Según la información publicada por el INE, la baja se debió a las caídas de los sectores minero y energético.
Esta mañana, el Insitituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que en mayo de este año, el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 0,2% en doce meses, presionado por las caídas en dos de los tres sectores que lo componen.
Con dicho dato, el índice retomó las pérdidas, las cuales se han registrado durante todos los meses del año, salvo la débil cifra de abril (+0,7%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) decreció un 2% en doce meses como consecuencia de la disminución en dos de los tres tipos de minería que lo componen. El dato es el más bajo desde marzo pasado, cuando el indicador cayó 3,7%.
En el detalle, Minería metálica se contrajo 1,8% producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre a raíz de una menor ley u un menor tratamiento de mineral en algunas importantes empresas del rubro.
Por su parte, Minería no metálica disminuyó 6,8% -a causa de una menor producción de carbonato de litio- y Recursos energéticos presentaron un crecimiento de 0,3% por una mayor producción de gas natural.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), registró una contracción de 1,5% en relación con mayo de 2018 debido a que dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron. Se trata del peor registro desde noviembre de 2017, cuando el indicador cayó 3,5%.
Así, Gas contribuyó con la mayor incidencia negativa al decrecer 12,5%, mientras que Distribución de agua potable bajó 0,3%, a causa de un menor suministro hacia los destinos residencial y manufacturero.
En contra parte, Electricidad creció un 0,2% como consecuencia de una mayor generación eléctrica.
Respecto al Índice de Producción Manufacturera (IPMan), este presentó una variación positiva de 1,9% en doce meses, explicado en gran medida por el crecimiento de 25,5% en la fabricación de sustancias y productos químicos, y un aumento de 9,2% en la fabricación de productos elaborados de metal, por una mayor demanda interna relacionada con el sector minero.
Se trata de la mayor expansión del IPMan desde enero de este año, cuando el indicador aumentó 2,6%.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Entre las cifras que informó el Instituto Nacional de Estadísticas, el organismo destacó el alza de los asalariados formales, que aumentaron un 2,3% en doce meses.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,1% durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional aumentó 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
Cabe destacar que desde el trimestre agosto-octubre (7,1%) de 2018 que la tasa de desempleo del país no se ubicaba sobre el 7%.
Respecto al dato actual, «este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la registrada por los ocupados (1,4%)», explicó el organismo estadístico encabezado por Guillermo Pattillo.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (8,0%), enseñanza (4,1%) y actividades de salud (6,0%).
Por categoría ocupacional, destacó la variación de los asalariados formales (2,3%) equivalente a 112.215 personas, seguido de los trabajadores por cuenta propia (1,3%).
Cabe destacar que la tasa de desocupación informal fue 28,6%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses. En igual período, los ocupados informales se incrementaron 0,5% incididos, principalmente, por mujeres (1,8%) y la categoría personal de servicio doméstico.
La tasa de desocupación desestacionalizada fue 6,8%, descendiendo 0,1 pp. en comparación con el trimestre móvil anterior.
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue de 8,2%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Esto derivó de un incremento anual de 2,8% de la fuerza de trabajo, superior al alza de las ocupadas que fue 2,7%.
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,3%, aumentando 0,1 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de 0,5% de los ocupados.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Caja Los Héroes colocó su segundo ‘Bono Social’ en la Bolsa de Santiago, cuyo objetivo apunta al refinanciamiento y crecimiento de crédito social.
La emisión fue por $ 40 mil millones y se colocó a una tasa de 3,78%, con un plazo de 6 años, con 2 de gracia. La demanda fue de 1,5 veces la oferta.
La característica de ‘Bono Social’ emitido por la caja es garantizar que los fondos obtenidos se destinan al financiamiento de proyectos con impacto positivo en un determinado grupo de la población.
Fuente: Diario Financiero, junio 27 de 2019
La agencia constató mejoras en su rentabilidad operativa, su estructura de fondeo y su bajo nivel de endeudamiento.
La agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings subió la clasificación de Caja Los Héroes desde «A-» a «A» para sus obligaciones de largo plazo y mantuvo las perspectivas como «estables».
De acuerdo al informe emitido por la agencia, el alza en las clasificaciones asignadas a la caja de compensación «refleja la mejora de sus indicadores de rentabilidad operativa durante los últimos 3 años, su nivel de endeudamiento bajo y la mejora observada en la estructura de fondeo».
No obstante, Fitch también señaló que la clasificación «sigue estando influida altamente por su modelo de negocios concentrado en el negocio de préstamos personales a segmentos de la población con vulnerabilidad mayor. Estos factores, junto con la dependencia del fondeo de mercado, lo dejan más expuesto a los ciclos económicos en relación con entidades más diversificadas».
Los Héroes es la tercera caja de compensación de asignaciones familiares (CCAF) en el sistema, con 15% del mercado en afiliados y 44% en el segmento de pensionados, a marzo de 2019. «La fusión por absorción con Gabriela Mistral -equivalente al 5% de la cartera bruta de los Héroes a marzo 2019- implicó de un aumento de 189 mil afiliados (88% trabajadores) y 7.000 empresas, principalmente pequeñas y grandes empresas (PYME’s), reforzando la franquicia de Los Héroes en este segmento», dice el reporte de la calificadora de riesgo.
Fuente: El Mercurio, junio 25 de 2019
Un reconocimiento que enorgullece a Los Héroes recibió el beneficio de Eventos Temáticos que se desarrolla para adultos mayores a lo largo del país. El sistema Elige Vivir Sano decidió patrocinar la iniciativa al considerar que fomenta los hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Hasta noviembre Los Héroes realizará 63 Eventos Temáticos, en 22 comunas de todo el país, a los que asistirán 17 mil adultos mayores afiliados. Este beneficio, que busca fomentar la integración social de los pensionados de Caja Los Héroes, suma ahora una gran noticia.
El Sistema Elige Vivir Sano del Gobierno de Chile decidió patrocinar el beneficio de “Eventos Temáticos” de Los Héroes al considerar que se trata de una iniciativa que fomenta los hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.
La entrega de alimentación saludable y las actividades de entretención y baile que incitan la actividad física e invita a pensionados afiliados a mantenerse vitales, fueron parte de las motivaciones que tuvo Los Héroes para presentar este beneficio al Sistema Elige Vivir Sano.
“El propósito de Elige Vivir Sano es la promoción de hábitos y estilos de vida saludables para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, lo que concuerda con el rol de inclusión social de Los Héroes y con la entrega beneficios con sentido social que hacemos a nuestros afiliados. Estamos orgullosos por haber obtenido el patrocinio para estos eventos que son especialmente preparados y diseñados para nuestros afiliados pensionados”, dijo Salvador Díaz, gerente de Beneficios de Los Héroes.
Los Eventos Temáticos son de acceso gratuito para los afiliados pensionados de Caja Los Héroes y consideran actividades de entretención adaptadas al adulto mayor. Se trata de instancias de integración social en la que los asistentes amplían sus redes sociales y se generan nuevas amistades, compañía y comunidad.
Así, los Eventos Temáticos logran una combinación ideal entre actividades sanas, recreativas, que congregan a amigos, generan nuevos lazos, invitan al baile y la diversión. Este año la temática para animar las jornadas de miles de adultos mayores es la música, entre ellas: rock and roll, tango, cueca, rancheras, que convertirán a los asistentes en verdaderos. “Héroes de la música”.
Cabe destacar que Los Héroes, es una empresa adherida a Red Pacto Global Chile, la iniciativa de sostenibilidad empresarial de Naciones Unidas más grande del mundo.
Fuente: www.pactoglobal.cl, junio 21 de 2019
Dante Arrigoni, Presidente de la Asociación de Industria Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), conversó con la periodista Nicole Rodríguez y el analista Max Colodro en el programa Hora 10 de Radio Agricultura, sobre La Industria 4.0 y las condiciones que necesita Chile para entrar a competir en la Cuarta Revolución.
Revise aquí el video:
Una de las principales preocupaciones de los hogares donde viven personas de la tercera edad es no tener alimentos suficientes durante el mes.
En medio de la discusión de la reforma previsional, un estudio elaborado por el Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes reveló que un 27% de los adultos mayores que trabaja lo hace porque recibe pensiones muy bajas.
El documento también señala que un 17% de los encuestados declara trabajar ante el escenario próximo de recibir pensiones muy bajas. Eso sí, un 29% aseguró que está en el mercado laboral porque le agrada la idea de hacerlo, independiente de las pensiones que reciba.
El investigador de Cipem y académico de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Apablaza, sostiene que la proporción de individuos que trabajan por razones financieras, como primera opción, son casi iguales a los que aducen razones de bienestar psicológico.
“Un 49% de la población adulta mayor trabaja principalmente porque le agrada el trabajo o por mantenerse activo. Los resultados no son sólo una muestra de la heterogeneidad de la población, sino que también del cambio demográfico acelerado que ha experimentado el país en las últimas décadas”, afirma.
Miedo a no tener alimentos
Otra cifras relevantes del documento fue que uno de cada tres adultos mayores (840 mil) declaró que sus ingresos no le permiten satisfacer sus necesidades básicas y un 19% de los hogares compuestos por personas mayores tiene una preocupación por no tener suficientes alimentos.
Según Apablaza, “el hecho de que un porcentaje importante de las personas mayores tenga miedo a no contar con suficientes alimentos refleja no sólo la inseguridad alimentaria, sino también y de manera más general un problema nutricional más extendido. De acuerdo a cifras oficiales y estudios previos, aproximadamente un 10% de la población adulto mayor tiene problemas de desnutrición”.
Con lo anterior, el 36% de las personas mayores encuestadas declaró que sus ingresos mensuales son menores a $ 200 mil y un 46% indica percibir un ingreso entre $ 200 mil y $ 499 mil al mes.
Según el sondeo, los encuestados indicaron que su gasto mensual promedio es de $289 mil, con una mediana de $ 200 mil. A nivel de género, un hombre de tercera edad tiene un gasto de $358 mil mensuales promedio, mientras que una mujer presenta un gasto de $ 230 mil.
El gasto de los hogares de personas mayores se encuentra fuertemente caracterizado por el consumo en salud. Los encuestados declararon un gasto per cápita en salud de $ 62 mil mensuales, mientras que un hogar integrado por menores de 60 años presenta un gasto de $30 mil.
Fuente: Diario Financiero, junio 19 de 2019
Con una estructura liviana, estará dirigido por cinco consejeros, quienes delegaran algunas funciones en un director ejecutivo.
Una de las principales indicaciones que presentó ayer el gobierno en el marco de la reforma previsional, fue la creación del Consejo Público Autónomo (CPA), organismo público, de estructura liviana que será el encargado de licitar y no administrar, el 4% de cotización adicional que propone el proyecto.
Según el texto del gobierno, el CPA será un organismo autónomo, de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
El Consejo estará sometido a las disposiciones del decreto ley N° 1.263, de 1975, del Ministerio de Hacienda, orgánico de administración financiera del Estado y estará bajo la fiscalización de la Contraloría General de la República.
El Consejo Público Autónomo tendrá entre sus principales objetivos administrar el Ahorro Previsional Adicional, el Seguro de Dependencia y otros programas de seguros sociales que determinen las leyes.
Entre sus principales funciones estará “evaluar periódicamente el funcionamiento del Ahorro Previsional Adicional y presentar propuestas para su perfeccionamiento”. Asimismo, deberá aprobar las bases de la licitación para la gestión de los recursos del Ahorro Previsional Adicional, elaboradas por la Superintendencia de Pensiones.
Deberá además, llamar a la licitación pública para la gestión de los recursos del Ahorro Previsional Adicional y adjudicar el servicio a las nuevas Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional Adicional.
Cinco concejeros y un director ejecutivo
El CPA será dirigido por cinco miembros, denominados “consejeros”, tal como en el Banco Central. Uno de ellos será escogido por el Presidente de la República; otro designado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF); un tercer miembro provendrá de la Comisión de Usuarios del sistema de pensiones; el cuarto, será un exconsejero del Banco Central. Finalmente, el último, será un experto en finanzas propuesto por el Presidente y ratificado por el Senado.
Los consejeros percibirán una dieta en pesos equivalente a 17 UTM por cada sesión a la que asistan, con un máximo de 34 UTM por cada mes calendario. El Presidente del Consejo percibirá una dieta de 20,5 UTM por cada sesión a la que asista, con un máximo de 41 UTM por cada mes calendario.
Considerando que la propuesta del gobierno es establecer un organismo público con una estructura liviana el Consejo del CPA designará a partir de un proceso de selección abierto y competitivo, a un director ejecutivo.
Para estos efectos, el CPA suscribirá un convenio de colaboración con la Dirección Nacional del Servicio Civil, quien prestará asesoría para definir el proceso de selección y propondrá una o más empresas especializadas en reclutamiento y selección para ejecutar el proceso.
El director ejecutivo del organismo deberá proponer a los consejeros la organización interna y las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las unidades del Consejo Público Autónomo.
Régimen de inversiones
El texto del gobierno señala que, “sujeto al régimen de inversión, (el CPA deberá) definir los límites de inversión que diferencien los Fondos de Ahorro Previsional Adicional”.
Asimismo, el CPA deberá evaluar el desempeño de las Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional Adicional, considerando aspectos tales como rentabilidad histórica, riesgo y liquidez de las inversiones, comparación con carteras de referencia y opciones equivalentes.
También deberá “emitir pronunciamiento respecto al Régimen de Inversión del Ahorro Previsional Adicional, en forma previa a su emisión por la Superintendencia de Pensiones, la Comisión para el Mercado Financiero y el Consejo Técnico de Inversiones. Dicho pronunciamiento deberá ser enviado a la Superintendencia de Pensiones y no tendrá carácter vinculante”.
Además, deberá declarar aquellas infracciones graves de las obligaciones que cometan las gestoras según el procedimiento que se establezca a través de un reglamento previo informe de la Superintendencia de Pensiones.
El Consejo también desarrollará y mantendrá un sistema que permita recibir y gestionar las solicitudes de traspaso que efectúen los afiliados entre Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional Adicional o entre Fondos de Ahorro Previsional Adicional.
Asimismo, informará a las AFP, las solicitudes de traspaso que efectúen los afiliados entre Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional Adicional o entre Fondos de Ahorro Previsional Adicional. El Consejo Público Autónomo tendrá acceso a la información de los afiliados al sistema previsional que sea necesaria, en los términos que defina una norma de carácter general de la Superintendencia de Pensiones.
Seguro de dependencia
El nuevo CPA también tendrá relevancia en el seguro de dependencia que propone la reforma, siendo su administrador. Adicionalmente, estará a cargo de otros programas de seguros sociales solidarios que establezcan las leyes, con el objeto de mitigar los riesgos de las pensiones que se financian con cotizaciones y hacer frente a riesgos catastróficos que sufran los pensionados.
También el Consejo emitirá un “pronunciamiento respecto al Régimen de Inversión del Seguro de Dependencia, en forma previa a su emisión. Dicho pronunciamiento deberá ser enviado a la Superintendencia de Pensiones y no tendrá carácter vinculante”.
Rendición de cuentas
A más tardar el 30 de abril de cada año, el CPA dará cuenta de su gestión del año calendario anterior, remitiendo un informe al Presidente de la República y a las Comisiones de Trabajo y Previsión Social del Senado y de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, debiendo además comparecer ante estas últimas en sesión conjunta, para presentar dicho informe y atender las consultas de dichas instancias legislativas.
En esa misma fecha deberá rendir una cuenta pública a los afiliados de su gestión del año calendario anterior. El contenido mínimo y formato de la cuenta pública será establecido por el Consejo en el reglamento a que se refiere el artículo siguiente.
El Consejo Público Autónomo podrá requerir apoyo técnico de la Superintendencia de Pensiones con el objeto de cumplir las funciones que le encomienda la ley. Para el cumplimiento de las funciones establecidas en ésta y otras leyes, el Consejo Público Autónomo podrá celebrar convenios de prestación de servicios con entidades públicas o privadas. El Instituto de Previsión Social estará facultado para celebrar dichos convenios y para compartir su infraestructura con el Consejo Público Autónomo.
¿Qué son las Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional Adicional?
Una de las novedades de las indicaciones son las nuevas Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional.
Dado que el CPA licitará la gestión del 4% de cotización adicional, el gobierno estableció que podrán formar Gestoras de Inversiones del Ahorro Previsional Adicional los siguientes actores del mercado: Cajas de Compensación, las Administradoras Generales de Fondos, los Bancos, las Cooperativas, las Compañías de Seguros de Vida. De esta forma, se excluyeron a las AFP.
El gobierno las definió a las gestoras como “sociedades anónimas que tendrán como objeto exclusivo administrar los recursos provenientes de la cotización establecida en el inciso tercero del artículo 17. Las inversiones que se efectúen con dichos recursos tendrán como únicos objetivos la obtención de una adecuada rentabilidad y seguridad. Estas sociedades deberán mantener separación patrimonial entre sus recursos propios y los recursos administrados y llevar contabilidad separada del patrimonio correspondiente”.
Entre sus funciones se destacan: Invertir los recursos correspondientes a la cotización para el Ahorro Previsional Adicional; Informar a la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones el número y valor cuota de cada uno de los Fondos de Ahorro Previsional Adicional que administren; Transferir los recursos a la respectiva AFP, cuando corresponda, ya sea por pensión o fallecimiento del afiliado, contratación anticipada de una renta vitalicia diferida o el retiro de fondos a que se refiere el artículo 70 bis; y transferir los recursos pertenecientes al afiliado en caso de traspaso entre Gestoras o entre Fondos de Ahorro Previsional Adicional.
Asimismo, deberá responder al Consejo Público Autónomo o a las AFP las consultas y reclamos de los afiliados, asociados a la gestión de las inversiones del Ahorro Previsional Adicional, que estos le deriven.
El capital mínimo para la formación de una Gestora del Ahorro Previsional Adicional será el equivalente a 5.000 UF. Además, la Gestora deberá mantener permanentemente un patrimonio al menos igual al capital mínimo exigido.
Si el patrimonio se redujere de hecho a una cantidad inferior al mínimo exigido, la Gestora estará obligada, cada vez que esto ocurra, a completarlo dentro de un plazo de seis meses. Si así no lo hiciere se declarará la infracción grave de las obligaciones que le impone la ley.
Respecto de las comisiones, el texto señala que “cada entidad adjudicataria de la licitación a que se refiere el artículo anterior, recibirá para su gestión en forma mensual una misma fracción de la recaudación proveniente de la cotización para el Ahorro Previsional Adicional. Las bases de licitación establecerán el periodo durante el cual se aplicará esta distribución”.
El régimen de inversión establecerá, entre otras materias, el número de Fondos de Ahorro Previsional Adicional que las Gestoras deberán administrar, pudiendo ser hasta un máximo de tres, y los rangos para los límites de inversión por clase de activo.
“El Consejo Público Autónomo fijará límites de inversión que diferencien los Fondos de Ahorro Previsional Adicional, dentro de los rangos que determine el régimen de inversión”, sostiene el texto del Ejecutivo.
Fuente: Diario Financiero, junio 19 de 2019
Un estudio de la consultora de RR.HH. Randstad, explicó en el último tiempo subió la rotación laboral, incidido principalmente por los trabajadores jóvenes menores a 35 años.
¿Alguna vez has sentido la necesidad de generar un cambio en tu carrera profesional? Frecuentemente, dar el primer paso no siempre resulta fácil, sobre todo cuando se trata de decisiones importantes, como aquellas relacionadas con el ámbito laboral.
Sin embargo, de acuerdo a la última edición del Workmonitor, estudio de tendencias de la consultora de RR.HH. Randstad; a los chilenos les está costando menos tomar este tipo de determinaciones, ya que la rotación en el país alcanzó 26,7% durante el primer trimestre de 2019, un alza de 5,2 puntos porcentuales (pp.) respecto al periodo inmediatamente anterior (21,5%) y de 4,2 pp. en un año.
Este incremento fue impulsado por los trabajadores más jóvenes, debido a que entre quienes más se movieron fueron las personas entre 18 y 24 años (38%), seguidas por las de 25 a 34 (36,8%).
¿Por qué cambiar de empleador?
Según la investigación, el principal motivo que se da en Chile es mejorar las actuales condiciones de empleo, con 37% de las preferencias.
Carlos Espinoza, branch manager de Randstad, sostiene que esto tiene relación con temas netamente monetarios, como conseguir un incremento salarial o nuevos tipos de compensaciones; o con ítems más blandos, como tener mayor flexibilidad horaria, opciones de home office, mejores beneficios o estar más cerca del lugar de trabajo, aumentando la calidad de vida, entre otros.
«Es normal que los profesionales estén constantemente buscando oportunidades para crecer, sobre todo en cuanto a renta, ya que el sueldo delimita la cantidad de necesidades que el trabajador podrá satisfacer y determina su capacidad de proyección financiera; por lo tanto, exige que sea el reflejo de su nivel de preparación, experiencia y conocimientos», señala.
«Llegar a un lugar nuevo ayuda a mantenerse activo, atento y, en gran medida, participativo. O, lo que es lo mismo, contribuye a que los empleados recuperen la motivación y la iniciativa»
Carlos Espinoza, Randstad
De acuerdo el estudio, en la segunda ubicación del ranking de causas de la rotación laboral se encuentra la ambición personal por desempeñarse en un campo específico del conocimiento, con 21%, lo que según indica el ejecutivo de la multinacional es un factor más intrínseco, porque tiene que ver netamente con las preferencias del trabajador.
En la tercera posición se ubica el deseo individual por dar un giro en el rumbo profesional, con 16%; mientras que en el cuarto lugar están las circunstancias organizacionales, con 15%; «lo que se gatilla cuando la empresa no está creciendo al ritmo esperado o está pasando por un momento financieramente complicado, una situación que genera incomodidad en los trabajadores, por miedo a perder su empleo o por las pocas proyecciones de crecimiento que se pudiesen dar allí», según comenta Espinoza.
Tras lo anterior, vienen las intenciones de liderar un área en particular y las circunstancias personales, ambas opciones con 11% de las menciones; mientras que el disgusto con el empleador actual (7%) y la desaprobación de la jefatura con el trabajador (2%), ocupan las últimas posiciones.
Si una persona recibe una oferta que incremente su poder adquisitivo, por lo general, tenderá a cambiarse sin pensarlo demasiado, sobre todo si el aumento es sustancial
Carlos Espinoza, Randstad
«En un mundo laboral dinámico, cambiante y exigente, las empresas dan importancia a la multiplicidad de habilidades y a la capacidad de adaptación, lo cual queda de manifiesto en personas que han participado en diversos proyectos y realizado diferentes labores, pero estas características también se pueden desarrollar trabajando en una misma compañía. Esto proporciona capacidad analítica y visión organizaciones -que una persona recién llegada aún no ha madurado- por lo que favorece la orientación de las labores a la obtención de los resultados de la propia organización», concluye el experto.
Fuente: Emol economía, junio 15 de 2019
Durante la última reunión de Directorio de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) el actual presidente del gremio, Dante Arrigoni, fue elegido para ejercer el cargo por un nuevo período de un año.
En el encuentro también se mantuvo la composición de la actual mesa directiva, conformada por Italo Ozzano, de AZA, como primer vicepresidente; Juan Pablo Aboitiz, de Magotteaux Andino, como segundo vicepresidente; y Carlos Quintana, de Metalúrgica Sudamericana, como tercer vicepresidente.
Según señaló Arrigoni, la prioridad del gremio para este nuevo periodo será continuar aportando al país para que retome el camino del crecimiento. Para ello realizaremos un Plan de Políticas Públicas Industria 4.0 para Chile, el que será presentado al Gobierno en agosto próximo.
“Chile tiene la oportunidad de tomar un camino de unidad, con un proyecto de Estado donde ganen todos los chilenos, a través de la Reindustrialización 4.0 a la que están apostando todos los países desarrollados. Para Asimet, el mejor camino para que ganen todos los chilenos, y no existan perdedores, es reindustrializar Chile, desde la minería, pasando por la manufactura y hasta la agricultura, con políticas públicas audaces y compartidas, en esto necesitamos que el Gobierno nos apoye y se sume a esta iniciativa”, afirmó el recién reelecto presidente.