El presidente de ASIMET, Fernando García, planteó esta mañana la urgencia de contar con una nueva política de transformación industrial para que Chile salga del estancamiento en que se encuentra desde hace diez años. En concreto, señaló que el país debe crecer de la mano de la productividad, para lo cual solicitó al ministro de Hacienda, Mario Marcel, incluir en la reforma tributaria dos medidas clave: una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y la recategorización de las pymes, duplicando el actual límite de ventas anuales de 100 mil UF, medida que permitiría a un mayor número de empresas acceder a beneficios permanentes, como garantías FOGAPE, los que otorga la Corfo y al Régimen de Tributación Simplificada, entre otros.
“Con estas medidas aspiramos a que la industria manufacturera chilena alcance el 20% del PIB al 2035, y a la creación de 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy este sector representa el 10% del PIB y otorga 800 mil puestos de trabajo”, indicó.
El dirigente gremial intervino esta mañana en el Foro de la Industria que organiza anualmente ASIMET, encuentro que se realiza vía streaming y que contó con un saludo inicial del ministro de Economía, Nicolás Grau. En esta esta oportunidad, el foro lleva por título: “Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena”, y en este contexto, García señaló que los empresarios manufactureros no han olvidado la promesa que hizo al país el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, donde se comprometió a aumentar la productividad en un 1,5% anual, cifra que, según dijo, al menos en 2022 estuvo lejos de cumplirse.
Al respecto, agregó que el sector aún está en espera de la implementación de políticas públicas para que esa promesa pueda cumplirse, “misión en la que como ASIMET hemos participado y colaborado activamente junto al Gobierno, y lo seguiremos haciendo, en mesas de trabajo para diseñar las mejores estrategias tendientes a fortalecer al sector productivo nacional”, sostuvo.
García recordó que en 2022 la Productividad Total de Factores anotó una profunda caída entre 3,4% y 3,6%, por lo que para el sector manufacturero es de primera importancia reflexionar respecto de cómo abordar de manera eficiente los enormes desafíos en productividad que plantean los nuevos escenarios. “Esa conversación hoy no está presente en el debate público, y las consecuencias del bajo crecimiento generan más presión en un país donde los desafíos sociales todavía son innumerables”, sostuvo.
Según explicó, la Industria 4.0 ha generado un impacto sistémico en el sector productivo, a través de nuevas tecnologías que incluyen la captación y análisis de datos, intercomunicación de dispositivos, inteligencia artificial, y nuevos materiales. “Esta nueva estrategia industrial debe tener a las personas y colaboradores como centro, por lo que proponemos la generación de incentivos para potenciar la capacitación de trabajadores en Industria 4.0., así como también una coordinación con establecimientos de educación terciaria para potenciar la enseñanza de esas habilidades”, sostuvo.
“Una nueva política de transformación industrial debe tener una visión y un relato del modelo industrial al que aspiramos como país. Establecer, por ejemplo, que el sector productivo haya completado al año 2035 la transformación digital, y lo mismo con la transición energética. Haber adaptado los instrumentos regulatorios, financieros, educativos, innovadores, públicos y privados a la transformación industrial. Ponernos metas con relación a cadenas de valor y avances en innovación. Todo ello, a través de una coordinación estratégica público-privada, con el fin de generar rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental y bienestar social para todos los chilenos”, indicó.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 06 de 2023
Fernando García, presidente de ASIMET, conversó en ADN Hoy del Foro Anual de la Industria 2023, que tendrá como foco la productividad.
“Productividad: el eslabón perdido de la economía chilena” es el título que lleva en esta ocasión el Foro Anual de la Industria 2023, el tradicional evento organizado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas AS (Asimet) que se realizará este miércoles 6 de septiembre, desde las 09:00 horas, vía streaming. El nuevo presidente de la Asociación, Fernando García, entregó detalles del encuentro la mañana del martes, en ADN Hoy.
¿Por qué es la productividad el eslabón perdido de la economía chilena? “Observamos que, en Chile, en los últimos diez años, hemos tenido una economía totalmente estancada, donde vemos que el crecimiento en los últimos diez años ha estado en 1,9 puntos versus los 4,8 de los del año 2004-2014. Y justamente observamos que no está en primera línea el debate público en ese crecimiento que necesitamos, debe ir acompañado con productividad. Y eso es lo que eh tenemos muy presente en la Asimet y se pueden atacar desde varios puntos de vista”, explicó.
Fuente Radio ADN, septiembre 05 de 2023
Cita gremial:
Metalúrgicos y Metalmecánicos pedirán incentivos tributarios para impulsar el sector.
El próximo miércoles 6 de septiembre se llevará a cabo una nueva versión del Foro Anual de la Industria que prepara la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), cuya consigna este año será «Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena».
Los principales expositores de la cita será el exministro de Hacienda Felipe Larraín y el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Raphael Bergoeing, quienes serán los encargados de hacer un diagnóstico y entregar recomendaciones en esta materia, junto a un panel de conversación integrado, entre otros, por el exministro de Hacienda y presidente de Horizontal y el extitular de la Sofofa, Hermann von Mühlebronck.
Además, debutará en el encuentro el presidente del gremio Fernando García, quién planteará una serie de propuestas a incluir en la futura reforma tributaria. Como la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a la «industria 4.0». El objetivo dice, es que la industria chilena crezca desde el 10% actual hasta el 20% del PIB al 2035, creando 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy, este sector otorga 800 mil plazas laborales.
Agosto 31 de 2023
El dato corresponde al trimestre móvil mayo – julio.
El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que la tasa de desocupación en el país subió a 8,8% en durante el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio de 2023.
En base a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (noveno incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021).
Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 14,1% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,8%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,8 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 47,1%, avanzando 1,8 pp. y 1,3 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,6%, con un alza de 0,9 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,6%, creciendo 0,5 pp. y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con una variación de -0,2 pp.
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (12,3%), comercio (4,1%) y administración pública (13,2%).
Mientras que los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-8,0%), hogares como empleadores (-10,9%) y actividades inmobiliarias (-19,0%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,8%), asalariadas informales (6,9%) y trabajadoras por cuenta propia (2,1%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).
Leonardo González, subdirector técnico del INE, se refirió a la tasa de desocupación y explicó que «se destaca que esta variación es estadísticamente significativa y es el noveno aumento consecutivo que observamos en la serie».
«Si nos remontamos al pasado en términos de participación de personas en el mercado del trabajo, aún queda un espacio por recuperar y ese espacio equivalente a cantidad de personas se traduce en aproximadamente 280 mil personas que debiesen ingresar al mercado del trabajo para volver a los niveles que teníamos pre pandemia
Leonardo González, subdirector técnico del INE
Respecto a lo observado en los últimos trimestres móviles, y las trayectorias de las personas en su reingreso al mercado, González subrayó que «en el peor momento de la pandemia se destruyeron muchísimas ocupaciones y lo que se observa es que aumento por un lado la ocupación, y al mismo tiempo aumentan las personas desocupadas«.
En ese sentido, explicó que «lo que está ocurriendo es que desde la inactividad, las personas están reingresando al mercado del trabajo y ese mercado no es capaz de absorber a todas las personas que retornan al mercado del trabajo y por ello, empiezan a presionar la tasa de desocupación».
«Entonces, por un lado aumenta la ocupación y por el otro lado aumenta la desocupación y eso se explica por el retorno de personas al mercado del trabajo. Y en ese sentido, cuando revisamos la recuperación de ocupación en el periodo y algunos indicadores complementarios como por ejemplo, la tasa de participación», agregó.
De ese modo, el subdirector técnico del ente estadístico explicó que «si nos remontamos al pasado en términos de participación de personas en el mercado del trabajo, aún queda un espacio por recuperar y ese espacio equivalente a cantidad de personas se traduce en aproximadamente 280 mil personas que debiesen ingresar al mercado del trabajo para volver a los niveles que teníamos pre pandemia».
Informalidad, estacionalidad, volumen de trabajo
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).
Respecto a la estacionalidad, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente se situó en 8,5%, aumentando 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
En cuanto a las horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, en doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,9%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,8 horas.
Por su parte, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, con un alza de 1,2 pp. en el período (noveno incremento consecutivo).
En los hombres se situó en 15,4% y en las mujeres, en 18,5%. La brecha de género fue 3,1 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,3%, aumentando 1,0 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,4%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,3%).
En el mismo período las personas desocupadas crecieron 15,0%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, agosto 30 de 2023
En tanto, el sueldo mensual promedio fue $757.752 el año pasado.
Durante la mañana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó la Encuesta Suplementaria de Ingreso (ESI) 2022, la que fue aplicada durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas clasificadas como ocupadas. Esto, a nivel nacional y regional.
La información fue presentada por el Director Nacional del INE, Ricardo Vicuña, junto al Decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena.
El estudio evidenció que durante 2022, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $757.752 neto mensual, lo que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud.
Mientras que, el ingreso mediano, que es el que recibe una persona representativa de la mitad de la población, llegó a $502.604 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país recibieron ingresos iguales o menores a este último monto.
En materia de género, durante el 2022, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $850.412 y $572.968, respectivamente. Para las mujeres, estos alcanzaron los $633.334 y $454.723, respectivamente.
Esto se traduce en una brecha de 25,5% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
Según el tramo de ingresos, el de $400.000 a $500.000 concentró un 17,3% de personas ocupadas,seguido por los tramos de $300.000 a $400.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 12,5% y 11,1%, respectivamente. Por otra parte, del total de personas ocupadas, 19,9% recibió ingresos mayores a $1.000.000 y un 2,4% percibió ingresos mayores a $3.000.000.
Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de Empleador recibió un ingreso medio mensual de $1.548.365, mientras que las personas asalariadas del Sector público, Sector privado y Cuenta propia percibieron $993.916, $798.926 y $440.396, respectivamente.
Por otro lado, la categoría Educación secundaria concentró el 41,0% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $510.749 y $445.663, respectivamente; mientras que el nivel Postgrado registró los ingresos más altos; con una media de $2.043.559 y una mediana de $1.659.666.
A su vez, el grupo ocupacional de Directores, gerentes y administradores, concentró el 4,7% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.180.215 y $1.758.208, respectivamente. En tanto, el grupo de Trabajadores de los servicios y comercios concentró un 20,6% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $467.338 y un ingreso mediano de $402.083.
Con relación a las regiones, los ingresos medio de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén fueron $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($757.752). Mientras que el ingreso mediano de las regiones de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana, Aysén y Atacama fue de $636.563, $603.124, $594.217, $594.217 y $573.813, respectivamente.
Fuente: Emol economía, agosto 16 de 2023
Las personas extranjeras desocupadas en el país aumentaron 6,5% en el trimestre móvil marzo-mayo.
En 7,1% se situó la tasa de desocupación extranjera en Chile durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2023, de acuerdo con lo informado esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La cifra significó un alza de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, debido a que el incremento de la fuerza de trabajo (2,0%) fue mayor al de la población ocupada (1,7%), en tanto que las personas desocupadas aumentaron 6,5%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes (7,9%).
En tanto, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 8,9%, creciendo 0,3 puntos porcentuales en doce meses, y la de los hombres, en 5,7%, expandiéndose 0,4 puntos porcentuales en igual período.
Las tasas de participación y ocupación se situaron en 80,5% y 74,8%, con alzas anuales de 0,6 y 0,4 puntos porcentuales, de forma respectiva, en igual período.
El aumento de las personas ocupadas fue incidido solo por los hombres (4,3%), ya que las mujeres se redujeron (-1,5%).
Por sector económico, influyeron industria manufacturera (35,7%), comercio (9,8%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (8,2%), mientras que por categoría ocupacional lo hicieron las personas asalariadas privadas (2,7%), trabajadoras por cuenta propia (1,6%) y personas empleadoras (3,8%). Por nivel educacional, en tanto, incidieron quienes declararon tener educación técnica (9,7%) y educación primaria (4,3%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal de la población extranjera se situó en 30,2%, con un incremento de 3,9 puntos porcentuales en doce meses. En las mujeres, la tasa se ubicó en 31,1% y en los hombres, en 29,6% (ambos con alzas de 4,0 puntos porcentuales).
Las personas extranjeras ocupadas informales crecieron 17,0%, incididas por los hombres (20,4%) y por las mujeres (12,9%).
Fuente: Emol economía, julio 03 de 2023
Según informó el INE, el resultado se explicó porque el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
La mañana de este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en el país se ubicó en 8,5% durante el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo de 2023.
En base a la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la cifra significó un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -siendo este el séptimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021-, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%).
Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 12,3%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,0%). Al medir con ajuste estacional, se crearon 44.609 plazas laborales.
El órgano estadístico reveló además que las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando -aunque a un menor ritmo- y se situaron en 60,9% y 55,7%, creciendo 1,1 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,9%.
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,6 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,3% y 46,6%, avanzando 1,5 pp. y 1,0 pp., en cada caso. En lo que respecta a los hombres, la tasa de desocupación fue 8,1%, con un alza de 0,8 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,0% y 65,2%, creciendo 0,8 pp. y 0,1 pp., respectivamente.
Sobre el alza de las personas ocupadas, el INE resaltó que fue incidida tanto por las mujeres (3,2%) como por los hombres (1,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (10,4%), comercio (3,7%) y transporte (8,7%), mientras que los sectores que presentaron los principales descensos fueron hogares como empleadores (-12,0%), construcción (-3,7%) y actividades inmobiliarias (-16,2%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,5%), asalariadas informales (6,9%) y personas empleadoras (1,1%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,2%, incididas por las mujeres (4,0%) y los hombres (0,7%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,3%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 1,5%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38,4 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 16,0%, con un alza de 0,9 pp. en el período (séptimo incremento consecutivo). En los hombres se situó en 14,1% y en las mujeres, en 18,4%. La brecha de género fue 4,3 pp.
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,2%, aumentando 0,9 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,1%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,1%). Las personas desocupadas crecieron 12,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Fuente: Emol economía, junio 29 de 2023
De acuerdo al INE, el IR Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- aumentó 0,8% en doce meses.
Una señal de alivio para los bolsillos de los trabajadores locales.
Los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en abril de 10,8% y 10,4%, respectivamente, comparado con igual mes de 2022, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Al mirar los datos del IR Real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir los salarios menos el factor inflación-, se observa un alza de 0,8% en doce meses. Se trata de la segunda alza interanual consecutiva, acumulando así una variación de 1,3% al cuarto mes del año.
Con respecto a las remuneraciones, el INE informó que la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 6.420, anotando un alza interanual de 12,1%. Este valor se ubicó en $ 6.108 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 12,7%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.690, registrando un aumento de 11,6% en el mismo período.
El costo medio de la mano de obra por hora, en tanto, fue de $ 7.328, consignando un crecimiento de 11,5% en doce meses. Este valor fue de $ 6.955 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 12,1%, y de $ 7.652 para los hombres, registrando un alza de 11,1% en el mismo período.
Considerando estos datos, se observa que la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue de -8,7% en desmedro de la mujer, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%.
Escenario por sector
De acuerdo al boletín del INE, la industria manufacturera fue el sector que más incidió en la variación positiva a doce meses tanto del IR como del ICMO. En este destacaron las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas.
Comercio consignó la segunda mayor influencia positiva en la variación en doce meses del IR e ICMO. Esta dinámica se explicó por el incremento de las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas.
El tercer lugar lo ocupó actividades financieras y de seguros. Su dinamismo fue impulsado por las empresas grandes, seguidas por las pequeñas y las medianas. Los grupos ocupacionales más relevantes fueron Profesionales, Directivos y Gerentes, y Técnicos.
Menos demanda laboral
Pero mientras los salarios repuntan, el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI) completó un año de bajas, de acuerdo a los antecedentes publicados por el Banco Central esta mañana de miércoles.
El promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile, con cobertura a nivel nacional, acusó una baja de 44,8% en mayo, comparado con igual mes del año pasado.
Fuente: Diario Financiero, junio 07 de 2023
Tras el mensaje presidencial, las reacciones en el mundo privado se sucedieron con prontitud y el tenor tendió a ser similar: ausencia de medidas enfocadas en productividad y PYME.
La falta de anuncios concretos pro crecimiento e inversión fue uno de los temas que más se repitió en las numerosas reacciones que generó en el mundo empresarial la segunda cuenta anual del Presidente Boric.
Una vez concluido el extenso discurso, con rapidez se sucedieron los cuestionamientos, que -del lado positivo- fueron acompañados por la valoración de los llamados a acuerdo del mandatario.
Desde la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) destacaron lo anunciado por el Presidente en cuanto a estabilidad, pero esperan que el Gobierno pueda llevar a cabo “una hoja de ruta que precisamente propenda a esa estabilidad y un crecimiento sostenido, lo que requiere de certidumbres, reglas claras y medidas proinversión”.
Jorge Riesco, presidente del gremio, aseguró que “nuestro país está sobrerregulado y eso tiene paralizada la actividad emprendedora y la concreción de nuevos proyectos”. Agregando que “en cuanto a las reformas clave del Gobierno, creemos que se debe privilegiar la moderación en sus propuestas y una real disposición de dialogar y llegar acuerdos con todos los sectores”.
“No hubo una correcta evaluación del estancamiento que estamos atravesando” en el escenario económico, opinaron desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Si bien el timonel del gremio, José Pakomio, rescató la mención a la digitalización de trámites junto con la ventanilla única, aseguró que “no se hace referencia a medidas concretas para aumentar la inversión y la productividad, más allá de mencionar los estímulos tributarios”.
A su juicio, la reforma impositiva representa “un riesgo importante para lograr los objetivos planteados de aumento de inversiones y de mayor crecimiento económico”. Enfatizando que el diálogo que se genere durante la tramitación “permita corregir los problemas que presentó la iniciativa cuando fue rechazada por la Cámara”.
Para la Asociación del Retail Financiero “la gran ausente” fueron las materias procrecimiento, “pilar fundamental para atender las necesidades de las personas y cumplir las promesas de su programa, ya que cada punto de crecimiento equivale a US$ 800 millones”, dijo Claudio Ortiz.
La misma visión expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien valoró que se haya abordado en profundidad la crisis de seguridad y el aumento de los recursos en la materia, además de la pronta discusión del proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad.
“Necesitamos ahora, y no mañana, una mayor determinación para enfrentar el control de las bandas criminales que afectan no sólo la vida de los ciudadanos, sino que también el desarrollo de la economía y el incentivo a la inversión, tanto nacional como extranjera”, afirmó Iván Marambio, presidente de la Asociación de Exportadores.
Asimet se unió a las críticas: “Esperábamos medidas destinadas a concretar la meta de aumentar en un 1,5% anual la productividad del país, ¿dónde quedó esa promesa? Nos gustaría saber si esa cifra ya no está dentro de los objetivos del Gobierno”, dijo el presidente del gremio, Dante Arrigoni.
El presidente de Pivotes, Bernardo Larraín, opinó que las “dos patas tan fundamentales como ausentes” fueron las medidas para la modernizar el Estado y otras que incentiven el ahorro, la inversión y el crecimiento.
Las críticas de las PYME
Disconformidad se respira entre los gremios de emprendedores tras la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric. Criticaron la falta de anuncios concretos para su sector, principalmente en materias de crecimiento, inversión, empleo y agilización de proyectos de ley.
Desde Fedetur lamentaron que el turismo no haya sido mencionado en el discurso. Mientras que, tanto la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y la Multigremial Nacional de Emprendedores hicieron notar la falta de medidas para enfrentar el actual escenario de crecimiento negativo.
Jorge Welch, presidente de la Asech, hizo un llamado al Ejecutivo para que no se siga presionando los costos de las empresas de menor tamaño, “ya que una gran cantidad de emprendedores no están en condiciones de seguir financiando cambios regulatorios y reformas sin poner en peligro sus emprendimientos y los miles de puestos de trabajo que de ellos dependen”.
Reforma a la salud, la gran ausente del discurso
Uno de los grandes temas pendientes de la cuenta presidencial fue la anunciada reforma integral a la salud, uno de los ejes centrales de su programa de Gobierno. El tema estuvo ausente del discurso de ayer, confirmando así que el objetivo de establecer un sistema de salud universal seguirá esperando mientras se encuentren soluciones a los problemas más urgentes del sector: la aguda crisis de las isapres, y la falta de capacidad del sistema público para resolver el sostenido incremento de las listas de espera.
En el primer ámbito, el Presidente se refirió a la tramitación de la Ley Corta que busca instruir el fallo de la Corte Suprema por tabla de factores que establece devoluciones a los afiliados que la autoridad estima en US$ 1.400 millones. Respecto de este proyecto enviado este mes al Senado, Boric reiteró su disposición a incorporar mejoras a la iniciativa que den mayor viabilidad a la industria, pero fue enfático en afirmar que por ningún motivo está dispuesto a entregar un salvataje a las isapres. En este sentido, enfatizó que el Gobierno está «abierto a acordar soluciones y alternativas que permitan cumplir el fallo de la Corte Suprema de manera responsable, y que no ponga en riesgo las prestaciones a miles de familias; podemos mejorar la ley corta a tal afecto; pero reitero: Chile no podría entender un nuevo perdonazo».
En materia de listas de espera, comprometió una nueva meta en reducción de los plazos para recibir una atención de salud en el sector público en niveles de 40% hacia el final de su mandato. Ejemplificó que eso significa «bajar de los 330 días actuales para una cirugía, a 200 días, llegando a la menor cifra en tiempos de espera desde que se registran centralizadamente».
Fuente: Diario Financiero, junio 02 de 2023
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, explicó que el sector metalúrgico metalmecánico otorga salarios muy por sobre los 500 mil pesos, pero advirtió que “se hace necesario encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos de los colaboradores y la promoción de un entorno empresarial saludable”.
El presidente de ASIMET, Dante Arrigoni, afirmó que la aprobación del aumento del salario mínimo a 500 mil pesos no afecta mayormente al sector metalúrgico metalmecánico, porque esa industria hace mucho tiempo que maneja remuneraciones muy por sobre esa cifra, “lo que demuestra que el sector manufacturero en Chile otorga empleos de calidad no solo en cuanto a salarios, sino también porque se trata de puestos de trabajo formales y de largo plazo”, sostuvo.
No obstante, agregó que como ASIMET advierten que este tipo de propuestas, que se suman a la de la Ley de 40 horas y a la próxima reforma de pensiones, deben ser presentadas en un contexto de mejoramiento e incentivos a la producción.
“Aunque el sector metalúrgico metalmecánico no se verá directamente impactado por el salario mínimo de 500 mil pesos, es relevante alertar que cualquier medida como la aprobada hoy tiene un efecto dominó en la economía en general, por lo que se hace necesario encontrar un equilibrio entre la protección de los derechos de los colaboradores y la promoción de un entorno empresarial saludable, que fomente la inversión y el crecimiento en todos los sectores”, indicó.
Fuente: Diario Estrategia, mayo 30 de 2023