El dato se ubicó dentro de las expectativas del mercado.
La economía chilena esquivó una nueva baja y anotó una nula variación en septiembre -en comparación al mismo mes del año pasado-, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.
Por su parte, la serie desestacionalizada anotó un aumento de 0,6% respecto del mes precedente y creció 0,2% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2022.
El dato del rendimiento de la economía en el noveno mes del año se posicionó dentro de las expectativas del mercado, las cuales, en todo caso, se ubicaban en un amplio rango que iba desde una caída de 1% hasta un avance de 0,4%.
Según el comunicado del Banco Central, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y el resto de bienes, compensado por las caídas de los servicios, el comercio y la industria.
En tanto, «el aumento del Imacec en términos desestacionalizado fue determinado por el desempeño de la minería y el resto de bienes», añadió.
A su vez, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,2% respecto del mes anterior.
Producción de bienes
La producción de bienes creció 4,3%, resultado que se explicó por el aumento de 6,3% de la minería, seguido del resto de bienes que presentó un incremento de 5,1%, en particular por el valor agregado de la generación eléctrica. En contraste, la industria presentó una caída de 1,0%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió un aumento de 1,8% respecto del mes precedente, explicado por el desempeño de la minería y el resto de bienes con crecimientos de 2,9% y 1,8%, respectivamente. Por su parte, la industria creció 0,1%.
Comercio
Según el instituto emisor, la actividad comercial presentó una disminución de 5,1% en términos anuales.
«Este resultado fue determinado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y ferreterías; seguido por el comercio automotor», sostiene el comunicado.
En menor medida, incidió en el resultado la caída del comercio mayorista, explicado principalmente por las menores ventas de enseres domésticos y materiales para la construcción.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,7% respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor y mayorista.
Servicio
Por su parte, los servicios cayeron 1,0% en términos anuales, determinado por los servicios empresariales y de transporte.
Las cifras ajustadas por estacionalidad «dieron cuenta de un crecimiento de 0,1% respecto del mes precedente, incidido por los servicios personales, en particular los de educación. Compensaron en parte este resultado, las caídas de los servicios empresariales y el transporte».
Fuente: Emol economía, noviembre 02 de 2023
Desde la siderúrgica aseguraron que buscan corregir la «competencia desleal» y la «distorsión» de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China.
En medio de la profunda crisis que arrastra la Siderúrgica Huachipato, está solicitó a la Comisión Antidistorsiones la apertura de dos investigaciones de oficio en el mercado de barras y bolas de acero y pidió otorgar medidas provisionales y derechos antidumping definitivos.
Según dijo la empresa en un comunicado, «este requerimiento busca hacer frente a distorsiones que, preliminarmente, se estiman en hasta un 12% en el primer caso y hasta un 32% en el segundo. Dichas cifras podrían ser mayores, de acuerdo con los antecedentes que se aporten en las investigaciones».
Asegurando que representantes de los distintos estamentos de la compañía reiteraron la importancia de que el Gobierno se haga parte en la solicitud ante dicha Comisión.
En el comunicado especificaron que el objetivo de la medida es corregir la competencia desleal y la distorsión de precios provocada por subsidios y otras formas de intervención estatal de China. Las que «permiten que los exportadores de ese país puedan vender sus productos en Chile por debajo de sus costos de producción«, reclamaron.
Según la firma, esta situación ha obligado a la Siderúrgica a aplicar descuentos equivalentes a los precios «distorsionados» para mantener sus hornos operando.
Es precisamente en este contexto, donde la empresa acusa de estar atravesando «uno de los periodos más complejos en siete décadas». Acumulando pérdidas por US$1.000 millones desde el año 2009, año en el que expresan «comenzaron los altos niveles de exportaciones de producción excedente de acero desde China».
El presidente del directorio de la Siderúrgica Huachipato, Julio Bertrand, manifestó en el comunicado que «defendemos un mercado abierto y competitivo. Las distorsiones de precios atentan contra el desarrollo de una cadena de valor integrada desde la industria del acero local hacia la minería, que genera miles de empleos y es un pilar fundamental en el desarrollo sostenible de la industria en Chile».
Sosteniendo que «hoy son muchos países los que han adoptado medidas similares a las solicitadas para corregir estas distorsiones y permitir que las siderúrgicas integradas puedan competir de manera justa».
Las distorsiones de precios de la industria siderúrgica de China han llevado a Europa, Estados Unidos, México, Brasil, India, Reino Unido, Australia y Egipto, entre otros, a establecer medidas antidumping para productos de acero originarios del país asiático.
Por otra parte, su matriz CAP S.A. informó al mercado, a través de un hecho esencial, que suscribió acciones de un aumento de capital de Siderúrgica Huachipato por un monto de US$299 millones mediante la capitalización de parte de la deuda que CSH mantiene con esta empresa.
Fuente: Emol economía, octubre 31 de 2023
Mientras que el Índice de Actividad del Comercio disminuyó 3,7% interanualmente en en el noveno mes del año.
Una buena señal fue la que entregó el Índice de Producción Industrial (IPI) de septiembre de 2023, ya que arrojó un alza de doce meses de 1,5%. Se trata de la mayor cifra desde diciembre de 2021, hace casi dos años.
Según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el resultado se explicó por el aumento registrado en los sectores minería y electricidad, gas y agua.
El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al crecer 4,3% en relación con septiembre de 2022, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen.
Le siguió en incidencia el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), el cual creció 2% respecto a igual mes del año anterior, debido a que dos de las tres actividades que lo componen presentaron aumentos.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMan), en tanto, anotó una baja interanual de 1,1%, explicado, en gran medida, por la disminución de 8,4% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas
Índice de Actividad del Comercio
En tanto, el comercio no ha logrado repuntar y registró una disminución interanual de 3,7% en septiembre, incidida por la baja en las tres divisiones que lo componen, acumulando una contracción de 5,1% al noveno mes del año.
El comercio al por menor -excepto el de vehículos automotores y motocicletas- fue el que más impactó en la variación interanual del Índice de Actividad del Comercio (IAC), al anotar una caída de 5,1% y restar 2,062 puntos porcentuales. En ello influyó, principalmente, el descenso en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados.
A su vez, comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas decreció 9% en doce meses, influyendo -1,308 puntos porcentuales en la variación del IAC, como consecuencia, en mayor medida, de la baja en venta de vehículos automotores.
Por su parte, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, anotó una reducción interanual de 0,8% e incidió -0,347 puntos porcentuales, debido, fundamentalmente, al descenso en venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de gasfitería y calefacción.
Respecto al Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes disminuyó 1,8% en doce meses. La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un aumento mensual de 0,6% y una baja interanual de 4,7%.
Fuente: Emol economía, octubre 31 de 2023
Esta cifra se explica con el alza de la fuerza de trabajo (3%), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que en un 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil julio – septiembre de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Con ese dato entonces, la cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, transformándose así en el undécimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.
Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 14,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (10,5%).
Las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,0%, incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 60,9% y 55,5%, creciendo 1,2 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,2%.
Por su parte, Leonardo González, subdirector técnico del INE, se refirió a que los asalariados públicos del sector de administración público aumentaron en un 10,2% en un año, que es equivalente a 43 mil personas.
Al respecto, González sostuvo que «inciden en este aumento del empleo público, pero eventualmente es un aumento efectivo de los asalariados del sector público también, y de las municipalidades que están presentes dentro de esta categoría por lo que hay distintos elementos que están influyendo en este cambio, y eso tiene que ver también con la externalización de los servicios«.
En tanto, al ser consultado por la tasa de desocupación y la «emergencia laboral no declarada» que manifestó David Bravo, el subdirector técnico del INE explicó que para este trimestre móvil de julio, agosto, septiembre «observamos que la tasa de ocupación fue de 55,5% y en el mismo trimestre móvil del año prepandemia fue de 58,3%«.
En ese sentido, profundizó que «la población ha seguido creciendo, hay razones demográficas de un aumento natural de la población que está reflejado en las proyecciones de población y acá lo que nos referimos en este análisis es si es que tuviéramos el mismo nivel de participación y en este sentido el mismo nivel de ocupación que teníamos prepandemia, esa brecha de 2,8 puntos porcentuales, se traduce en alrededor de 450.000 ocupados que debiésemos tener el día de hoy».
«Cuando hablamos de participación y esto tiene que ver con las personas que están dentro del mercado del trabajo, ya sea con una ocupación o buscando trabajo, esta brecha se reduce a dos puntos porcentuales y en ese sentido faltaría si es que tuviéramos el mismo nivel de participación prepandemia que reingresar en el mercado del trabajo alrededor de 320 mil personas»
Leonardo González, subdirector técnico del INE
Con todo, subrayó que «si tuviéramos exactamente el mismo nivel de ocupación que teníamos prepandemia dado este crecimiento de la población».
«Cuando hablamos de participación y esto tiene que ver con las personas que están dentro del mercado del trabajo, ya sea con una ocupación o buscando trabajo, esta brecha se reduce a dos puntos porcentuales y en ese sentido faltaría si es que tuviéramos el mismo nivel de participación prepandemia que reingresar en el mercado del trabajo alrededor de 320 mil personas», agregó.
Alza de personas ocupadas
Las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,0%, incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron comercio (4,8%), administración pública (13,0%) y actividades de salud (9,9%); y los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-6,8%), hogares como empleadores (-8,5%) y comunicaciones (-11,6%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,7%), asalariadas informales (3,4%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En cuanto a la tasa de ocupación informal, esta se ubicó en 26,7%, con un retroceso de 0,4 pp. en un año.
Así, las personas ocupadas informales crecieron 0,6%, incididas por las mujeres (1,1%) y por los hombres (0,1%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,8%, sin registrar variación respecto al trimestre móvil anterior.
En el mismo período, las personas ocupadas aumentaron 0,1%.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
Según informó el INE, en doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,8%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,0 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17,0%, con un incremento de 1,4 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,5% y en las mujeres, en 18,9%. La brecha de género fue 3,4 pp.
Desocupación en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,6%, aumentando 1,2 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,5%; y según sector económico, comercio (8,2%), administración pública (17,1%) y transporte (9,9%) presentaron las mayores incidencias positivas.
Fuente: Emol economía, octubre 21 de 2023
Datos liberados por el servicio sobre la Operación Renta 2023 (año comercial 2022) muestran un alza de la participación de las grandes firmas en todos los indicadores de actividad. El comercio lideró entre los rubros inscritos.
El año 2022 fue un período de normalización para la economía chilena, que dejó atrás dos años previos marcados por números extremos.
Así, luego de caer un 6,1% en 2020, el primer año de la pandemia del Covid-19, y rebotar con una histórica expansión de un 11,7% en 2021 -de la mano de las masivas inyecciones de liquidez en los bolsillos de las personas-, en 2022 el Producto Interno Bruto (PIB) mejoró 2,4%, ubicándose en línea con la tendencia de largo plazo.
Esa normalización en el nivel de actividad también se reflejó en los indicadores que reportaron los contribuyentes al Servicio de Impuestos Internos (SII) en el marco de la Operación Renta 2023 que tiene como base la información comercial del 2022.
Se informaron 36.293 millones de Unidades de Fomento (UF) en ventas facturadas el año pasado, lo que se traduce en más de cuatro veces el PIB total del país, que ronda los US$ 300 mil millones.
Según antecedentes del organismo, el año pasado la cantidad de empresas en el país superó por primera vez el 1,5 millón, lo que se traduce en un incremento de 4,3% respecto a 2021.
Si bien este dato es superior a la expansión del Producto total, implica una ralentización si se compara con el 8,5% de avance que anotó en el histórico 2021, siendo aquel el crecimiento más alto de las últimas dos décadas.
Donde también se reflejó el regreso de la actividad hacia cifras más habituales fue en las ventas declaradas por los contribuyentes en los formularios de impuestos. Así, se informaron 36.293 millones de Unidades de Fomento (UF) facturados el año pasado, lo que se traduce en US$ 1.410.563 millones, más de cuatro veces el PIB total del país, que ronda los US$ 300 mil millones.
Las ventas reportadas se expandieron un 14,7% el año pasado, muy lejos de la variación de 29,3% en el conjunto del ejercicio 2021.
Un tercer indicador relevante de actividad es el nivel de ocupación que informan las empresas de distinto tamaño. En 2022, se superó por primera vez los 10 millones de trabajadores dependientes, un incremento de 3,5%, que -otra vez- fue menor que el 8,7% anotado en el histórico 2021.
Las grandes dominan
Se suele decir que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) son el motor de la economía, al tener un rol protagónico en las ventas y el empleo total. Aquello es desmitificado por los datos del SII.
Según lo informado en la Operación Renta, las Mipyme representaron un 77,4% del total de las compañías en el país durante el año pasado, aumentando su participación desde el 76,8% del año previo. Sin embargo, explican apenas un 11,7% de las ventas facturadas en el país, perdiendo 1,1 punto porcentual de peso relativo en un año.
¿Y en empleo? Un 43,3% de los trabajadores se desempeña en una Mipyme, nueve décimas por debajo del año previo.
Esto significa que siendo apenas un 1,2% de las sociedades inscritas, las grandes empresas explican el 88,2% de las ventas en todo el país, o sea, 1,1 punto porcentual de alza anual; y el 49,5% del empleo total, ocho décimas de mayor participación que hace un año.
Situación por rubros económicos
Al igual que en años previos, el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, fue la actividad económica donde se concentraron los contribuyentes, con 467.302 inscritos.
También destacaron en el conteo de los antecedentes los rubros de transporte y almacenamiento; industria manufacturera; construcción; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y actividades de alojamiento y servicios de comidas.
Fuente: Diario Financiero, octubre 24 de 2023
Comité Regional Biobío de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas sesionó en el Cowork de la Dirección de Innovación y recorrió el Centro de Energía de la Casa de Estudios.
Un encuentro para dar a conocer las capacidades con las que cuenta la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en energía e inteligencia artificial, así como difundir los fondos con los que cuenta para impulsar la investigación aplicada e innovación, entre otros ámbitos, fue el que tuvo la casa de estudios y el Comité Regional Biobío de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas – Asimet AG.
La cita tuvo lugar en el espacio de Cowork de la Dirección de Innovación, hasta donde llegó la directiva regional del gremio, socios de la organización gremial y académicos de la Facultad de Ingeniería de la UCSC. En ese contexto expusieron el Dr. Yasmany Prieto, académico del Departamento de Ingeniería en Informática de la UCSC, quien se refirió a la “Inteligencia Artificial: Definiciones y casos de uso en el sector productivo”, y el Dr. Ricardo Lizana, Director del Centro de Energía de la UCSC, Doctor en Ingeniería Electrónica, cuyo tema fue “Hidrógeno verde: definiciones, desafíos y proyección como vector energético para la industria nacional”.
Luego de este encuentro, los invitados visitaron el Centro de Energía de la UCSC, donde conocieron los avances logrados en ámbitos como electromovilidad e hidrógeno verde, entre otras.
Fortalecimiento de vínculos
Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Claudio Oyarzo, es de vital importancia fortalecer los vínculos existentes con la industria, porque “tenemos como intención poner nuestra unidad al servicio del desarrollo regional y nacional. En ese sentido, como ingenieros tenemos la misión de encontrar soluciones a las necesidades que tienen el entorno productivo, las comunidades y el sector público”.
Agregó que poder reunirse son Asimet tuvo como objetivo conocer cuáles son sus dolores y necesidades, junto con darle a conocer nuestras capacidades en cuanto a la generación de conocimiento y tecnología de punta que atienda los requerimientos de la industria.
A su vez, el gerente general Corporativo de Asimet, Marcelo Fuster, indicó que le parecía excelente esta sinergia que se puede dar con la UCSC, sobre todo porque no solo es pionera en el ámbito energético, sino que también con la cercanía que tiene con la industria para dar un sentido práctico a toda la investigación.
Mientras que el presidente del Comité Regional Asimet-Biobío, Gustavo Alcázar, afirmó que le pareció muy interesante este encuentro y haber conocido las instalaciones de la UCSC, porque la innovación está en la base del futuro de la industria, sobre todo la 4.0, que necesita un involucramiento con este ámbito, porque, de lo contrario, tenderá a desaparecer.
“Esa innovación debería salir de las universidades y es bastante refrescante venir a la UCSC, escuchar a académicos jóvenes, muy talentosos y didácticos que explican en forma simple temas que son actuales y que vemos con potencialidad, como es el hidrógeno verde y la inteligencia artificial. Además, al visitar los laboratorios vemos que hay algo real. Estos links que hacemos entre empresa y academia se pueden materializar”, proyectó.
La cita fue coordinada por Asimet Biobío y la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación de la UCSC.
El resultado alcanzado en este encuentro fue avanzar en posibles acuerdos de cooperación y participación en diversas instancias que lleven adelante tanto la casa de estudios como el gremio de las industrias metalúrgicas y metalmecánicas del país.
Según la CBC, para el lapso 2023-2027 se contemplan US$ 1.174 millones para el rubro, una merma de 28,3% en un año. El fin del proyecto MAPA sigue incidiendo a la baja en el sector.
El sector industrial en Chile recibió un fuerte impulso en sus inversiones en los últimos años, de la mano del proyecto MAPA de Celulosa Arauco, que contemplaba recursos por US$ 2.850 millones, siendo el más grande del rubro en nuestro país.
Sin embargo, la concreción de dicha iniciativa continúa notándose en los catastros que siguen la inversión en grandes proyectos, tanto públicos y privados, siendo el principal el que elabora la Corporación de Bienes de Capital (CBC).
El último balance de la entidad, con cierre del 30 de junio de este año, da cuenta de una nueva caída en el monto de las inversiones proyectadas tanto para la industria como el sector forestal en el quinquenio 2023-2027.
Así, el total de inversiones en el pipeline asciende a US$ 1.174 millones, representando un 2,2% del total nacional y una caída de 28,3% respecto del catastro del primer semestre del 2022.
El análisis identifica 43 proyectos con cronogramas definidos de inversión para el citado lapso. Según la CBC, la merma se produce principalmente por la salida de MAPA del catastro, el cual no ha podido ser compensado por el ingreso de nuevas iniciativas.
Para este año, la industria registrará en su conjunto una caída de 55,1% en la inversión que se materializará en el actual ejercicio, pasando de US$ 1.164 millones en 2022 a US$ 523 millones en 2023, de nuevo producto de la menor reposición de stock de proyectos. En 2024, la cifra se reducirá a US$ 327 millones, luego a US$ 289 millones un año más tarde, y apenas US$ 27 millones y US$ 8 millones en 2026 y 2027, respectivamente.
Otro indicador que muestra la menor actividad del rubro es la inversión ejecutada, medida como la intensidad de la inversión (gasto ejecutado trimestralmente en el país en proyectos privados y estatales que se encuentran en su etapa de construcción, que involucra insumos, mano de obra; así como equipamiento). En el caso de la industria, la merma fue de 53,5% en el último año, de la mano de la menor reposición tras el término de la etapa de gasto de MAPA.
Detalle por regiones
La inversión a materializar en el período se concentra principalmente en el rubro de la industria desalinizadora, con US$ 465 millones, seguido de edificios industriales de distribución (US$ 338 millones), y la industria de alimentos y bebidas con US$ 148 millones.
Por tipo de inversión, cerca de la mitad (US$ 544 millones) corresponde a gasto en construcción, seguido de ingeniería de detalles (US$ 509 millones), ingeniería básica (US$ 73 millones) y etapa de término de los proyectos (US$ 48 millones).
En este catastro, se incorporaron tres nuevas iniciativas, destacando la actualización de la nueva planta de riles por US$ 45 millones y el centro de distribución mayoristas Rentas Río Loa, por US$ 23 millones. Esto fue menor a los siete proyectos que se agregaron al mismo catastro pero del 2022.
A nivel regional, destacan Atacama, con US$ 538 millones a materializar a través de dos proyectos en el período; la Metropolitana, con US$ 407 millones vía 21 iniciativas; y Maule, con US$ 85 millones divididos en cuatro proyectos, con los principales montos de proyectos a materializar.
En el otro extremo, se ubican Coquimbo (US$ 5 millones en un solo proyecto), Biobío (US$ 4 millones vía una iniciativa) y Ñuble (US$ 2 millones, también en un solo proyecto).
Fuente: Diario Financiero, octubre 19 de 2023
Mientras que se espera que la economía global crezca sobre el 2% el próximo año, los organismos multilaterales estiman que la economía local no superaría el 1,9%.
Un 2023 mejor de lo esperado, pero con una desaceleración para el próximo año, es lo que proyectan los organismos internacionales para la economía global. Al mismo tiempo, sus estimaciones para la actividad productiva chilena indican un menor ajuste para este ejercicio, pero un vuelo más moderado para el siguiente.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coinciden con que el 2023 finalizaría con una expansión global del PIB de 3%, mientras que el Banco Mundial es menos optimista y apunta a un 2,1%. En el caso de 2024, los tres organismos comparten la idea de que habría una leve moderación hacia una expansión del Producto de 2,9%, 2,7% y 2,4%, respectivamente.
Una previsión que difiere con lo esperado para Chile, cuyo PIB caería este año y repuntaría levemente en 2024.
El FMI señaló que el principal riesgo para la actividad del país es “una posible desaceleración mundial brusca”, además de un endurecimiento drástico de las condiciones financieras mundiales.
Mientras que, en su Panorama Económico Mundial de abril, el FMI estimaba que la economía chilena terminaría este año con una contracción de 1%, su más reciente revisión ajustó esta perspectiva a un descenso de 0,5%.
Sin embargo, el movimiento fue en sentido inverso para 2024: en abril estimaba que Chile se expandiría 1,9% y ahora prevé solo un 1,6%.
Una situación similar sucede con las últimas proyecciones del Banco Mundial, que si bien mantuvo sin cambios su pronóstico de junio para el país, proyecta que la economía chilena caerá 0,4% en 2023 y repuntará a 1,8% para el próximo año.
En el caso de la OCDE, sus proyecciones de junio indican que el PIB de Chile descendería 0,1% durante este periodo, pero tendría un repunte a 1,9% en 2024.
Riesgos: China y desaceleración mundial
En su informe regional para el hemisferio occidental, el FMI indicó que la caída de la actividad chilena era conforme a una reorientación de la demanda interna hacia una trayectoria más sostenible, después del sobrecalentamiento entre 2021 y 2022.
Además, agregó que Chile -junto a Brasil, Colombia, México y Perú- tendría su desaceleración de la actividad debido al debilitamiento del consumo privado, provocado por el endurecimiento monetario. Al mismo tiempo, indicó que el mercado laboral se muestra sólido y que, si bien la participación en la fuerza laboral está por debajo del nivel prepandemia, “sus componentes indican que esto en parte se debe al efecto probablemente permanente de los trabajadores de mayor edad que abandonaron la fuerza de trabajo durante la pandemia”.
En cuanto al repunte a 1,6% del próximo año, el FMI explicó que sería por las exportaciones y la recuperación del consumo privado.
Sin embargo, el organismo apuntó que el principal riesgo para la actividad del país es “una posible desaceleración mundial brusca”, además de un endurecimiento drástico de las condiciones financieras mundiales, lo que causaría una reducción en los flujos de capital y los precios de las materias primas.
En tanto, la OCDE explicó en su nota para el país que los efectos del freno del consumo y de la inversión en 2023 deberían disminuir para inicios del próximo año. Al mismo tiempo, que el aumento de la demanda exterior sostenga el crecimiento de las exportaciones.
Entre los riesgos a la baja para el crecimiento de la actividad, se identificaron posibles presiones a los precios de la energía, provocados por la guerra de Rusia y Ucrania. Además del estancamiento en China -el principal socio comercial de Chile- y su disminución en las exportaciones y la inversión.
A nivel local, también se apuntó a la incertidumbre política de que no se apruebe una nueva Constitución y que no se aportara mayor claridad sobre el futuro de la reforma tributaria, lo que impactaría en la confianza de las empresas y los consumidores, trayendo como consecuencia que se debilite el consumo y la inversión.
América Latina
A nivel regional, el Banco Mundial proyecta que América Latina y el Caribe esté por debajo del crecimiento global y alcance un incremento de 2% este año y que aumente levemente a 2,3% en 2024.
A pesar de que el organismo destacó que la región logró recuperar el PIB perdido en los últimos años tras el Covid-19 y la guerra en Ucrania, todavía advirtieron que las perspectivas de crecimiento permanecen en un nivel bajo.
De los países vecinos, el organismo prevé que Argentina caería 2,5% este año y tendría una expansión de 2,8% en 2024, mientras que Perú crecería levemente 0,8% en 2023 y 2,3% en 2024%, Colombia con 1,5% y 2,1%, respectivamente; y Uruguay con 1,5% y 3,3%.
Brasil estaría por debajo de Chile el próximo ejercicio, alcanzando una expansión de 1,4%, después de crecer 2,6% este año.
Cifras similares a las observadas por el FMI: acompañando a la situación de Chile, solo estaría Argentina, nación para la cual prevén una recuperación de 2,8% para el próximo año.
En el caso de Perú se espera un incremento de 1,1% y 2,7% para 2023 y 2024, respectivamente; Colombia con 1,4% y 2,0%; Brasil con 3,1% y 1,5%; y Uruguay con 1,0% y 3,2%.
Fuente: Diario Financiero, octubre 18 de 2023
El premio “Valor Social Empresa Afiliada” se entregó en el marco de la Cena Aniversario de los 85 años de Asimet.
El premio Valor Social Empresa Afiliada busca reconocer a las empresas que se esfuerzan por entregar una mejor calidad de vida a sus colaboradores y colaboradoras a través del uso de los beneficios sociales que entrega Caja Los Héroes.
Este año las instituciones galardonadas fueron Linde Gas Chile S.A., en la categoría 100 o más trabajadores, y Casagrande Motori S.A., en la categoría menos de 100 trabajadores.
La entrega del reconocimiento se realizó en la Cena Aniversario con que la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, Asimet, celebró sus 85 años. Al encuentro asistieron directores y ejecutivos de Caja Los Héroes.
Los Héroes CCAF, octubre 16 de 2023
En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, expertas y expertos en el tema analizaron la realidad de la “otra pandemia”, y los desafíos en el mundo laboral donde las empresas están abordando la salud mental de sus colaboradores.
Un selecto panel conformado por la doctora Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud, CIPS, de la Universidad del Desarrollo; Pamela Lagos, psicóloga, máster en psicobiología y neurociencia, y Daniela Campos, jefa técnica de riesgo psicosocial de la Asociación Chilena de Seguridad, dieron vida a una jornada reflexiva en el Día Internacional de la Salud Mental en la que entregaron su visión sobre prevención, auto cuidado y apoyo.
Según datos proporcionados por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), dos tercios del total de licencias médicas relacionadas con la salud laboral emitidas en 2022 se debieron a trastornos mentales. Este indicador muestra una tendencia en aumento, y aunque los factores involucrados son variados, muchos de ellos están directamente relacionados con el manejo del estrés y la conciliación entre la vida laboral y personal.
Ante este escenario, Caja Los Héroes, en colaboración con diversas organizaciones desarrolló un plan de acción destinado a prevenir los riesgos psicolaborales, promover el bienestar emocional de los trabajadores y sus familias, y apoyar a las víctimas de violencia intrafamiliar de acuerdo con los lineamientos del Senameg.
Este plan incluye diversas iniciativas claves, como la primera Jornada de Bienestar y Autocuidado para colaboradores y sus familias, organizada por Caja Los Héroes en marzo, en la que se promovió la salud mental y el bienestar a través de actividades deportivas, masajes, charlas de autocuidado y bienestar emocional. Además, se implementó un plan de medición de riesgos psicosociales que permite tomar medidas de acción cuando sea necesario, en línea con el cuestionario de evaluación de ambientes laborales y salud mental CEAL-SM SUSESO.
Al respecto, la gerenta de Personas y Comunicaciones de Caja Los Héroes, Verónica Villarroel, aseguró que, “como empleadores debemos ser conscientes que no tenemos solo trabajadores, si no personas que están expuestas a diferentes estímulos fuera de sus espacios de trabajo. De esta manera, con estas acciones en Caja Los Héroes pretendemos ir más allá, entendiendo que cada individuo es una persona integral, esposa, marido, entre muchas otras características”.
En tanto, para los teletrabajadores, se diseñó un programa especial de “prevención a distancia”, abordando temas como el aislamiento, pausas, desconexión y apoyo familiar, además de evaluar las condiciones laborales y proporcionar equipamiento para un óptimo desempeño. También, se reforzó el procedimiento de violencia de terceros, dirigido especialmente a los trabajadores que atienden al público, con el objetivo de proteger física y psicológicamente a los empleados.
Por su parte, el programa «Los Héroes te cuida» ofrece diversas instancias de cuidado de la salud mental, incluyendo cursos, talleres, charlas y difusión de temas como el manejo del estrés. Para esto, Los Héroes estableció una alianza con ACHS para brindar atención psicológica a colaboradores y sus familias, ampliando los beneficios existentes en salud mental.
En la misma línea, se implementó un programa de “Violencia fuera del lugar de trabajo” para acompañar a los empleados que han sido víctimas de delitos, con tres etapas que abarcan desde la educación y prevención hasta el asesoramiento y seguimiento de su salud mental. Un procedimiento de Violencia Intrafamiliar está en marcha, ofreciendo apoyo y orientación a los colaboradores que han sido víctimas de violencia intrafamiliar, siguiendo los lineamientos del Sernameg.
Finalmente, se reforzó la capacitación de los líderes para promover prácticas saludables en la gestión de equipos y se lanzó un sitio web interno de Salud Mental, que proporciona contenido relevante sobre temas como la depresión, ansiedad, insomnio y suicidio, orientando a las personas sobre las acciones a tomar en caso de enfrentar estas situaciones.
El conversatorio del Día de la Salud Mental se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=6nBHJlQzmiM
Los Héroes CCAF, octubre 16 de 2023