La mitad de los trabajadores en Chile tiene un sueldo que no sobrepasa los $450 mil líquidos, conforme a cifras de la Superintendencia de Pensiones.
Los informes del organismo detallaron que, en consecuencia, la remuneración bruta del 50% de los trabajadores es inferior a $543 mil.
En tanto, el sueldo promedio sigue en torno a los $790 mil (líquido).
En línea con lo anterior, diario El Mercurio publicó que en marzo de este año el número de cotizantes del Seguro de Cesantía superó los 4,8 millones, un 4,2% más que en igual mes del año anterior.
Actualmente, el sueldo mínimo en Chile asciende a $301 mil brutos. Esta cifra es la vigente desde marzo y regirá hasta ese mismo mes de 2020, cuando se reajuste de acuerdo con la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros factores.
Evaluación económica personal y familiar
En la última Encuesta Cadem -realizada a chilenos de 192 comunas, todos mayores de 18 años- se preguntó “¿cómo calificaría usted la situación económica actual de usted y su familia?”. Un 55% la calificó de “buena o muy buena” y 29% de “mala o muy mala”.
La mayoría de los consultados (60%) indicó que le parece “mala o muy mala” la situación actual del empleo en el país.
Fuente: biobiochile.cl, mayo 27 de 2019
Representantes del sector empresarial asistieron a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, instancia en la que manifestaron una visión crítica sobre el proyecto de Ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales y aseguraron que dicha iniciativa tendrá un impacto negativo sobre el comercio, la producción y los índices de empleabilidad.
Así lo aseguró Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, quien sostuvo que las malas cifras de ese sector podrían empeorar si se aprueba el proyecto.
Argumentó que, de aprobarse, podría encarecer la mano de obra, impactando fuertemente a un sector ya golpeado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el mal desempeño económico del país.
“No está el horno para bollos, presidente en el comercio hoy. Está el sector muy afectado, y no quiero exagerar, no es campaña del terror, las cifras son elocuentes”, argumentó.
Parlamentarios de oposición cuestionaron los argumentos de los representantes de la Cámara Nacional de Comercio y aseguraron que hay instancias como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que recomiendan reducir la jornada laboral, lo cual redunda en una mejor salud mental de los trabajadores, impactando positivamente en los índices de productividad.
Fuente: biobiochile.cl, mayo 27 de 2019
Según trascendió, la huelga sería inminente. Además, dirigentes sindicales y analistas, se refirieron a una eventual disminución en la producción del metal rojo, debido a la transformación de la mina que de rajo abierto pasará a ser subterránea.
El próximo martes y miércoles, los más de 3 mil socios de los sindicatos 1, 2 y 3 de Codelco división Chuquicamata deberán votar la última propuesta de la empresa, desplegada hace algunos días.
Según el director del Sindicato Número 1, Freddy Paniagua, en el yacimiento existe ambiente de huelga, debido a que Codelco presentara su última oferta en base a un bono de casi 10 millones de pesos, que corresponde a una cifra menor a la inicial.
Para el dirigente de los trabajadores, la negociación colectiva va mucho más allá de las cifras de término de conflicto. Precisó que se debe tener una respuesta satisfactoria sobre los cuatro ejes que les interesa lograr acuerdo, que son, salud post egreso, nivelación de beneficios y derechos de los trabajadores nuevos, participación del proceso de transformación y potenciamiento del derecho de salud y hospital.
“Los socios no están dispuestos a ceder si la empresa no respeta los cuatro ejes que se están pidiendo, seguramente el rechazo será rotundo, según el ambiente que se ha palpado en las últimas asambleas. Este lunes daremos a conocer a los socios los detalles y análisis realizado a partir de la última propuesta de la compañía, por lo que las votaciones se realizarán por ley el martes y miércoles. Si se rechaza el ofrecimiento, existen cinco días de mediación, pero si siguen las diferencias, se concretará la huelga”, afirmó.
Recordemos que la negociación colectiva en la división Chuquicamata, se da en medio de eventuales anuncios que proyectarían una baja de al menos un 40 por ciento de la producción del metal rojo en los próximos dos años, producto del cambio del yacimiento, de rajo abierto a mina subterránea, la más grande del mundo.
El propio director de Sindicato 1 de dicha división Estatal, Freddy Paniagua, confirmó que habrá una disminución, sin embargo -precisó-, las pérdidas más significativas serían por la no concreción de proyectos asociados a la producción de mineral más refinado.
“La baja producción va a ser menor que un 40 por ciento, según las proyecciones que hemos hecho, por el aporte que se comprometen a hacer los trabajadores, pero se mantiene una alerta, debido a los proyectos que desde la administración no han sido capaces de sacar. Por ejemplo, el Decreto Supremo Número 28, nos exige fuentes de ácido acorde a una captación de gases de un 95 por ciento, que ya tiene sus retrasos, y que finalmente perjudica en el producto final que es el cátodo de cobre refinado en el 99,9 por ciento, y si nosotros no vendemos eso, las pérdidas para el Estado serán millonarias”, argumentó.
De acuerdo a lo publicado la semana pasada por la agencia Reuters, para lograr el pleno funcionamiento de Chuquicamata se necesitarán “varios años”, por lo que se prevé que la “producción se desplomará en 182 mil toneladas frente a las 459 mil toneladas que tiene previstas producir este año”.3
Al respecto, el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, desdramatizó la información, ya que indicó, la falta de elaboración en dicho yacimiento, será suplido por otros depósitos pertenecientes a Codelco, que no variarán en la ganancia total.
“Aunque Chuquicamata no llegará a su máximo rendimiento en siete u ocho años más, existen planes alternativos, como lo que ocurrió en la división El Teniente, cuando se retrasó uno de sus proyectos. La producción fue continua, la misma cantidad, y no fue a la baja, debido a que los planes son dinámicos, basados en que la empresa tiene que generar el máximo de ganancias. El que interprete estos planes como una letra esculpida en roca, que no cambia, está totalmente equivocado, no entiende cómo funciona una empresa minera”, subrayó.
En tanto, Codelco salió la semana pasada a calmar las aguas sobre el bajo rendimiento en Chuquicamata.
La Estatal aseveró que mantendrá su nivel productivo en un promedio de un millón 700 mil toneladas de cobre fino durante la próxima década, según lo contempla el Plan de Negocio y Desarrollo (PND) de la compañía, descartando las versiones que indicaban una reducción de un 40 por ciento.
A través de un comunicado emitido por la Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la cuprífera, la compañía sostuvo que el plan minero de Codelco se sustenta en las operaciones actuales y en los proyectos de explotación que progresiva y sistemáticamente irán reemplazando a las operaciones existentes.
Fuente: diarioudechile.cl, mayo 25 de 2019
Comisión Anti Distorsiones de Precios fijó un arancel de 5,6%, menor al 9% que había sido solicitado.
La Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas fijó un impuesto adicional de 5,6% a la importación de bolas de molienda para minería desde China.
La instancia presidida por el Fiscal Nacional Económico no mantuvo el 9% de impuesto extra que había fijado en febrero de manera provisoria, pero de todos modos mantuvo un cargo extra ante la posibilidad de que exista dumping en China.
La medida había sido pedida por Moly-Cop, pero apoyado por empresas como CAP, principal productor de acero en el país.
En contra de la medida se había manifestado Elecmetal, así como una serie de mineras, quienes habían descrito las condiciones de mercado que tiene el negocio.
También el gobierno chino había tomado un activo rol en el proceso, contra la medida. Incluso, para la audiencia donde se realizaron los alegatos, a fines de abril, un representante del Ministerio de Comercio de la nación asiática, Liu Fang, señaló que «el gobierno chino apoya a las empresas chinas defendiendo sus derechos”.
En una sesión del 6 de mayo, la comisión acordó recomendar la aplicación de un derecho antidumping definitivo de 5,6% a las importaciones de bolas de acero forjadas para molienda de diámetro inferior a 4 pulgadas, originarias de la República Popular China. Esto fue analizado por el Ministerio de Hacienda, hasta que el hizo una propuesta al de mayo, el presidente Sebastián Piñera respaldó la medida que se extenderá por un año a contar de la publicación del decreto.
Fuente: Diario Financiero, mayo 23 de 2019
Un 30% de las firmas consultadas reconoció haber reemplazado tareas repetitivas por inteligencia artificial y/o robótica.
Es un tema que ya no se discute, la tecnología llegó para quedarse y así lo demostró un reciente estudio de la consultora multinacional de recursos humanos Randstad, el cual arrojó que el 71% de las empresas invertirá más en automatización laboral y en herramientas tecnológicas este 2019 en comparación con 2018.
¿La razón? La inversión en este tema tiene la finalidad de potenciar los negocios, ganar eficiencia, productividad, flexibilidad e innovación.
Al ser consultados respecto a si están capacitando a sus trabajadores en aspectos digitales, solo el 61% de los encuestados afirmó que lo está haciendo, y la cifra cae al 34% al preguntar si tienen diseñado un plan de comunicación interna para preparar a los trabajadores respecto a la transformación digital.
Sobre el tema, Natalia Zúñiga, directora de Marketing y Comunicaciones de Randstad, explicó que las organizaciones deben enfrentar esta tendencia de manera cuidadosa y estratégica, debido a que parte fundamental de su implementación tiene que ver con los empleados. Por lo tanto, inyectar más presupuesto no será suficiente para llevar adelante un cambio exitoso.
“Primero las compañías deben tener una visión clara de cómo se transformará su organización, cómo se modificarán los procesos, de qué manera cambiarán las funciones y responsabilidades de algunas posiciones, si la implementación generará o no reducción de personal y, de ser así, de qué forma se manejará la comunicación con el resto de los empleados”, advirtió la experta.
Adicionalmente, señala que es clave tener un plan para aquellos trabajadores que no son nativos digitales y que la empresa quiere retener, pero que necesitarán enfrentar un proceso de gestión del cambio y un programa de capacitación que les permita sentirse cómodos con los nuevos desarrollos.
Pese a todo, el sondeo también mostró que la mayoría de los consultados (70%) cree que la preparación en este campo es una responsabilidad compartida, tanto de los empleadores como trabajadores.
“Las industrias se están transformando rápidamente, por lo que la amenaza de la tecnología y la automatización es real para aquellos que no están dispuestos a seguir actualizando sus conocimientos. Hoy, existe un sinnúmero de cursos, eventos, talleres, seminarios y workshops que permiten que los profesionales vayan adquiriendo nuevos conocimientos sin invertir demasiado, incluso muchos de ellos sin costo. Solo basta tener las ganas y darse el tiempo para ir especializándose. Aquellos que se adapten no sólo sobrevivirán, sino que también tendrán oportunidades para prosperar y avanzar hacia mejores opciones”, comentó Zúñiga.
Rubros de interés
Según detalló el análisis de Randstad, el 30% de las firmas reconoció haber reemplazado tareas repetitivas por tecnología como inteligencia artificial y/o robótica. De ellas, el 59% explicó que aquello les ha permitido crear nuevos cargos en su compañía; mientras que el 86% aseguró que gracias a dicha inversión su personal ha tenido mayores posibilidades de desarrollo profesional.
En relación a esto, Zúñiga planteó que “uno de los propósitos de la automatización es bajar la carga de trabajo de los empleados para que puedan centrarse en funciones más estratégicas. Este tipo de herramientas da la posibilidad de que las personas se reinventen y destinen su tiempo a tareas más valiosas, agregando valor a la empresa en otras funciones. Por esta razón, es importante no ver la tecnología como una amenaza, sino más bien como una transformación de la fuerza de trabajo”.
Por último, respecto al porcentaje de crecimiento de la inversión en tecnología que realizarán las empresas tomando en cuenta su tamaño, el 70% de las grandes incrementará su gasto en este aspecto, un 66% de las medianas hará lo mismo; mientras que en las pequeñas la cifra llega a un 61%.
Fuente: Diario Financiero, mayo 22 de 2019
Continuidad de las prestaciones en caso de huelga.
Juzgado Laboral acoge demanda por servicios mínimos de empresa de emergencia móvil.
El Tribunal acogió el reclamo planteado por Help y fijó los servicios que deberá mantener para atender llamados de emergencia de la población de riesgo a la que brinda servicio.
El Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago acogió reclamo por servicios mínimos presentado por la empresa de rescate médico Help S.A. y estableció las condiciones para la continuidad de las prestaciones en caso de huelga de trabajadores.
La sentencia sostiene que atendido lo razonado anteriormente, es posible concluir que en el caso de Help resulta procedente la calificación de servicios mínimos y la fijación de éstos, en atención a los bienes jurídicos involucrados en la mantención de la prestación de sus servicios, sin que resulte un argumento válido para denegarlos, la existencia de otras empresas que puedan absorber la demanda, puesto que no se trata del mismo servicio, como tampoco de la misma demanda, según ya se ha expuesto.
La resolución agrega que en cuanto a esto último, tanto del testimonio de la deponente ya individualizada como también del mérito de los contratos incorporados por la empresa, aparece que a lo menos una parte de los contratos celebrados por Help lo son con personas o instituciones que tienen ciertas calidades o necesidades especiales, como clientes de edad avanzada, centros de diálisis o jardines infantiles, esto es, población que, considerando su situación de riesgo, decide tomar los servicios de una empresa que precisamente le ofrece atención rápida y oportuna en caso de emergencias.
Añade que cuando dichas emergencias revisten un riesgo vital, en concepto de este Tribunal no pueden quedar sin atención.
Por tanto, concluye que
1. Se mantienen como servicios mínimos de funcionamiento la cantidad de 6 (seis) ambulancias para la sucursal de la Región Metropolitana, 1 (una) para la Región de Valparaíso y 1 (una) para la Región del Bío Bío, conjuntamente con su tripulación, esto es, 1 (un) conductor, 1 (un) enfermero y 1 (un) médico, en los términos contenidos en la Resolución reclamada, con la precisión de que se trata de ambulancias de alta complejidad.
2. Se califican como servicios mínimos de funcionamiento, los siguientes:
i) 6 (seis) enfermeras receptoras de manera permanente para toda la empresa, según los turnos determinados por ésta durante toda la huelga.
ii) 4 (cuatro) médicos de orientación telefónica de manera permanente para toda la empresa, según los turnos determinados por ésta durante toda la huelga.
iii) 2 (dos) despachadores de central de operaciones de manera permanente para toda la empresa, según los turnos determinados por ésta durante toda la huelga.
iv) 2 (dos) mecánicos automotrices en total, esto es, 1 (uno) por cada turno, distribuyéndose éstos de 8.00 a 20.00 horas y de 20.00 a 8.00 horas durante toda la huelga, cuyas funciones serán la atención de desperfectos automotrices en relación a los móviles indicados en el numeral 1 de la presente decisión.
Fuente: diarioconstitucional.cl, mayo 14 de 2019
En lo que va del año, suma una avance de 1,3%, según informó el INE este martes.
La mayor alza en 10 meses anotó en marzo el índice de remuneraciones reales, según informó el INE este martes.
De acuerdon al reporte del organismo, el IR real registró un incremento de 2,3% en doce meses, acumulando una variación de 1,3% al tercer mes del año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $4.867, anotando un aumento interanual de 5,0%. Este valor se ubicó en $4.555 para las mujeres, y en $5.136 para los hombres, con una brecha de género de -11,3%.
Mientras que el costo medio de la mano de obra por hora total fue $5.572, con un aumento anual de 5,5%. Este valor se ubicó en $5.212 para las mujeres y en $5.887 para los hombres, con una brecha de género de -11,5%.
Interanualmente, las horas totales por trabajador disminuyeron 1,1%, en tanto que las horas ordinarias y extraordinarias descendieron 0,9% y 9,4%, respectivamente.
Fuente: Emol economía, mayo 07 de 2019
Las regiones con la mayor tasa fueron La Araucanía (39,8%) y Tarapacá (38,5%), según el INE.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de ocupación informal se situó en 28,6%, disminuyendo 0,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
De acuerdo al reporte, la tasa de ocupación informal de las mujeres fue 29,8% y la de los hombres 27,7%. En igual período, los ocupados informales disminuyeron 0,7%, incididos principalmente por las mujeres (-1,0%) y el tramo 15 – 24 años (-13,6%). Por actividad económica, la reducción fue influida por construcción (-5,6%) y agricultura y pesca (-3,1%).
Mientras que las tasas de ocupación informal más altas se observaron en hogares como empleadores (55,9%) y otras actividades de servicios (49,4%). Por su parte, minería (5,3%) y comunicaciones (10,2%) presentaron las tasas más bajas del período.
Según categoría ocupacional, la mayor tasa se registró en trabajadores por cuenta propia (65,8%), mientras que en la reducción de los ocupados informales incidieron asalariados privados (-7,3%), familiar no remunerado (-11,8%), asalariados públicos (-2,8%) y empleadores (-4,4%). En tanto, trabajadores por cuenta propia (4,3%) y personal de servicio doméstico (9,7%), anotaron las únicas alzas.
Las regiones con la mayor tasa de ocupación informal fueron La Araucanía (39,8%) y Tarapacá (38,5%), mientras que las menores tasas se presentaron en Magallanes (20,1%) y Antofagasta (20,6%).
En tanto, la disminución anual de los ocupados informales a nivel país se debió en mayor medida a la incidencia de la Región Metropolitana (-5,5%), seguida de Biobío (-6,7%).
Fuente: Emol economía, mayo 07 de 2019
Para el presidente del gremio, Dante Arrigoni, el Gobierno se tiene que convencer que la receta para que el país retome la senda del crecimiento ya la están aplicando los países de la OCDE, y que no es más que invertir en la modernización de la industria.
Su preocupación por el estancamiento que exhibe la economía chilena, que se vio reflejado en el Imacec de 1,9% en marzo, mostró esta mañana el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, señalando que es un hecho que “la economía no despega”, y que no lo hará mientras el Gobierno no se convenza que para que Chile retome la senda del crecimiento “es imprescindible la modernización de la industria, camino que ya tomaron los países de la OCDE. Ellos ya entendieron que el camino correcto es el desarrollo de políticas públicas para la Industria 4.0”, sostuvo.
Arrigoni agregó que para darle un nuevo impulso a la economía chilena se requiere además de mejores escenarios internos, señalando como urgente la aprobación en el más breve plazo de las reformas tributaria y laboral, “que agregan un factor de incertidumbre que es clave a la hora de tomar decisiones de inversión”, sostuvo.
“Debemos dar las garantías para que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones con las que existen en los países con los que tenemos tratados de libre comercio. Para ello debemos avanzar en los proyectos tributario y laboral y acordar un plan de Estado con Políticas Públicas Industria 4.0”, concluyó.
Frente a la decisión de la Comisión Antidistorsiones de Precios, que resolvió poner término a la tasa provisional del derecho antidumping a las importaciones de acero mexicano, rechazando la denuncia presentada por las industrias nacionales CAP y AZA, el gremio que reúne a los industriales metalúrgicos metalmecánicos recalcó que la libre competencia debe desarrollarse sobre la base de reglas comerciales parejas para todos.
En una declaración pública, ASIMET enfatizó que la aplicación de medidas antidumping es un mecanismo internacional, sugerido por la OMC, que permite a las industrias locales poder corregir distorsiones que atentan contra la libre competencia.
“Chile tiene una de las fronteras más abiertas del mundo, y como ASIMET apoyamos la libre competencia que debe desarrollarse sobre la base de reglas comerciales parejas para todos. En ese sentido, recalcamos que continuaremos apoyando todas aquellas medidas destinadas a evitar las prácticas de competencia desleal que, entre otras graves consecuencias, han contribuido a la desindustrialización del país, con las serios efectos negativos que ello trae aparejado, como las pérdidas de trabajo calificado en Chile”, señala la declaración.
Más adelante, el gremio recalca que “adherimos al desarrollo de un comercio libre y respetuoso de las leyes locales e internacionales, y es la Organización Mundial del Comercio (OMC), la que establece procedimientos para que las empresas puedan demandar acciones para corregir las distorsiones que se presentan en los mercados. En Chile es un organismo técnico, la Comisión Antidistorsiones de Precios (CNDP), quien investiga en forma autónoma dichas demandas”.
Finalmente, el texto enfatiza la necesidad de que Chile avance en la reindustrialización 4.0, “aprovechando la economía de libre mercado y sin proteccionismo, con un sistema antidistorsiones que funcione en plazos reducidos y a costos accesibles a la mayoría de la industria, para que las reglas de la competencia leal efectivamente se cumplan”.
Dante Arrigoni Cammas
Presidente de Asimet
Mayo 03 de 2019