Sindicato Interempresas de Walmart llega a última mediación acompañado por exautoridades del Trabajo
Se trata de los abogados Francisco Díaz y Christian Melis. La mediación podría extenderse durante toda la jornada, a horas del inicio de la huelga.
Pasado las 11.00 hrs comenzaron a llegar a la Dirección Regional Metropolitana Poniente la directiva del Sindicato Interempresas Líder de Trabajadores de Walmart (SIL) para la última negociación fijada con la empresa. Sin embargo, los trabajadores no llegaron solos a la conversación, como sí ocurrió las dos veces anteriores.
Esta vez arribaron con sus actuales asesores en materia laboral, nada más y nada menos quelos abogados Francisco Díaz, ex subsecretario del Trabajo, y Christian Melis, ex Director del Trabajo, ambos en el período del segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Su presencia llamó la atención, dado que las primeras dos mediaciones entre Walmart y el SIL sólo habían asistido parte de la directiva de trabajadores, comandada por su presidente, Juan Moreno.
«Esta es la última negociación previo a la huelga», argumentaron fuentes del interior del SIL al comentar la asistencia de los asesores.
Durante la reunión -que podría alargarse durante toda la jornada- se espera que la empresa presente una nueva propuesta a los trabajadores. Esto, dentro de la ya iniciada cuenta regresiva a huelga del SIL, la que se convertiría en la más grande privada a nivel nacional, dado que mantiene 17 mil socios y un respaldo del 91% de los votos de adhesión a la paralización.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019
Siendo el problema de las bajas pensiones uno de los que más preocupa a los chilenos, era inentendible que hasta hace pocas semanas parlamentarios de oposición se resistieran a aprobar siquiera la idea de legislar al respecto. Pero si bien se logró dar un primer paso, el foco de la discusión y las concesiones que ha debido realizar el gobierno están desperfilando el fondo de la reforma previsional, que es mejorar la situación de muchos de los actuales jubilados y de quienes lo van a ser en el futuro, que ven con justificado temor que al momento de dejar la etapa laboral activa corren el riesgo de sufrir una merma sustancial en su calidad de vida.
Es bien sabido que la principal causa del insuficiente nivel de las pensiones de muchos de los actuales jubilados radica en la baja densidad de cotizaciones que tuvieron durante su etapa laboral activa, lo cual a su vez deriva de la elevada informalidad que caracteriza a nuestro mercado laboral, de períodos de desempleo mayores a los esperados para algunos, como también de los niveles de evasión existentes. A esto hay que agregar que el aumento en las expectativas de vida y las caídas en las tasas de interés están provocando la necesidad de un mayor nivel de ahorro para poder financiar la etapa del retiro.
En este contexto, el proyecto presentado por el gobierno incluye acertadamente, entre otras cosas, un aumento en la tasa de cotización de 4%, un incentivo a postergar la edad de jubilación y un fortalecimiento del pilar solidario.
Sin embargo, toda la discusión política se ha centrado en un asunto que no constituye actualmente una falencia del sistema, ni tampoco se hace cargo de ninguno de los problemas descritos, como lo es el debate acerca de la administración de este 4% adicional. La propuesta de crear un ente público con este propósito, en reemplazo de las AFP, tiene escasa justificación técnica, como también resulta extraña la idea de incorporar a esto al Banco Central, pero en un contexto altamente ideologizado y dominado por los eslóganes, ambas surgieron de la necesidad de un acuerdo político.
La fórmula propuesta aún no concita consenso y podría prolongarse el intenso debate parlamentario, con nuevas indicaciones al proyecto original. Cabe esperar que la iniciativa del gobierno no continúe desperfilándose.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019
En su presentación del segundo Informe de Finanzas Públicas del año, el ministro Felipe Larraín sinceró que la nueva previsión para el metal rojo «no es algo positivo para la situación fiscal».
En su segundo Informe de Finanzas Públicas del año, y en el marco del estudio del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2020, el Gobierno oficializó la revisión en su proyección de crecimiento para 2019 y corrigió con fuerza sus estimaciones para el precio del cobre y el dólar. Ambos, golpeados principalmente por los efectos de la guerra comercial.
Así, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al director de la Dirección de Presupuestos, Rodrigo Cerda, rebajaron la previsión para el precio promedio de la libra de cobre para fines de este año desde US$3,00 a US$2,85.
Por su parte, el tipo de cambio se proyectó en $675 para fines de año, por sobre el $650 considerado anteriormente en la Ley de Presupuestos de 2019 y en el Informe de Finanzas Públicas de marzo.
Respecto al crecimiento, Hacienda y la Dipres corroboraron la estimación que ya había sido mencionada por el Presidente en su Cuenta Pública: entre 3% y 3,5%.
Sin embargo, el ministro indicó que «el punto medio del rango» se ubica en un 3,2%, por lo que la previsión está «sesgada a la baja». Así, la estimación del PIB se revisó desde 3,5% (en el informe de marzo) al rango mencionado, con una proyección puntual de 3,2%.
En materia de actividad, el jefe de la billetera fiscal insistió en que esta año la economía chilena «irá de menos a más», pero advirtió que para el Imacec de junio «no somos muy optimistas». Lo anterior, «porque no vemos una recuperación en la minería» producto de la huelga en Chuquicamata que hizo operar «a media máquina» la faena.
De todas formas, el ministro insistió en que en medio de las menores perspectivas de crecimiento para América Latina y los deterioros generalizados generados por la guerra comercial a nivel mundial, «Chile estará entre las economías de Latinoamérica que más crecerán este año».
Situación fiscal
Ante las cifras, Larraín sostuvo que «la corrección al alza en el tipo de cambio este es un efecto positivo para la situación fiscal, pero lo que no es positivo, ciertamente, es el precio del cobre«.
Así, el titular de Hacienda indicó que la baja en el cobre, la caída en el PIB y la reducción en la demanda interna de 4,2% a 3,5%, «nos afecta en la recaudación». «Vamos a tener un aumento del déficit efectivo, no así del déficit estructural«, advirtió.
En efecto, de acuerdo a lo informado por el director de Presupuestos, el déficit efectivo del Gobierno se estima en $4.355.979 millones, equivalente a 2,1% del PIB proyectado para 2019, por sobre el 1,8% de déficit previsto en el informe del mes de marzo.
Fuente: Emol economía, julio 09 de 2019
La agrupación gremial planteó a timonel de la organización gremial, José Manuel Mena, la necesidad de aumentar las capacitaciones por los avances digitales del sector.
Los principales sindicatos de la banca se reunieron con el gremio que lidera José Manuel Mena. Los principales sindicatos de la banca se reunieron con el gremio que lidera José Manuel Mena.
La Confederación de Sindicatos Bancarios llegó la semana pasada hasta las dependencias de la Asociación de Bancos (ABIF) para reunirse con el presidente del gremio, José Manuel Mena. Es el primer encuentro que realizan ambos organismos desde que el timonel aterrizó en la dirigencia.
En la cita, los directivos le plantearon a Mena las inquietudes que existen entre los trabajadores del sector financiero.
La vicepresidenta de la Confederación, Pamela Henríquez, detalló a DF que una de las preocupaciones es cómo la industria está abordando la ciberseguridad.
Cabe recordar que en agosto del año pasado se filtró la base de datos de algunos empleados de Santander y BBVA Chile, hecho que desató molestia en la agrupación gremial.
Asimismo, la Confederación le planteó al timonel de la ABIF la necesidad de avanzar en estabilidad laboral ante la irrupción de la transformación digital en las compañías financieras.
Los trabajadores de la banca pidieron que exista mayor regulación al hacer reestructuraciones internas debido a los avances de la tecnología.
El objetivo es que la industria asegure que, al momento de desvincular personal por motivos tecnológicos, se resguarde la seguridad social de los empleados, otorgando indemnizaciones y beneficios de salud.
De acuerdo a datos de la Comisión para el Mercado Financiero, la fuerza laboral de la banca se ha reducido en casi 1.000 puestos de trabajo en los últimos tres años.
Ante el avance de la banca digital, la Confederación conversó con la ABIF la necesidad de avanzar en generar más espacios de capacitación a los trabajadores del rubro. Esto con el fin de reconvertir algunos empleados y darles mayores oportunidades de crecimiento laboral al interior del sistema financiero.
Henríquez reconoce que ha habido avances en este punto, pero la evolución tecnológica ha dejado a la banca como uno de los sectores de la economía que presenta mayor incertidumbre laboral. Por lo mismo, la dirigenta sindical manifestó que es importante contar con formación digital y tecnológica para enfrentar los nuevos desafíos del sector.
Negociación colectiva
Una de las demandas históricas de la Confederación es la negociación ramal que volvió a ser instalada en la mesa con la ABIF. Esta negociación consiste en permitir a los sindicatos de un sector económico presentar en conjunto sus demandas laborales para asegurar un piso mínimo frente a los empleadores.
Según Henríquez, el presidente de la ABIF escuchó atento todos los puntos y que próximamente se concretarán más reuniones para seguir trabajando en los elementos planteados en esta primera cita.
Fuente: Diario Financiero, julio 09 de 2019
Este mes entró en vigencia nueva estructura de cancillería que crea institucionalidad para fomentar vínculos comerciales.
El Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, presentaron la nueva Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que sustituye a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon); y destacó el rol que jugará para seguir potenciando el comercio exterior de nuestro país.
La entidad está a cargo del nuevo subsecretario Rodrigo Yáñez y nace en el marco del proceso de modernización de la Cancillería. La subsecretaría consolida una labor de décadas de apertura comercial y promoción de las exportaciones que ha llevado a que hoy el 57% del PIB de Chile se explique en función del comercio exterior.
La función de la subsecretaría busca proyectar el trabajo futuro y los nuevos desafíos que imponen la revolución industrial 4.0 y los nuevos temas del comercio.
Junto con explorar nuevos vínculos comerciales abriendo nuevos mercados para enviar productos y servicios chilenos. Será el órgano de colaboración inmediata del Ministro de Relaciones Exteriores en materia de relaciones económicas internacionales y coordina las acciones con todos los órganos del Estado con competencia en dicha materia. Además, propondrá y supervisará el diseño, negociación, seguimiento, implementación y evaluación de los tratados económicos. También coordinará y representará a Chile en los distintos organismos y foros económicos internacionales.
Esta nueva institucionalidad también incorpora a la Dirección General de Promoción de Exportaciones (Prochile).
Positivo balance
El mandatario realizó un positivo balance de su gestión en el ámbito internacional «estos últimos 15 meses han sido muy intensos y estimo muy fecundos en materia de política exterior»
Indicó que «tenemos una agenda ambiciosa y quería enfáticamente resaltar nuestro compromiso con tratar estos temas como política de Estado, pedir la ayuda y la colaboración de todas las personas que han tenido responsabilidades en esta materia en el pasado o que tiene interés y compromiso en el presente, para lograr que la Cumbre de APEC y la Cumbre de la COP sean exitosas y que Chile puede hacer un aporte en estas dos importantes materias a un mundo mejor».
Anticipó que va a invitar en los próximos días a los ex cancilleres y a las comisiones de Relaciones Exteriores, «para poder comprometer y coordinar mejor la participación de todas las fuerzas en el éxito de estas dos grandes cumbres».
Reconoció que «estamos enfrentando tiempos difíciles en materia de comercio internacional. Sabemos que el crecimiento de la economía mundial y el crecimiento del comercio internacional se han debilitado significativamente en los últimos tiempos, en gran parte debido a la guerra comercial o de tarifas en que están enfrascadas Estados Unidos y China, que ya lleva más de 14 meses y que ha provocado un grave daño; y, en parte también, por la debilidad de la Organización Mundial de Comercio que, por las mismas razones, no ha podido modernizarse y que está incumpliendo la función y la misión para la cual fue creada».
Por lo mismo dijo que «estamos muy comprometidos con el multilateralismo. También expresó que estamos en plena negociación de modernizaciones y mejoramientos de nuestros Acuerdos de Libre Comercio no solamente con Argentina y Ecuador, sino que también con Corea del Sur; negociación con Canadá, con Australia, con Nueva Zelandia y con Singapur para que se incorporen como miembros asociados de la Alianza del Pacífico.
Además están en curso la modernización de Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea, con India, con Corea del Sur, con Singapur, con Nueva Zelanda, con Brasil, con Centroamérica, con los países del ASEAN y con la Unión Euroasiática, que incluye a Rusia.
Asimismo sostuvo que espera la pronta aprobación en el Congreso del TPP11, recordemos que el TPP, el Trans-Pacific Partnership Agreement, incluía a 12 países, pero se retiró de Estados Unidos.
Piñera dijo que «Chile jugó un rol muy protagónico en no permitir la muerte de ese acuerdo y revivió en un acuerdo que se logró en la ciudad de Viña como el TPP11, que es un mercado de 500 millones de personas, que nos va a permitir acceder con condiciones más favorables a más de 3 mil productos de exportación de nuestro país, la mayoría de ellos del sector agrícola».
Aseguró que «este TPP11 es para Chile una garantía de estabilidad, de certeza en medio de mundo en que las reglas del juego del comercio se han debilitado y, muchas veces, son impuestas en forma unilateral por las grandes potencias».
Fuente: Diario Financiero, julio 08 de 2019
Según datos de la Superintendencia de Pensiones a abril de este año:
Pese a que ha aumentado el número de trabajadores contratados, los sueldos no han subido con la misma fuerza en el último tiempo.
Según cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones, a abril de este año el salario promedio de los trabajadores dependientes que cotizan para el sistema de pensiones fue de $819 mil. Este número representa un crecimiento de 3,2% respecto a abril de 2018, siendo el menor incremento desde febrero de 2010 (ver infografía).
Sergio Lehman, economista jefe de BCI, explica que el menor crecimiento de los salarios responde a un impulso de la economía que ha ido perdiendo fuerza. «El crecimiento ha sido más bajo de lo previsto y eso se ha estado también reflejando en un mercado laboral», apunta.
Asimismo, señala que se están viendo ajustes en algunos sectores. Por ejemplo, lo que pasa en el sector del retail , donde se están dando cambios en la forma de comprar, ya que las personas prefieren hacerlo por internet o plataformas digitales.
Lehman menciona que los inmigrantes también juegan un factor en los salarios. «Estamos viendo un aumento en la oferta de trabajo, dado que su llegada es un fenómeno relativamente nuevo para la economía».
Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), coincide con Lehman y señala que los inmigrantes influyen en el menor crecimiento de los salarios debido a que ingresan al sistema con sueldos más bajos, «generando moderación en los salarios y sustitución de trabajadores chilenos».
Brecha salarial
Un fenómeno que se ha mantenido en el tiempo es la brecha salarial por sexo. Según la información publicada por la Superintendencia de Pensiones, en el caso de los hombres, la remuneración imponible promedio fue de $863 mil, mientras que en el caso de las mujeres llegó a los $757 mil. Esto representa una brecha de 12%. Al analizar la evolución de los salarios por sexo, los números muestran que los de ellos crecieron 3,2%, mientras que los de ellas lo hicieron solo 3%.
Flores, de LyD, sostiene que en el sector comercio hay una gran mayoría de mano de obra femenina, y debido al cambio tecnológico que hay en el sector, se explica el menor crecimiento del salario promedio de las mujeres.
Lehman dice que es esperable que esta brecha salarial entre hombres y mujeres se acorte. Sin embargo, asume que es un proceso largo. «En ese sentido, es muy importante que las mujeres vayan participando más en la educación, lo que va por buen camino, pero se tiene que acentuar hacia adelante», afirma.
Además, el economista de BCI ve «con buenos ojos» la propuesta de sala cuna universal que se discute actualmente en el Congreso: «Eso permitirá a las mujeres participar más activamente e irá igualando de forma gradual las condiciones laborales que tienen hombres y mujeres», asevera.
«Una parte importante de los nuevos cotizantes son inmigrantes, en la cual es posible que los salarios de ingreso sean inferiores al promedio observado a principios de año».
Tomás Flores,
economista de LDY.
«Se ve un mercado laboral que se muestra menos dinámico de lo que hubiera esperado».
Sergio Lehman,
economista jefe BCI.
Fuente: Emol economía, julio 08 de 2019
Según la información publicada por el INE, la baja se debió a las caídas de los sectores minero y energético.
Esta mañana, el Insitituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que en mayo de este año, el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 0,2% en doce meses, presionado por las caídas en dos de los tres sectores que lo componen.
Con dicho dato, el índice retomó las pérdidas, las cuales se han registrado durante todos los meses del año, salvo la débil cifra de abril (+0,7%).
El Índice de Producción Minera (IPMin) decreció un 2% en doce meses como consecuencia de la disminución en dos de los tres tipos de minería que lo componen. El dato es el más bajo desde marzo pasado, cuando el indicador cayó 3,7%.
En el detalle, Minería metálica se contrajo 1,8% producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre a raíz de una menor ley u un menor tratamiento de mineral en algunas importantes empresas del rubro.
Por su parte, Minería no metálica disminuyó 6,8% -a causa de una menor producción de carbonato de litio- y Recursos energéticos presentaron un crecimiento de 0,3% por una mayor producción de gas natural.
El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega), registró una contracción de 1,5% en relación con mayo de 2018 debido a que dos de las tres actividades que lo componen disminuyeron. Se trata del peor registro desde noviembre de 2017, cuando el indicador cayó 3,5%.
Así, Gas contribuyó con la mayor incidencia negativa al decrecer 12,5%, mientras que Distribución de agua potable bajó 0,3%, a causa de un menor suministro hacia los destinos residencial y manufacturero.
En contra parte, Electricidad creció un 0,2% como consecuencia de una mayor generación eléctrica.
Respecto al Índice de Producción Manufacturera (IPMan), este presentó una variación positiva de 1,9% en doce meses, explicado en gran medida por el crecimiento de 25,5% en la fabricación de sustancias y productos químicos, y un aumento de 9,2% en la fabricación de productos elaborados de metal, por una mayor demanda interna relacionada con el sector minero.
Se trata de la mayor expansión del IPMan desde enero de este año, cuando el indicador aumentó 2,6%.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Entre las cifras que informó el Instituto Nacional de Estadísticas, el organismo destacó el alza de los asalariados formales, que aumentaron un 2,3% en doce meses.
La tasa de desempleo del país se ubicó en 7,1% durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2019, según las cifras entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el dato de desocupación nacional aumentó 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
Cabe destacar que desde el trimestre agosto-octubre (7,1%) de 2018 que la tasa de desempleo del país no se ubicaba sobre el 7%.
Respecto al dato actual, «este resultado se debió al alza de 1,5% de la fuerza de trabajo, levemente superior a la registrada por los ocupados (1,4%)», explicó el organismo estadístico encabezado por Guillermo Pattillo.
En el aumento de los ocupados incidieron, principalmente, los sectores administración pública (8,0%), enseñanza (4,1%) y actividades de salud (6,0%).
Por categoría ocupacional, destacó la variación de los asalariados formales (2,3%) equivalente a 112.215 personas, seguido de los trabajadores por cuenta propia (1,3%).
Cabe destacar que la tasa de desocupación informal fue 28,6%, disminuyendo 0,2 pp. en doce meses. En igual período, los ocupados informales se incrementaron 0,5% incididos, principalmente, por mujeres (1,8%) y la categoría personal de servicio doméstico.
La tasa de desocupación desestacionalizada fue 6,8%, descendiendo 0,1 pp. en comparación con el trimestre móvil anterior.
Tasa de desocupación por sexo
La tasa de desocupación femenina fue de 8,2%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Esto derivó de un incremento anual de 2,8% de la fuerza de trabajo, superior al alza de las ocupadas que fue 2,7%.
Por su parte, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,3%, aumentando 0,1 pp. en doce meses, como consecuencia del incremento de 0,6% de la fuerza de trabajo, superior a la variación de 0,5% de los ocupados.
Fuente: Emol economía, junio 28 de 2019
Caja Los Héroes colocó su segundo ‘Bono Social’ en la Bolsa de Santiago, cuyo objetivo apunta al refinanciamiento y crecimiento de crédito social.
La emisión fue por $ 40 mil millones y se colocó a una tasa de 3,78%, con un plazo de 6 años, con 2 de gracia. La demanda fue de 1,5 veces la oferta.
La característica de ‘Bono Social’ emitido por la caja es garantizar que los fondos obtenidos se destinan al financiamiento de proyectos con impacto positivo en un determinado grupo de la población.
Fuente: Diario Financiero, junio 27 de 2019
La agencia constató mejoras en su rentabilidad operativa, su estructura de fondeo y su bajo nivel de endeudamiento.
La agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings subió la clasificación de Caja Los Héroes desde «A-» a «A» para sus obligaciones de largo plazo y mantuvo las perspectivas como «estables».
De acuerdo al informe emitido por la agencia, el alza en las clasificaciones asignadas a la caja de compensación «refleja la mejora de sus indicadores de rentabilidad operativa durante los últimos 3 años, su nivel de endeudamiento bajo y la mejora observada en la estructura de fondeo».
No obstante, Fitch también señaló que la clasificación «sigue estando influida altamente por su modelo de negocios concentrado en el negocio de préstamos personales a segmentos de la población con vulnerabilidad mayor. Estos factores, junto con la dependencia del fondeo de mercado, lo dejan más expuesto a los ciclos económicos en relación con entidades más diversificadas».
Los Héroes es la tercera caja de compensación de asignaciones familiares (CCAF) en el sistema, con 15% del mercado en afiliados y 44% en el segmento de pensionados, a marzo de 2019. «La fusión por absorción con Gabriela Mistral -equivalente al 5% de la cartera bruta de los Héroes a marzo 2019- implicó de un aumento de 189 mil afiliados (88% trabajadores) y 7.000 empresas, principalmente pequeñas y grandes empresas (PYME’s), reforzando la franquicia de Los Héroes en este segmento», dice el reporte de la calificadora de riesgo.
Fuente: El Mercurio, junio 25 de 2019