Nueve caídas interanuales consecutivas lleva el índice real, que mide las remuneraciones ajustadas por inflación y que sirve para cuantificar la verdadera capacidad de compra de los salarios, dejándolo en junio prácticamente en el mismo nivel que en el mes de la crisis social. Esto, a pesar de que en términos nominales registró un salto en 12 meses de 10%, el mayor de la actual serie (que parte en 2016).
La inflación sigue golpeando con fuerza el bolsillo de los trabajadores, que ven cómo sus ingresos laborales tienen cada vez menos capacidad de compra.
Eso es justamente lo que mostró esta mañana el Índice de Remuneraciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), donde las alzas nominales de salarios nuevamente no lograron compensar lo perdido por el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Índice Nominal de remuneraciones anotó un alza de 10% en 12 meses, la más alta de la actual serie, que comenzó en 2016.
Sin embargo, si se le descuenta la inflación, que es lo que hace el Índice Real de Remuneraciones, se evidencia una caída de 2,2%. Esta es la novena caída consecutiva del indicador y deja al índice en 94,91 puntos, su menor nivel desde octubre de 2019, cuando comenzó la crisis social. En otras palabras, ajustados por el alza del IPC, los salarios están al mismo nivel que entonces, hace casi 3 años.
La inflación, impulsada por factores internos, como la mayor demanda debido al explosivo aumento de la liquidez producto de los retiros de los fondos de pensiones y el IFE universal durante el año pasado; y por elementos externos, como el aumento de los precios de los alimentos y combustibles a nivel internacional en los meses previos (aunque en lo más reciente ya están bajando) hizo que todos los sectores aumentaran en promedio sus remuneraciones por debajo del alza del IPC.
El que menos se vio perjudicado es el sector minero, cuyas remuneraciones nominales fueron las que más crecieron en los últimos 12 meses, con un incremento de 11,9%. Esto, en términos reales es una disminución de la capacidad de compra de esa remuneración de 0,6%. Le sigue la industria manufacturera, con un alza de 11,8% nominal (caída de 0,7% real); y servicios de alojamiento y comida, con un aumento de 11,6% nominal (-0,9% real). Este sector había sido uno de los más perjudicados durante los peores momentos de la pandemia, debido a las cuarentenas y las restricciones de apertura.
Mientras, el sector que más ha retrocedido en términos reales es de la administración pública, con un alza de 5,5% nominal, lo que implica una caída de 7% en su remuneración tras el ajuste por inflación.
Fuente: La Tercera, agosto 05 de 2022
Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera y Construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas tanto en las remuneraciones como en el costo de la mano de obra, informó el INE.
El impacto de la inflación, que en junio alcanzó máximos desde 1994 al ubicarse en 12,5%, sigue destruyendo el poder adquisitivo de los salarios de los chilenos.
Así lo informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya que el Índice Nominal de Remuneraciones anotó un avance de 10% durante el sexto mes del año respecto al mismo lapso del año previo, mientras que el Índice de Costo de Mano de Obra registró un incremento de 9,9% en el mismo lapso.
Ahora, descontando la inflación, las remuneraciones reales cayeron un 2,2% en el período, hilvanando un noveno mes de caídas, las cuales comenzaron en octubre del año pasado. Asimismo, la caída se acelera si se compara con la merma de 1,8% anotada en mayo.
La remuneración media por hora ordinaria fue de $ 5.842 en junio, anotando un alza interanual de 9,1%. Este valor se ubicó en $ 5.557 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 9,1%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.089, registrando un aumento de 9,0% en el mismo período.
El costo medio de la mano de obra por hora total fue $ 6.699, consignando un crecimiento de 9% en doce meses. Este valor se ubicó en $ 6.359 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 9,3%, y de $ 6.997 para los hombres, registrando un alza de 8,8% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -8,7%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%, ambas en desmedro de la mujer.
Acorde al ente estadístico, por sector económico el Comercio, la Industria Manufacturera y la Construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas, tanto en el caso de las remuneraciones como el costo de mano de obra.
Fuente: Diario Financiero, agosto 05 de 2022
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las personas ocupadas informales anotaron un alza de 14,8% en dicho periodo, incidida especialmente por quienes trabajan en el comercio.
Por sector económico, el aumento de las personas ocupadas informales fue incidido en especial por quienes trabajan en el comercio (16,2%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,1% durante el trimestre abril-junio de 2022, tras aumentar 1,1 puntos porcentuales en comparación con igual periodo del año anterior.
Según el último Boletín de Informalidad Laboral que elabora el órgano estadístico, las personas ocupadas informales totalizaron 2.395.933, lo que representa un alza de 14,8% en ese mismo período, es decir, hubo 308.133 personas más en esa situación que en abril-junio de 2021.
Las personas ocupadas informales crecieron tanto entre las mujeres (20,0%) como en los hombres (11,0%) y, según grupos de edad, lo hicieron principalmente en los tramos 45-54 años (26,0%) y 65 años y más (29,7%).
Las tasas de ocupación informal más altas del trimestre se evidenciaron en los tramos 65 años y más (52,1%) y 15-24 años (32,4%), lo que implica que la ocupación informal prevalece en los tramos etarios extremos, afectando a las personas mayores y jóvenes.
Por sector económico, el aumento de las personas ocupadas informales fue incidido en especial por quienes trabajan en el comercio (16,2%) y en actividades de los hogares como empleadores (62,0%). Mientras que por grupo ocupacional, la variación fue impulsada por las personas trabajadoras de ocupaciones elementales (26,2%) y trabajadoras de los servicios y comercio (18,1%).
En tanto, las categorías ocupacionales que más influyeron en el alza de la población ocupada informal fueron trabajadores por cuenta propia (14,5%) y asalariadas privadas (15,4%).
Ambas categorías representaron el 85,2% del total de la población ocupada informal, con 1.271.545 y 769.010 personas, respectivamente.
Por su parte, las mayores tasas de ocupación informal se consignaron en las personas trabajadoras por cuenta propia (69,0%) y personal de servicio doméstico (51,1%).
Las personas ocupadas informales son quienes trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También lo son aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales
Fuente: Emol economía, agosto 03 de 2022
El 23 de junio, a través del programa de capacitación de Siderúrgica Huachipato, se dio inicio oficial del trabajo conjunto para formar un “Taller Laboral”, con vecinas del sector de Nuevo Amanecer, que elaboran pan en forma solidaria para la comunidad y que se han capacitado a través de Becas Laborales y cursos Pre Contrato.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de José Antonio Rivas, encargado de Asuntos Comunitarios de Compañía Siderúrgica Huachipato, Oliver Contreras, Jefe de la Oficina de Emprendimiento de la Municipalidad Talcahuano, María Soledad García, Jefa Becas Laborales de Corporación OTIC ASIMET, Karen Painecur, Ejecutiva Consultora de Corporación OTIC ASIMET y las vecinas colaboradoras, en representación de la junta de vecinos Nuevo Amanecer.
Con el aporte de Siderúrgica Huachipato y la gestión de OTIC ASIMET, se entregaron tres modernas máquinas para la elaboración de pan. La oficina de Emprendimiento de la Municipalidad de Talcahuano, se encargará de dar respaldo legal a este emprendimiento y la posibilidad de que, en el futuro, postulen a proyectos que den sostenibilidad a la actividad.
De todas formas, la directora nacional de la entidad, Sandra Quijada, vinculó la situación a la época de invierno.
La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 7,8% durante el trimestre móvil abril-junio de 2022, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En base a los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el ente estadístico, la cifra significó un descenso de 1,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (7,9%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (9,9%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 11,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-12,4%).
De acuerdo a la directora nacional del INE, Sandra Quijada, lo anterior se explica porque «las diferencias no son significativas respecto al trimestre móvil anterior, más bien tenemos un estancamiento. Pero esto es propio de la época del año, donde históricamente tenemos mayor tasa de desocupación durante estos meses del año».
«Esta es la decimocuarta disminución consecutiva anual de la tasa de desocupación. Tenemos que observar, en la serie de tiempo, que la tasa de desocupación al mismo periodo del año pasado estaba sobre el 9%. De ahí en adelante empieza a bajar drásticamente al 8,5%, por lo tanto, en adelante la base de comparación va a ser menos alta que lo que hemos estado observando en los meses anteriores», advirtió.
La tasa de desocupación en las mujeres se situó en 8,4%, decreciendo 1,3 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,7% y 45,5%, avanzando 4,7 pp. y 4,8 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,4%, con un descenso de 1,9 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,1% y 64,9%, creciendo 3,0 pp. y 4,0 pp., respectivamente.
En cuanto a la creación de empleo respecto del trimestre móvil anterior, con ajuste estacional, Quijada mencionó «vemos que se crean 3.992 puestos de trabajo. No obstante, esto sigue siendo un aumento en el total, cuando desagregamos por hombres y mujeres, vemos que tenemos un 0,3% de aumento en hombres, que son 14.167 personas adicionales con ocupación dentro de este trimestre móvil. Pero tenemos un decrecimiento en las mujeres de 0,3% que equivale a 10.186 personas menos ocupadas dentro del mercado laboral femenino».
Alza de personas ocupadas
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (13,0%) como por los hombres (7,7%).
Por sectores, el aumento de la población ocupada fue incidido por el sector comercio (11,8%), hogares como empleadores (37,3%) y alojamiento y servicio de comidas (22,0%). Mientras que por categoría ocupacional influyeron las personas asalariadas formales (8,1%), las trabajadoras por cuenta propia (11,5%) y las personas asalariadas informales (14,2%).
En cuanto a la tasa de ocupación informal, esta se ubicó en 27,1%, creciendo 1,1 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 14,8%, incididas tanto por las mujeres (20,0%) como por los hombres (11,0%) y por las personas trabajadoras por cuenta propia (14,5%) y asalariadas privadas (15,4%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 7,6%, lo que implicó nula variación respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 16,7%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 6,2%, llegando a 38,4 horas.
«Las diferencias no son significativas respecto al trimestre móvil anterior, más bien tenemos un estancamiento. Pero esto es propio de la época del año, donde históricamente tenemos mayor tasa de desocupación durante estos meses del año»
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 15,2%, con una reducción de 5,3 pp. en el período. En los hombres se situó en 13,6% y en las mujeres, en 17,4%. La brecha de género fue 3,8 pp.
Al respecto, la directora nacional del INE sostuvo «está muy cerca de alcanzar los niveles pre pandemia, que estaba muy por debajito del 15%, alcanzando niveles desde el año 2020, donde empezamos con un aumento marginal después del estallido social, donde empieza a subir esto en el trimestre noviembre, diciembre, enero de 2019-2020. Estos indicadores ya se acercan a los niveles pre pandemia, lo mismo la tasa de desocupación».
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 8,2%, disminuyendo 2,1 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (6,2%) fue menor a la registrada por las personas ocupadas (8,7%). Las personas desocupadas se contrajeron 15,4%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Nuevas dimensiones de análisis
A contar del trimestre móvil abril-junio, el INE comenzó a publicar estadísticas sobre el trabajo realizado a través plataformas digitales o aplicaciones móviles (como Whatsapp, Airbnb, Mercado Libre, Uber, Pedidos Ya, Booking y YouTube, entre otros), con el objetivo de ofrecer a los usuarios e investigadores información para estudiar este nuevo fenómeno.
Las estimaciones entregadas abarcan desde el trimestre enero-marzo de 2020 e incluyen información a nivel nacional y por sexo, y su desagregación según formalidad y dependencia, por actividad económica y por grupo ocupacional.
Considerando lo anterior, se estima que en el trimestre abril-junio de 2022 hubo 205.741 personas cuya ocupación principal se efectuó a través de plataformas digitales.
Este número de personas representó el 2,3% del total de la población ocupada. De esas 205.741 personas ocupadas, 31.376 son extranjeras (15,3% del total de quienes trabajaron mediante plataformas digitales).
Según sexo, 108.630 son hombres (52,8% del total), lo que representa un 2,1% del total de los hombres ocupados, y 97.111 son mujeres (47,2% del total), las cuales representan al 2,6% del total de mujeres ocupadas.
También a contar del trimestre móvil en análisis, la entidad comenzó a entregar estadísticas sobre subutilización global de la fuerza de trabajo (desde el trimestre enero-marzo de 2010 a nivel nacional, y con las desagregaciones por región y por sexo), que incluye a las personas desocupadas, la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo y la fuerza de trabajo potencial.
Así, quienes estaban en alguna condición de subutilización, con los datos de la ENE para el trimestre móvil abril-junio de 2022, se estimaron en 2.018.706 personas. En otras palabras, 2.018.706 personas tenían horas disponibles para trabajar que no pudieron ser absorbidas por el mercado laboral.
La tasa global de subutilización alcanzó 19,4%, mientras que la tasa de desocupación tradicional se estimó en 7,8%, evidenciando una brecha de 11,6 pp. entre ambas estimaciones.
Fuente: Emol economía online, julio 28 de 2022
El crecimiento de las ocupaciones compensó un nuevo mes en que la inflación deterioró el poder adquisitivo de los trabajadores.
Durante mayo, los ingresos laborales -medidos como masa salarial- continuaron su repunte, en relación a la desaceleración que comenzaron a mostrar en diciembre del año pasado.
Así, el indicador anotó una expansión de 6,8% en mayo respecto al mismo mes de 2021, tres décimas superior a abril.
Según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el resultado se dio pese a una nueva caída en las remuneraciones reales (-1,8%), que fue compensada con la expansión del 8,8% en el empleo asalariado en los últimos 12 meses.
Esto da cuenta que nuevamente la inflación acumulada creció a un ritmo mayor al aumento de los sueldos de los chilenos.
La masa salarial mide los ingresos laborales de los trabajadores asalariados sobre la base del comportamiento de las remuneraciones reales y del empleo que informa el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La inflación sigue siendo un factor determinante en la contracción de las remuneraciones reales, a pesar de que el crecimiento anual de las remuneraciones nominales ya se aproxima a los dos dígitos (9,6%)”, señala el reporte del gremio del comercio.
La masa total de ingresos de los ocupados, que incluye también a los no asalariados, habría anotado un crecimiento cercano a 8,1% en mayo, superando en 1,5 puntos porcentuales el registro de abril. Aplicando la misma metodología al empleo no asalariado, la masa salarial de este segmento anota un crecimiento de más de 4 puntos respecto al mes anterior, alcanzando 11,6% en mayo.
“Este resultado se debe a un significativo aumento en el empleo no asalariado”, recalca la CCS.
Restaurantes y comercio siguen repuntando
Al analizar el comportamiento del empleo por ramas de actividad económica, el sector de alojamiento y comidas mantiene el primer lugar de crecimiento, con un avance de 34,6%, seguido de la minería (21,4%) y el comercio (13,2%).
Más atrás se ubican salud y asistencia social (13%), transporte y almacenamiento (9,9%), e industria manufacturera (7,7%).
Mientras que en la medición de las remuneraciones nominales (sin considerar inflación), los mayores incrementos se observaron en el rubro del comercio (12,3%), alojamiento y comidas (12,1%), industria manufacturera (10,9%) y minería (10,3%).
El menor ritmo de expansión se presenta, en tanto, en los ámbitos de la construcción (8,2%) y enseñanza (8,1%), los que, en términos reales, debido a la inflación, se contraen, enfatizan los cálculos de la CCS.
En el sector público, en tanto, las remuneraciones crecieron un 5,5% nominal anual durante mayo, mientras que el número de funcionarios se contrajo en un 3,3% en 12 meses, una cifra 0,9 puntos porcentuales mayor a lo registrado en abril.
Las perspectivas
El informe anticipa que la acumulación de las presiones inflacionarias impactará el desempeño de los ingresos laborales en los meses siguientes, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se espera se mantenga sobre el 10% hasta inicios del año venidero.
“Para los próximos meses esperamos el inicio de un ciclo desfavorable para la masa salarial, debido a la mantención de altos niveles inflacionarios que seguirán erosionando los salarios reales y a bases de comparación más altas en materia de empleo, que restarán parte importante de la dinámica exhibida por el mercado laboral en los últimos meses”, concluyen.
Fuente: Diario Financiero, julio 25 de 2022
El salario medio de las mujeres fue un 21,7% menor al de los hombres el año pasado. Además, solo el 16,9% de los ocupados en el país ganó $1 millón o más.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este jueves los resultados de su Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) correspondiente a 2021, informando que el ingreso laboral promedio en el país se ubicó en $681.039, lo que representa un aumento de 7,2% respecto a 2020, un alza exactamente igual a la inflación acumulada el año pasado.
Por otra parte, el ingreso mediano en el país subió 9% hasta $457.690 en 2021, es decir, el 50% de quienes trabajan en Chile percibieron ingresos mensuales iguales o menores a ese monto.
La encuesta se llevó a cabo en el cuarto trimestre del año pasado, con «el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional», apuntó la entidad.
Por sexo, los ingresos promedio y mediano de los hombres se ubicaron en $749.046 y $500.000, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $586.178 y $405.348, respectivamente.
Lo anterior implicó una brecha de -21,7% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,6% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 15,4% y 9,8%, respectivamente.
Por otra parte, del total de personas ocupadas, un 16,9% recibió ingresos mayores o iguales a $1.000.000 y un 1,9% percibió ingresos mayores o iguales a $3.000.000.
Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de empleador percibió un ingreso medio mensual de $1.258.737, mientras que las personas asalariadas del sector público, sector privado y cuenta propia percibieron $949.392, $722.211, $385.072, respectivamente.
A su vez, la categoría “Educación secundaria” concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $454.910 y $400.000, respectivamente. Mientras que el nivel «Postgrado» registró los ingresos más altos; con una media de $1.812.150 y una mediana de $1.492.468, respectivamente.
Mientras que el grupo ocupacional «Directores, gerentes y administradores», concentró el 4,5% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.018.789 y $1.562.116, respectivamente.
En tanto, el grupo de «Trabajadores de los servicios y comercios» concentró un 21,1% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $427.103 y un ingreso mediano de $364.812.
Con relación a las regiones, los ingresos medio de Magallanes, Metropolitana y Antofagasta fueron $844.329, $780.454 y $765.318, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($681.039).
Por último, el ingreso mediano de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén, Atacama y Metropolitana fue $587.754, $570.000, $537.086, $506.685 y $500.000, respectivamente.
Fuente: Emol economía, julio 21 de 2022
Informe SABE muestra que en mayo los avisos aumentaron 11,6% en comparación al año pasado, pero las vacantes cayeron 24,6%.
Luces amarrillas persisten en el mercado laboral. De hecho, el informe del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE), basado en antecedentes de cinco portales de búsqueda de trabajo, mostró que los avisos únicos subieron 11,6% durante mayo, comparado con igual mes de 2021, hasta 86.025; pero, al mismo tiempo, las vacantes asociadas cayeron 24,6% hasta 166.256.
Frente a estos indicadores asociados a la intención de contratar de los empleadores, el análisis que se elabora al alero del Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y con el apoyo de investigadores de la U. de Chile y la U. Andrés Bello (UNAB), dio cuenta de un alza de la oferta laboral en el referido período.
El quinto mes del año dos de los portales que contribuyen al SABE reportaron 419.781 postulante activos, es decir, aquellos que realizan una o más postulaciones. Estas, en mayo, llegaron a 858.468.
Estas cifras equivalen a incrementos de 32,5% y 31% en doce meses.
De todas formas, los postulantes aún son un 62,3% de los existentes en marzo de 2020 y las postulaciones 56,3%.
En mayo, además, se observaron 2,4 postulaciones por aviso y 1,7 por vacante.
“El número de postulantes por vacante promedio sigue aumentando, lo que sugiere que las empresas están pudiendo contratar con algo más de facilidad, pero para los postulantes resulta más complicado encontrar trabajo”, dice el director de SABE, Benjamín Villena.
La situación por grupo
Si uno compara con las cifras de hace un año, el académico agrega que las ocupaciones de menor nivel de calificación y las más frecuentes están reduciendo su nivel moderadamente.
Precisamente, los avisos y vacantes revelan una disminución anual de los grupos de operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores (-14% y -41%, en las respectivas categorías), seguidos por personal de apoyo administrativo (-1% y – 46%).
Mientras que, en las ocupaciones más frecuentes, los técnicos y auxiliares paramédicos de enfermería aumentaron 22% en avisos, pero cayeron 9% en vacantes, en tanto los empleados de centros de llamadas e informaciones bajaron tanto en avisos como vacantes, en magnitudes anuales de 43% y 65%, respectivamente.
Por otro lado, aquellos que tuvieron aumento en la demanda son los directores y gerentes (25% en avisos y 39% en vacantes) y oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (31% y 29%).
“Es habitual que el ciclo económico afecte negativamente con mayor fuerza a los menos calificados, y aquí observamos que además parece ser una señal temprana del declive de la economía que se ha estado anticipando en la segunda mitad de 2022”, señala Villena.
De todas formas, el director nacional (s) del Sence, Rodrigo Valdivia, destaca que el informe muestra que “el número de postulantes activos sigue siendo bajo, por lo que la competencia a la hora de postular a un puesto de trabajo es menor a la que se observaba hace unos años”.
Además, menciona que, si bien el salario ofrecido no se ha ajustado a la inflación, “todavía siguen vigentes las postulaciones al IFE Laboral Apoya”.
Fuente: Diario Financiero, julio 13 de 2022
El INE informó este jueves que el Índice de Remuneraciones Real del quinto mes del año anotó una disminución interanual de 1,8%.
Los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y el Costo de la Mano de Obra registraron un alza en doce meses de 9,6% cada uno en mayo de 2022, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas.
Por sector económico, comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Así lo informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por su parte, el IR real –que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- disminuyó 1,8% en doce meses -su octava caída consecutiva-, acumulando una variación de -1,5% en lo que va del año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $5.799, anotando un incremento interanual de 8,2%. Este valor se ubicó en $5.502 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 8,8%, mientras que para los hombres se situó en $6.055, registrando un aumento de 7,7% en el mismo período.
El costo medio de la mano de obra por hora total fue $6.650, consignando un crecimiento de 8,3% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.297 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 9,2%, y de $6.959 para los hombres, registrando un alza de 7,7% en el mismo período.
La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,1%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,5%.
Fuente: Emol economía, julio 07 de 2022