tenemos es que los hombres han recuperado un 97,8%, y lo que les falta por recuperar son 20.436 ocupaciones, mientras que las mujeres alcanzan la recuperación en un 94,9%, y lo que les faltaría por recuperar en puestos de trabajo son 46.665», agregó.
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,7%, descendiendo 0,4 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 5,3%, incididas por las mujeres (14,1%) y por las personas asalariadas privadas (7,7%) y trabajadoras por cuenta propia (3,3%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente -que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural- se situó en 7,7%, lo que implicó un aumento de 0,1% respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 10,0%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 2,6%, llegando a 37,7 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial -que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos- alcanzó 15,4%, con una reducción de 2,6 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,0% y en las mujeres, en 17,2%. La brecha de género fue 3,2 pp.
En cuanto a la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,3%, disminuyendo 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (5,0%) fue menor al aumento de las personas ocupadas (6,1%). Las personas desocupadas se contrajeron 5,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, septiembre 29 de 2022
El máximo tribunal ha instruido no descontar de la indemnización por años de servicio el aporte del empleador al seguro de cesantía cuando el despido es declarado injustificado.
Preocupación y confusión hay entre los abogados laborales y las empresas producto de recientes pronunciamientos de la Corte Suprema que dicen relación con la validez de descontar de una indemnización laboral por años de servicio el aporte que haya realizado la empresa al seguro de cesantía del trabajador.
Hoy, si un trabajador es despedido por las causales del artículo 161 del Código del Trabajo (necesidades de la empresa o por desahucio), el empleador puede descontar de la indemnización por años de servicio la parte correspondiente al 1,6% que él ha depositado en la cuenta individual del trabajador.
Para la Suprema, la aplicación del descuento “tendría como consecuencia la atribución de validez a una conducta antijurídica, logrando así una inconsistencia, puesto que el despido sería impropio, pero el descuento mantendría su eficacia”.
Para esto, la empresa deberá pedir a la Administradora de Fondos de Cesantía que determine ese monto y la rentabilidad generada mientras se hicieron los aportes.
Sin embargo, recientes fallos, tanto de la Corte Suprema como de la Corte de Apelaciones -y otros de justicia de primera instancia-, han dicho que no aplicaría este descuento y han ordenado a las firmas devolver a los trabajadores los montos por ese concepto.
En la Suprema casos recientes involucran a Epiroc Chile y al Banco de Chile, y en la Corte de Apelaciones otro a Embotelladora Andina, firma a la cual se le instruyó devolver más de $ 4,5 millones al trabajador por este concepto.
La discusión
Según contextualiza Juan Manuel Rodríguez, socio de Gazmuri & Cía. Abogados, la indemnización por años de servicios desde 1990 está reservada para la causal de despido de las necesidades de la empresa.
Pero cuando se tramitó la ley del seguro de cesantía en 2001, parte de la discusión parlamentaria se centró en si el empleador debía o no contribuir a financiar este seguro, considerando que en algunos casos debía pagar la indemnizaciones por años de servicio.
“La tramitación se destrabó incluyendo el derecho del empleador a descontar lo aportado por seguro de desempleo a la indemnización por años de servicios cuando despidiera por necesidades de la empresa”, explica Rodríguez.
Este último aspecto es el que justamente genera el debate. ¿La razón? El artículo 168 del Código del Trabajo establece que cuando un despido es declarado injustificado por un tribunal laboral, se entenderá que el despido ha sido por la causal del artículo 161, o sea, por necesidades de la empresa.
“Por esta razón, las empresas fueron hasta la Corte Suprema para exigir que, incluso en el caso de despido injustificado (por cualquier causal), se les reconozca el derecho a formular el descuento al AFC”, explica Rodríguez.
Pese a que el tema ha tomado fuerza en los últimos meses, es un debate que se arrastra hace tiempo en la Suprema.
“La doctrina en este tema ha sido zigzagueante, pero en el último tiempo se ha ido consolidando esta interpretación que ha dado la Suprema sobre la improcedencia de descontar el seguro de cesantia cuando el despido es injustificado”, dice Jorge Arredondo, socio y director del grupo laboral de AZ.
Rodríguez plantea una opinión en la misma línea: desde su perspectiva, como la integración de las salas puede variar (por licencias y otras razones), la jurisprudencia era variante, “todo dependía de quién estuviera en la testera ese día, y la discusión en los alegatos era irrelevante. Por así decirlo, era un asunto ‘echado a la suerte’ de la integración de la sala”.
¿Por qué el tema volvió a posicionarse ahora? Producto de la votación de la ministra María Cristina Gajardo, en un caso que involucra al Banco de Chile, en el cual su voto cambió drásticamente. En casos anteriores, ella había sido partidaria de aplicar los descuentos, pero recientemente cambió su postura.
Los efectos
Para Jaime Salinas, de Salinas Toledo, con estos nuevos pronunciamientos se produce incertidumbre y tal nivel de ambigüedad, que las partes de un litigio “pueden mantener la resolución de un juicio en vilo hasta la última etapa frente a la Corte Suprema, con todo el tiempo que ello conlleva, pues no hay certeza de cómo este asunto va a ser resuelto, en una nueva oportunidad, por nuestro máximo tribunal”.
Desde su perspectiva, en los hechos, se están observando “fallos que buscan crear criterios cuasi legislativos”, para casos en que la ley es clara. “Ello es nefasto para el ordenamiento jurídico y particularmente peligroso, pues quedamos expuestos al vaivén de la tendencia jurisprudencial imperante, y no a lo que la ley dispone en forma clara”, dice Salinas.
Según Rodríguez, este escenario podría alentar la litigación aún más respecto de esta causal y volver más costosos los despidos, porque el monto probable de condena aumenta si se tiene en vista que, al declarar injustificado el despido, la indemnización aumenta en un 30%. Ahora, además “es mucho mas seguro que antes, que al trabajador le devolverán lo descontado por AFC”, dice.
Para Arredondo, considerando estos últimos fallos, hay que monitorear con especial relevancia “no sólo a la composición de la sala, sino que también a ver si el resto de los magistrados harán cambio de interpretación y si se irá consolidando una postura en particular”, advierte.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 26 de 2022
- Optimización de la gestión energética de la planta a través de la digitalización
- Reducción de las emisiones de CO2 hasta en 14 mil toneladas por año
- Asociación para optimización de desempeño se extenderá por 36 meses
SMS digital, un Centro de Excelencia del grupo SMS, ha firmado un acuerdo para implementar un paquete de servicios digitales avanzados para Siderúrgica Huachipato en Talcahuano.
La planta siderúrgica chilena, parte del grupo integrado de minería y acero CAP, está experimentando un proceso de transformación con mejoras que se esperan sean principalmente en sus operaciones, equipos y fuentes de energía. Buscando optimizar eficiencias, reducir costos y disminuir riesgos operacionales, Huachipato y SMS inician una cooperación con la intención de proveer los flujos de trabajo acordados dentro de un modelo basado en una suscripción de 36 meses.
SMS implementará cuatro aplicaciones, BFXpert®, Viridis Dispatch, Viridis Carbon y Viridis Performance, lo que generará procesos de producción más eficientes y una menor huella de carbono. Las aplicaciones permitirá a Huachipato optimizar los flujos de gas en toda la planta y reducir el consumo de gas natural, al proporcionar un rastreo de la energía mediante IA (Inteligencia Artificial) en tiempo real en miles de puntos de consumo. Las emisiones de carbono y otras se pueden rastrear y se pueden emitir certificados para cada unidad de producto, lo que enfatiza el impacto de un compromiso serio con la sociedad y el medio ambiente: “La gestión eficiente de la energía y de la sostenibilidad es de vital importancia para las industrias metalúrgicas. Las empresas deben invertir continuamente en mejorar sus procesos y el consumo de energía para mantener la competitividad y contribuir a los actuales objetivos climáticos globales”, dice Bernhard Steenken, CEO de SMS digital.
“Estamos encantados de poder apoyar a la planta Siderúrgica Huachipato a mejorar su desempeño operacional y ambiental”, complementa Jan Krull, Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo Comercial de Paul Wurth, la empresa del grupo SMS que primero desarrolló la tecnología de alto horno BFXpert® que ahora se proveerá a Huachipato. El sistema combina los mejores conocimientos prácticos disponibles de procesos digitalizados alimentados con IA, junto con sensores de IIoT (Internet Industrial de las Cosas) de última generación, tales como el Sistema Tuyeres de Detección de Fenómenos, SOMA, furnoscope y la medición continua de la temperatura del metal caliente en el agujero de remoción de metal y escoria. “Nuestro conocimiento práctico en optimización y digitalización de altos hornos se aplicará a la planta Siderúrgica Huachipato, ahorrando hasta cinco kilogramos de coque por tonelada de metal caliente, reduciendo las emisiones de CO2 hasta en 14 mil toneladas por año y mejorando la seguridad y la operación general de la planta.» La aplicación BFXpert® liberará todo el potencial del BLT, que la compañía encargó recientemente a SMS, y facilitará el monitoreo y la mejora del desempeño general de la planta. Además, incluye un completo soporte operacional in situ.
Los servicios digitales, que son provistos en un modelo de suscripción, ayudan a reducir los gastos operacionales (OPEX) al monitorear constantemente los procesos y ajustarlos automáticamente, según sea necesario, para mantenerlos optimizados. Huachipato se beneficia además con mayor seguridad de los trabajadores, operaciones más estables, detección temprana de anomalías y una mayor disponibilidad de planta y calidad del producto.
Además de las aplicaciones digitales, SMS brindará una gama de servicios para apoyar a Huachipato con la mejora continua de sus operaciones y transiciones esperadas, y también contiene una mayor digitalización de la energía y los servicios de apoyo. La planta siderúrgica, parte del Grupo CAP, se beneficiará de simulaciones de futuros escenarios energéticos y de servicios de apoyo, incluyendo la adición de hidrógeno a la matriz energética y sus consecuencias en la distribución de flujos de energía, proporcionando retroalimentación cuantitativa sobre muchos de los cambios operacionales previstos. “Para nosotros, como empresa manufacturera, es esencial no solo producir de la manera más eficiente sino también con el mayor ahorro posible de recursos, lo que se ha definido como el enfoque estratégico del Grupo CAP. Confiamos en que mejoraremos significativamente nuestro desempeño y procesos con la pericia técnica y digital de SMS”, dice Rodrigo Briceño Carrasco, gerente general de Siderúrgica Huachipato.
Está previsto que todo el paquete de servicios digitales entre en operación en marzo de 2023, junto con la puesta en marcha y entrada del BLT. Las mejoras en las instalaciones serán inmediatas, al igual que el aumento de la calidad del producto. Como resultado de la integración de esta tecnología, el consumo de energía se reducirá y la vida útil de la planta se extenderá.
El pasado miércoles y en dependencias de la Planta Productiva de Til Til de la firma, se llevó a cabo el encuentro con representantes de las cinco juntas vecinales presentes en Huertos Familiares, localidad de Til Til donde la operación se encuentra presente, con el propósito de dar a conocer a vecinos y autoridades locales las mejoras propuestas por la compañía dentro del proceso de producción, y que van en línea con el compromiso de la empresa por la sustentabilidad y el cuidado al medioambiente.
Con la asistencia de representantes de la comunidad, además de integrantes de la Ilustre Municipalidad de Til Til, Magotteaux compartió detalles del proyecto de ingeniería que implementará dentro de la operación, además de análisis y estudios realizados por el Ministerio del Medioambiente y otras entidades, que aseguran el cumplimiento normativo de estándares nacionales respecto a emisiones, impacto ambiental y manejo de materias primas a través de todo el ciclo productivo.
“Para nosotros es muy importante mantener a nuestra comunidad informada; al día de hoy, más del 70% de nuestros trabajadores en la planta productiva de la región metropolitana es además vecino de la comuna, por lo que estamos comprometidos a cumplir los parámetros necesarios que aseguren el buen vivir de colaboradores, sus familias y a todos quienes nos rodean”, detalló Patricio Moreno, Gerente HSEC, Magotteaux.
Junto con la mención de este proyecto, la compañía, filial del Grupo Sigdo Koppers, aprovechó además de compartir con los asistentes las múltiples actividades que mantiene con escuelas y liceos de la comuna, además de otras instancias en las que ha participado en conjunto con otras empresas, como la reciente jornada de limpieza de microbasurales organizada por el municipio.
Es el último sistema de gestión de este producto prioritario en ser aprobado por la autoridad, tras ReSimple y ProREP. Agrupa a más de 150 marcas, como Cecinas Llanquihue, Tramontina Chile, Breden Master, Colún, Miguel Torres y Quillayes.
Luego de ocho meses de tramitación, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dio luz verde a GIRO, sistema de gestión colectivo de envases y embalajes (EyE) domiciliarios y no domiciliarios, para dar cumplimiento a las metas de recolección y valorización de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que entran en vigencia en septiembre de 2023.
En la antesala del término del plazo para que los sistemas de gestión de EyE presenten sus planes de gestión al Ministerio del Medio Ambiente -el cual vence este mes-, GIRO es el tercer y último sistema de gestión del producto prioritario de EyE en ser aprobado por la autoridad, luego de ReSimple y ProREP.
GIRO, que es impulsado por New Hope Ecotech -empresa de tecnología y reciclaje líder a nivel mundial que opera dos sistemas de gestión de envases post consumo en Brasil y Francia-, agrupa a más de 150 marcas, como Cecinas Llanquihue, Tramontina Chile, Breden Master, Colún, Miguel Torres y Quillayes.
“Creemos que para todos los actores que forman parte de la implementación de la Ley REP, este proceso de constitución nos ha mostrado las diversas aristas que decantan en un solo objetivo: que es poner en marcha una ley que busca fortalecer el reciclaje de manera transparente y confiable” señaló Rodrigo Sagaceta, country manager de New Hope Ecotech Chile.
Javier García Jorquera, gerente de Operaciones y responsable de la creación del Plan de Gestión de GIRO, indicó que “para cuantificar las toneladas recicladas de todas las empresas parte de GIRO, desarrollamos una plataforma tecnológica que brinda transparencia de todo el proceso, registrando el recorrido total de envase post consumo hasta su valorización”.
En 2017, New Hope Ecotech, antes de impulsar GIRO en respuesta a la Ley REP, se propone el desafío de realizar un ejercicio preliminar para una nueva propuesta de reciclaje en Chile. Así nace Todosreciclamos, modelo que les permitió al equipo de profesionales “rayar la cancha” y entender la industria de reciclaje en el territorio chileno, que hoy cuenta con más de 300 empresas adheridas.
Ley REP
La Ley REP exige a las empresas que introduzcan al mercado neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos electrónicos y eléctricos, baterías, neumáticos, pilas -categorizados como productos prioritarios-, que se hagan responsables de los residuos que generen esos productos hasta su eliminación.
La regulación autoriza a que la gestión de residuos pueda hacerse de manera individual por cada empresa o colectivamente varias de ellas, a través de sistemas de gestión colectivos. Si lo pretenden hacer colectivamente, las empresas deben solicitar un informe favorable del TDLC.
De estos seis productos prioritarios, ya están publicados los decretos de metas de neumáticos y envases y embalajes, lo que entran en vigencia en enero de 2023 y septiembre de 2023, respectivamente.
A la fecha, para el producto prioritario de EyE, tres “Gran Sistema de Gestión Colectivo” -Gransic- que integran 20 o más empresas cada uno, han iniciado sus trámites de autorización para operar en el TDLC. ReSimple fue el primero, y posteriormente iniciaron el proceso TodosReciclamos, de la brasileña New Hope Ecotech, en enero de 2022 y ProREP ingresó en febrero pasado.
Una cifra que preocupa a los expertos, ya que no sería suficiente para hacerse cargo del volumen de EyE que se genera en Chile.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 22 de 2022
Según un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la merma se explica por una baja en todos los sectores, exceptuando energía y tecnología. Desaceleración se profundizará en los próximos meses, espera la Corporación.
Ya son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte desaceleración que está experimentando la economía chilena, la que se profundizaría en los próximos trimestres.
Uno de los principales es el gasto realizado en grandes proyectos de inversión, tanto públicos como privados, catastrados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
En su más reciente reporte, la entidad calcula que la inversión ejecutada, medida como intensidad de la inversión, se contrajo un 2% en el segundo trimestre en comparación al cuarto precedente, para totalizar US$ 5.069 millones.
La intensidad de la inversión hace referencia al gasto ejecutado en obras privadas y estatales que se encuentran en etapa de construcción, como el desembolso en insumos, mano de obra, equipamientos y otros ítemes.
Según la entidad, la caída se explica porque en el conjunto de proyectos considerados existe una mayor proporción asociada a obras en fase final o derechamente terminados, superando a aquellos que están en una etapa inicial o incorporados recientemente al catastro.
«Durante los últimos trimestres, se observa una menor reposición en casi todos los sectores económicos. Lo anterior podría estar determinado por las condiciones menos favorables del mercado, restricciones de liquidez, e incertidumbre, entre otros factores», detalla el reporte.
Ahora, al comparar con el mismo trimestre del año pasado, el gasto ejecutado repunta un 16%, lo que se explica principalmente por una baja base de comparación y por las limitaciones a la movilidad que caracterizaron al período.
«Es mejor considerar la variación trimestral, que en este caso va dando cuenta de la evolución del indicador dentro de este año y que refleja una tendencia a la baja del gasto trimestral en construcción hacia fines de año, dado que los proyectos que inician obras no alcanzan a compensar los que están terminando obras», recalca el gerente general de la CBC, Orlando Castillo.
Las iniciativas clave
El informe enfatiza que prácticamente todos los sectores económicos registraron una caída en su gasto en proyectos durante abril y junio, exceptuando energía y tecnología.
En específico, la mayor caída se produjo en el rubro forestal, con una baja de 11,4% tras la culminación del proyecto MAPA de Arauco. También, explicó la CBC, influyó el término de los trabajos de ampliación y modernización de la planta Prillex América de Enaex y la optimización y ampliación de las instalaciones de Cervecería Chile. En 12 meses, la baja se acentúa a un 25%, debido al factor MAPA y la menor reposición de proyectos.
En minería, el gasto se redujo un 2,8% debido a una mayor proporción de proyectos terminados o en fase final de obras en comparación con los nuevos ingresos. Eso sí, respecto al segundo trimestre del 2021, se anota un crecimiento de 9,3% debido al efecto positivo de una menor base comparativa.
En obras públicas se observa una caída de 1,9% por un bajo número de ingresos de proyectos nuevos, similar a lo ocurrido en el rubro minero, Por ejemplo, 21 iniciativas concluyeron sus obras entre abril y junio, mientras que 9 comenzaron obras en el citado lapso. A esto se le agrega el aumento en los costos de los materiales de construcción, que ha llevado a la insolvencia de algunos contratistas, dijo la CBC en el reporte.
El incremento de 5,8% en el gasto desembolsado en el sector energético se explica por proyectos «relevantes» que iniciaron obras, como la central eléctrica María Elena, el seccionamiento de la línea 2×66 Kv Itahue-Curicó, la central hidroeléctrica Rucalhue y genérica sub bloque Cabaña Oeste, entre otros. Versus el mismo cuarto del 2021, eso sí, se ve una caída de 16% en el gasto realizado.
En inmobiliario, el avance de los desembolsos de 1,1% fue impulsado por algunos proyectos incorporados y que están en etapa de ejecución, como el edificio Guillermo Mann Zañartu y Briones Luco 0920, entre otros. En 12 meses, la base de comparación explicó el aumento de 50% en el gasto.
Mientras que en el rubro otros sectores, se registró un alza de 11,7% gracias al avance del segmento tecnología por la instalación del 5G, lo que a su vez determinó un crecimiento de 108% respecto al mismo cuarto del 2021.
¿Y el escenario hacia adelante? Castillo prevé que en general la intensidad de la inversión continuará decreciendo en los próximos trimestres.
«De acuerdo a las condiciones actuales, tenemos una tendencia a la baja en la intensidad de inversión hacia final de año y al menos los primeros meses del próximo año», proyecta.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 20 de 2022