En su primer Informe de Política Monetaria del año, el instituto emisor prevé una inflación de 2,6% para fin de año, por debajo del 2,9% estimado con anterioridad.
En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central corrigió a la baja su rango de proyección de crecimiento para 2019, en línea con las expectativas del mercado.
Así, según los datos, la expansión para este año se ubicará entre un 3% y un 4%, por debajo del rango de 3,25%-4,25% estimado con anterioridad y que «se explica por un desempeño del sector minero menor al esperado», según la entidad.
Por su parte, para 2020 el Central elevó su proyección de 2,75%-3,75% a 3%-4%; mientras que para 2021 la entidad bancaria estimó que el PIB crecerá entre 2,75% y 3,75%.
Frente a los datos, el informe consigna que «en línea con lo previsto, la actividad económica interna recuperó su ritmo de crecimiento tras la pausa del tercer trimestre del 2018, liderada por la inversión».
«En lo externo, el crecimiento en las principales economías ha mostrado una desaceleración por sobre la anticipada, lo que ha llevado a sus autoridades a implementar mayores estímulos económicos».
Así, agrega, «el impulso que recibirá la economía chilena en los próximos dos años continuará siendo positivo, pero menor al de los dos años previos, combinando la corrección a la baja del crecimiento mundial (3,3% en 2019 y 3,2% en 2020) y condiciones financieras algo más favorables que las previstas en diciembre».
«Internamente, la evolución reciente de la demanda y las perspectivas para el consumo y la inversión siguen indicando que la economía continuará reduciendo las holguras de capacidad en los trimestres venideros.
US$2,9 precio promedio estimado para la libra de cobre en 2019
No obstante, «es importante notar que el menor nivel efectivo de la inflación apunta a que el tamaño actual de las holguras de capacidad es mayor al estimado previamente, lo que es coherente con el impacto del fuerte flujo inmigratorio sobre la fuerza laboral».
Inversión al alza para 2019 y 2020
«Sigue destacando el mayor dinamismo de la inversión», destacó el Central en el IPoM y corrigió con una fuerte alza sus proyecciones para 2019 y 2020.
Así, el instituto emisor subió su estimación para este año de 6,0% a 6,2% y para el próximo de 3,9% a 4,3%. Respecto a 2021, proyectó una expansión de 3,9%.
Inflación menor a la anticipada
En cuanto a la inflación de 2019, «dado su menor nivel actual y la estimación de mayores holguras de capacidad, su convergencia a 3% se retrasa respecto de los previsto en diciembre pasado«, indica el informe.
De este modo, «el IPC terminará el 2019 con un incremento anual de 2,6% -por debajo del 2,9% proyectado con anterioridad-, volviendo a 3% en la primera mitad del próximo año. Desde ahí en adelante, fluctuará alrededor de ese valor hasta el fin del horizonte de política, el primer trimestre de 2021″.
Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM) -que actualmente se ubica en 3%- «el Consejo estimó que la evolución de las condiciones macroeconómicas hace necesario reducir el estímulo monetario en el horizonte de política».
«Para efectos de las proyecciones, en el corto plazo, se utiliza como supuesto de trabajo la trayectoria de la TPM que muestra la Encuesta de Expectativas Económicas de marzo, la que no contempla cambios en la tasa al menos durante los próximos dos trimestres«.
Los riesgos del escenario externo
«Desde el último IPoM, las perspectivas del escenario internacional han mostrado cambios relevantes», señala el informe del IPoM de marzo y destaca que «el principal riesgo sigue siendo una reversión abrupta de las condiciones financieras para las economías emergentes«.
«Hacia fines de 2018 el crecimiento de las principales economías tuvo una desaceleración más allá de lo previsto (…) En el escenario base, las proyecciones de crecimiento mundial se han revisado a la baja respecto de diciembre y siguen considerando que en el período 2019-2020 la economía mundial tendrá un desempeño inferior al del bienio anterior»
IPoM de enero
«Si bien en un escenario de este tipo los principales bancos centrales probablemente aumentarían la expansividad de sus políticas monetarias, también podría observarse un menor apetito por riesgo y descensos en los precios de las materias primas», explica el Central.
Además, enfatiza que «las dudas sobre el grado de desaceleración de la actividad global se han dado en un contexto en que se han mantenido focos de tensión importantes en otros ámbitos, como las interrogantes sobre los desequilibrios en algunos mercados en China, un conflicto comercial entre esta última y EE.UU. que sigue sin ser resuelto y las dudas en torno al proceso del Brexit».
Fuente: Emol economía, abril 01 de 2019
A contar del 1 de abril de 2019, las empresas que cuentan con 100 a 199 trabajadores deben cumplir con la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión laboral de personas con discapacidad, sumándose así a las empresas de 200 o más trabajadores, las que están obligadas al cumplimiento de esta ley desde el 1 de abril de 2018.
Esta cuota de contratación se puede cumplir de manera directa, contratando personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez, o a través de alguna de las modalidades de cumplimiento alternativo dispuestas en la ley.
Para acreditar el cumplimiento de esta ley, es indispensable que el empleador efectúe el registro electrónico de los contratos de trabajo de personas con discapacidad en este portal, accediendo a “Registro de Contrato y otros trámites”, ingresando su usuario y clave electrónica para trámites en línea.
Si necesita mayores antecedentes acerca del contenido de esta ley, visite el siguiente link: https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-propertyvalue-167780.html.
Fuente: Direción del Trabajo, abril 01 de 2019
En febrero de 2019, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 3,6% en doce meses, debido a la disminución en el sector minero.
En efecto, el Índice de Producción Minera (IPMin) decreció 9,4% en doce meses e incidió -4,018 puntos porcentuales (pp.) en la baja del IPI, como consecuencia del descenso en dos de los tres tipos de minería que lo componen. La principal incidencia negativa provino de minería metálica (divisiones 04 y 07), que se redujo 9,7% e incidió -9,333 pp. en la variación del IPMin.
Por el contrario, el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) presentó un incremento de 0,8% en doce meses, aportando 0,357 pp. en la variación del IPI. El alza fue explicada, en gran medida, por el aumento interanual de 7,4% en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (división 25), que incidió 0,529 pp. en el resultado del IPMan.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), en tanto, registró un alza de 0,9% en doce meses, contribuyendo con 0,107 pp. a la variación del IPI. La expansión del IPEGA se debió a que dos de las tres actividades que lo componen aumentaron. Gas presentó la mayor incidencia positiva (1,599 pp.), con una expansión de 15,8%.
Fuente: Diario Estrategia, marzo 29 de 2019
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, «la tasa de ocupación informal alcanzó uno de los niveles más bajos desde que se realiza la medición oficial (28,5%)».
La tasa de desempleo en el país se ubicó en 6,7% durante el trimestre móvil diciembre de 2018-febrero de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas.
Así, de acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional del Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional no registró variación respecto de igual período de 2017-2018 y cayó 0,1 puntos porcentuales desde el trimestre anterior (noviembre-enero).
«Este resultado se debió al incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, que fue levemente superior al de los ocupados (0,5%)«, explicó el organismo estadístico.
En el alza de los ocupados incidieron los sectores actividades de salud (8,9%), enseñanza (5,1%) y servicios administrativos y de apoyo (9,0%), mientras que por categoría ocupacional lo hicieron principalmente los asalariados formales (2,1%). Estos últimos equivalieron a 102.734 personas.
En ese sentido, la entidad consignó que «la tasa de ocupación informal alcanzó uno de los niveles más bajos desde que se realiza la medición oficial (28,5%)«.
En tanto, los ocupados informales disminuyeron 2,2% incididos principalmente por los asalariados informales (-8,9%).
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue 7,7%, con un crecimiento de 0,3 pp. en doce meses, como consecuencia del aumento de 0,9% de la fuerza de trabajo, superior al alza de 0,6% de las ocupadas.
Por su parte, las desocupadas se incrementaron 5,4%, incididas únicamente por las cesantes (9,9%), ya que quienes buscan trabajo por primera vez se redujeron 16,6%. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo se expandieron 2,5%, incididas solo por las inactivas habituales (3,4%).
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,0%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses, debido a que el incremento de 0,5% de los ocupados fue mayor al 0,3% reportado por la fuerza de trabajo.
A ello se sumó la reducción de 2,3% de los desocupados, situación que no se observaba desde el trimestre marzo-mayo de 2018, que fue influida únicamente por el descenso de los cesantes (-3,1%), ya que quienes buscan trabajo por primera vez aumentaron (4,1%).
Los hombres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 5,7%, influidos por los inactivos habituales (5,7%), los inactivos potencialmente activos (5,9%) y los iniciadores (8,4%).
Fuente: Emol economía, marzo 29 de 2019
El PIB aumentará un 3,5% este año, según el Gobierno
Chile, economía emergente, fue uno de los siete países de los 36 de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que más crecieron en 2018.
En efecto, la expansión chilena alcanzó el 4%, más que duplicando el ritmo con respecto al anterior ejercicio. Por encima figuran Irlanda, Polonia, Hungría, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia.
Las perspectivas para este 2019 es que volverá a progresar por sobre su potencial del 3%. El Banco Central de Chile -organismo autónomo de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio- lo sitúa en un rango que va de un 3% a 4%. El Latin American Consensus Forecasts, en su última medición de hace pocos días, lo elevó de un 3,3% a un 3,4%. En tanto, el Gobierno lo lleva a un 3,5%.
Lo más preocupante para chilenos, junto a una gran parte del atlas global, no es la mal llamada guerra comercial (va más de propiedad intelectual), sino una desaceleración de la actividad económica China, principal destino de los envíos al exterior. Sin descartar los avatares de la política estadounidense.
Con estos datos el tamaño de la economía de Chile, en términos nominales, es de un PIB en el filo de los trecientos mil millones de dólares -casi quinientos mil millones en paridad de poder de compra (PPP)-; ocupa el lugar 41 del planeta. Recuerden que hablamos de más de doscientos países.
Líder en poder adquisitivo
A su vez, el PIB per cápita chileno medido en PPP equivale a 25.891 dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI): el más alto de Latinoamérica. Según esta misma entidad Chile superaría los 30.000 dólares en tres años.
Otros datos relevantes. La inversión en formación bruta de capital fijo (léase en maquinarias, inmuebles, instalaciones e infraestructuras, materias primas, bienes intermedios empleados en producir nuevos bienes y servicios) ascendió a 4,7% anual. En el cuarto trimestre acabó con un alza del 5,6% y para este 2019 se espera que lo haga a un 6%.
Consumo subió un 3,7%. En hogares lo hizo a un 4% y el Estado un 2%. El ahorro bruto total representó un 22,7% del PIB nominal, la tasa de ahorro nacional es de 19,5% del PIB y un ahorro externo un 3,2% del PIB.
El comercio exterior (exportaciones e importaciones) presentó un alto movimiento a lo largo de los doce meses. De las exportaciones, se resaltan las expediciones de cobre, salmones y frutas. En cuanto a las importaciones, hubo mayores compras de automóviles y maquinarias de uso industrial y minero.
¿Por qué hay que estar en Chile?
Es uno de los mejores ejemplos de una economía abierta e integrada al mundo, donde las tecnologías constituyen un factor poderoso en este acercamiento al resto del planeta. Fija políticas estables y claras en comercio como también para inversores. Al mismo tiempo, sus principales empresas cuentan con adquisiciones en todo el continente americano, algunos países de Europa, Asia y África, por un monto que se aproxima a los 150.000 millones de dólares.
Disponen del el mayor número de tratados de libre comercio; estos engloban a más de 64 países, cuya población está entorno a los 4.500 millones de habitantes y significan algo más del 86% del PIB mundial.
Su ambiente de negocio lo hace especial y diverso, es el más libre de la región según los diversos rankings internacionales, entre los que sobresale el Índice de Libertad Económica. Es la primera nación sudamericana en ser parte de la OCDE.
Goza de reducidos costes de establecimiento, de un favorable marco legal y de adecuadas dotaciones de obras públicas y comunicaciones. Los intercambios con el extranjero y las inversiones son pilares en los que se asienta su modelo de desarrollo. Abarca una rica variedad de territorios y climas, van desde las zonas desérticas del norte, mediterráneas del centro, hasta las áreas polares de sus tierras patagónicas y antárticas.
Por sectores, el crecimiento observado en 2018: agropecuario-silvícola, 5,8%; pesca, 5,2%; minería, 5,2%; servicios financieros, 5,2%; comercio, 5%; electricidad, gas y agua, 5%; comunicaciones y servicios de información, 4,7%; transporte, 4,4%; servicios personales, 4%; industrias manufactureras, 3,9%; restaurantes y hoteles, 3,2%; servicios empresariales, 3,2%; construcción, 3,2%; servicios de vivienda e inmobiliarios, 3,1%; Administración Pública, 1,1%.
Fuente: Wolf & Pablo Consultores S.L.
La instancia, que está presidida por el Fiscal Nacional Económico, deberá analizar el caso que ha generado molestia en el Gobierno del gigante asiático.
Este jueves, desde las 10 horas, tendrá lugar la audiencia de investigación de la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (CNDP) por eventual dumping de China en las importaciones de bolas de acero para molienda en actividades de minería.
La instancia debe ratificar o no una tasa provisional de 9% a la importación de bolas de acero forjadas para molienda de diámetro inferior a 4 pulgadas que sean originarias del gigante asiático, tras la medida impuesta en enero pasado por el Ministerio de Hacienda, luego que un grupo de actores que operan en Chile solicitara medidas a la CNPD.
Cómo funciona
A este organismo le corresponde investigar la existencia de distorsiones en el precio de las mercaderías importadas y si éstas ocasionan un significativo perjuicio actual o inminente a la producción nacional. Las distorsiones señaladas corresponden a dumping y subsidios.
Así, la Comisión propone al Presidente de la República, por intermedio del ministro de Hacienda, en los casos en que sea procedente, la aplicación de sobretasas arancelarias ad valorem, derechos antidumping y derechos compensatorios.
La CNDP está integrada por el Fiscal Nacional Económico, quien la preside; dos representantes del Banco Central de Chile, designados por su Consejo; un representante del ministro de Hacienda; un representante del Ministerio de Agricultura; un representante del ministro de Economía; el director Nacional de Aduanas; y un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De acuerdo con la página del CNDP, se considerará que un producto es objeto de dumping cuando se introduce un producto en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, lo que podría generar perjuicios en el mercado interno.
Los pasos a seguir
La investigación del CNDP inicia a partir de la presentación de una denuncia o solicitud por los afectados, donde la Comisión examina la exactitud y pertinencia de las pruebas presentadas para determinar si existe mérito suficiente para iniciar una investigación.
Si la Comisión resuelve que éste existe, lo declara en una resolución que debe ser publicada en el Diario Oficial de la República, mientras que si declara inadmisible la denuncia o solicitud y no da curso a la investigación, procede a notificar dicha resolución al denunciante por medio de carta certificada.
Después, el proceso de la investigación comprende el inicio de una investigación y plazos, la notificación a partes interesadas, la recepción de antecedentes, acceso a información relativa a una investigación, audiencias, visitas in situ en investigaciones por dumping y subsidios, la elaboración de un informe técnico y el aviso público de las determinaciones finales.
El proceso finaliza con la recomendación de disposiciones, que comprende la exhortación de medidas provisionales, la recomendación de medidas definitivas, el término de medidas y la prórroga de medidas definitivas.
El origen de la Comisión
El 30 de junio de 1986 fue publicado en el Diario Oficial la Ley N° 18.525 que creo la «Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas».
Esta Comisión quedó integrada por los mismos miembros y le correspondió indagar las denuncias sobre distorsiones de precios en los mercados internacionales.
Luego, entre 1989 y 1990 se introdujeron modificaciones a la ley que consistían en designar a la Comisión de Distorsiones como la autoridad competente para conocer las denuncias de subvenciones, en reemplazo de la Comisión de Subvenciones, otorgarle el carácter de Comisión «Nacional» y cambiar la presidencia desde el Banco Central a la Fiscalía Nacional Económica.
Asimismo, la normativa que fue publicada en el Diario Oficial el 5 de mayo de 1995 incorporó un nuevo miembro a la Comisión, en representación del Ministerio de Agricultura.
Fuente: Emol Economía, marzo 28 de 2019
La SP publicó un informe con nuevos datos sobre el seguro de cesantía y el sistema de pensiones.
La Superintendencia de Pensiones (SP) informó este miércoles que desde hoy sumó un nuevo informe estadístico e informativo, que tiene como objetivo contribuir con mayor información al análisis y debate en materia de previsión y seguridad social.
De acuerdo a lo explicado por el regulador, el nuevo reporte entrega las principales variables sobre cotizantes del seguro de cesantía y del sistema de pensiones, con información desagregada en cuanto al número de cotizantes total, por sexo, tipo de contrato y remuneración promedio imponible, además de sus respectivas variaciones en un año. También entrega información sobre número de cotizantes del sistema de pensiones y su evolución en un año por región.
Las cifras detalladas
En cuanto al sistema de pensiones, el informe de enero 2019 señala que el total de cotizantes aumentó un 3,5% en 12 meses, alcanzando a 5.653.697 personas, de las cuales el 42,7% son mujeres.
$795.741
Es la remuneración promedio imponible de las mujeres en el sistema de pensiones a enero
En el período febrero 2018-enero 2019 ingresaron al sistema 192.821 personas. De total de los cotizantes que ingresaron al sistema en el período febrero 2018-enero 2019, el 46,2% fueron mujeres.
Los datos reportan, además, una remuneración promedio imponible de los cotizantes del sistema de pensiones de $853.482, lo que implica un aumento de 3,3% en 12 meses terminado a enero de 2019.
En materia de remuneraciones se consigna también una brecha de género de 11,2% en enero pasado: mientras los hombres anotan una remuneración promedio imponible de $896.467, las mujeres perciben una de $795.741. En enero de 2018, la brecha de género fue de 11,8% y en igual mes de 2017 alcanzó a 12,6%.
Por último, se observa un incremento en el número de cotizantes del sistema de pensiones en todas las regiones del país durante el período analizado.
Seguro de cesantía
El nuevo informe -elaborado por la División de Estudios- revela que a enero pasado el número de cotizantes del seguro de cesantía totalizó 4.840.782 personas, de las cuales 203.286 ingresaron en los registros durante el período febrero 2018-enero 2019. El total de cotizantes aumentó 4,4% en dicho período.
Los antecedentes enseñan que la remuneración promedio imponible total de los cotizantes del seguro en diciembre último alcanzó a $ 844.852, lo que implicó un alza de 2,6% respecto de igual mes de 2017.
Mientras que por tipo, la remuneración promedio imponible de los contratos indefinidos llegó a $979.746, con un aumento de 2,5% en 12 meses, y en los contratos a plazo fijo a $518.197, con un incremento de 2,8% en un año.
Cabe consignar que los datos expuestos no provienen de una encuesta, sino que corresponden a datos oficiales recogidos por la Superintendencia de Pensiones, y que consideran a los trabajadoras y trabajadores activos que cotizan en el sistema de pensiones.
Fuente: Emol economía, marzo 26 de 2019
El Presidente de Asimet, Dante Arrigoni, estuvo conversando con el periodista Fernando Paulsen en el programa Última Mirada de CNN Chile, sobre la reindustrialización que se debe llevar a cabo en Chile para posicionarnos a la altura de los países de la OCDE.
«Aquí estamos muy enfocados en los servicios y lo que va a ocurrir es que vamos a tener muchos servicios y no se los vamos a tener a quién prestar», presidente de Asimet.
Revise la entrevista completa aquí:
Valente visitó la planta de Monarch y la puso de ejemplo para el sector privado chileno, por su capacidad para modernizarse.
El ministro de Economía, José Ramón Valente, salió al paso de las críticas del presidente de Asimet, quien cuestionó al Gobierno por la falta de políticas públicas que apoyen a las empresas en la «necesaria reconversión», para competir con los países desarrollados.
«Nos queremos convencer en Chile de que en verdad tenemos la posibilidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, a la revolución del siglo y competir perfectamente bien, como lo hace Monarch», dijo el titular de Economía, en referencia a la planta de esa empresa que visitó, para conocer sus planes de modernización.
El ministro agregó que hay que «tener un ambiente muy competitivo, con reglas claras, con baja burocracia, para incentivar a que haya mucha inversión. Pero aquí todos tenemos que poner de nuestra parte, el Gobierno con las reglas y los empresarios con su tiempo, su capital, su esfuerzo y tomando los riesgos necesarios de la actividad«.
«El Estado y el Gobierno están para poner las reglas del juego, para generar una cancha lo más pareja y plana posible, de tal manera que todos puedan participar para generar mercados competitivos, donde los empresarios se sientan desafiados«, acotó Valente
El titular de economía visitó la fábrica de Monarch y la puso de ejemplo para todos los empresarios chilenos, por su capacidad para modernizarse. «Esta planta y esta empresa son un ejemplo y una inspiración para muchos otros empresarios chilenos. Son un ejemplo de que en Chile todo se puede seguir haciendo», señaló.
Fuente: EMOL