Esta cifra se explica con el alza de la fuerza de trabajo (3%), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que en un 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil julio – septiembre de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Con ese dato entonces, la cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, transformándose así en el undécimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.
Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 14,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (10,5%).
Las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,0%, incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 60,9% y 55,5%, creciendo 1,2 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,2%.
Por su parte, Leonardo González, subdirector técnico del INE, se refirió a que los asalariados públicos del sector de administración público aumentaron en un 10,2% en un año, que es equivalente a 43 mil personas.
Al respecto, González sostuvo que «inciden en este aumento del empleo público, pero eventualmente es un aumento efectivo de los asalariados del sector público también, y de las municipalidades que están presentes dentro de esta categoría por lo que hay distintos elementos que están influyendo en este cambio, y eso tiene que ver también con la externalización de los servicios«.
En tanto, al ser consultado por la tasa de desocupación y la «emergencia laboral no declarada» que manifestó David Bravo, el subdirector técnico del INE explicó que para este trimestre móvil de julio, agosto, septiembre «observamos que la tasa de ocupación fue de 55,5% y en el mismo trimestre móvil del año prepandemia fue de 58,3%«.
En ese sentido, profundizó que «la población ha seguido creciendo, hay razones demográficas de un aumento natural de la población que está reflejado en las proyecciones de población y acá lo que nos referimos en este análisis es si es que tuviéramos el mismo nivel de participación y en este sentido el mismo nivel de ocupación que teníamos prepandemia, esa brecha de 2,8 puntos porcentuales, se traduce en alrededor de 450.000 ocupados que debiésemos tener el día de hoy».
«Cuando hablamos de participación y esto tiene que ver con las personas que están dentro del mercado del trabajo, ya sea con una ocupación o buscando trabajo, esta brecha se reduce a dos puntos porcentuales y en ese sentido faltaría si es que tuviéramos el mismo nivel de participación prepandemia que reingresar en el mercado del trabajo alrededor de 320 mil personas»
Leonardo González, subdirector técnico del INE
Con todo, subrayó que «si tuviéramos exactamente el mismo nivel de ocupación que teníamos prepandemia dado este crecimiento de la población».
«Cuando hablamos de participación y esto tiene que ver con las personas que están dentro del mercado del trabajo, ya sea con una ocupación o buscando trabajo, esta brecha se reduce a dos puntos porcentuales y en ese sentido faltaría si es que tuviéramos el mismo nivel de participación prepandemia que reingresar en el mercado del trabajo alrededor de 320 mil personas», agregó.
Alza de personas ocupadas
Las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,0%, incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron comercio (4,8%), administración pública (13,0%) y actividades de salud (9,9%); y los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-6,8%), hogares como empleadores (-8,5%) y comunicaciones (-11,6%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,7%), asalariadas informales (3,4%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En cuanto a la tasa de ocupación informal, esta se ubicó en 26,7%, con un retroceso de 0,4 pp. en un año.
Así, las personas ocupadas informales crecieron 0,6%, incididas por las mujeres (1,1%) y por los hombres (0,1%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,8%, sin registrar variación respecto al trimestre móvil anterior.
En el mismo período, las personas ocupadas aumentaron 0,1%.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
Según informó el INE, en doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,8%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,0 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17,0%, con un incremento de 1,4 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,5% y en las mujeres, en 18,9%. La brecha de género fue 3,4 pp.
Desocupación en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,6%, aumentando 1,2 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,5%; y según sector económico, comercio (8,2%), administración pública (17,1%) y transporte (9,9%) presentaron las mayores incidencias positivas.
Fuente: Emol economía, octubre 21 de 2023
Según la CCS, la masa salarial se expandió un 5,4% en el séptimo mes del año. Eso sí, advirtió un fuerte ajuste en la creación de trabajo en el mes.
Los salarios de los chilenos continúan reflejando la moderación que ha exhibido la inflación, que dejó atrás los niveles por sobre el 10% registrados hace un año. Sin embargo, la situación del empleo está lastrando los distintos indicadores de ingresos.
Uno de ellos es la masa salarial, calculada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que durante julio mantuvo un alto dinamismo, repitiendo prácticamente su mayor expansión del último año. Según el gremio, el indicador se expandió un 5,4% durante julio, cifra similar al 5,5% anotado el mes anterior.
La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su trayectoria es clave para determinar el consumo privado en la economía.
Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que la masa total de ingresos de los ocupados creció un 4,9% en el séptimo mes del año, siendo a su vez el mejor resultado de últimos 12 meses.
La CCS explica que el resultado se debe a un aumento del 2,8% en 12 meses en las remuneraciones reales, que siguen en curva «ascendente favorecidos por la menor inflación», pese a la desaceleración que muestran los salarios nominales. Como contraposición, el empleo siguió perdiendo dinámica, con una tasa de crecimiento del 2,5% anual, muy lejana al ritmo cercano a los dos dígitos que mostraba a mediados del año pasado.
Brecha entre Estado y privados
Como ha sido la tónica en los últimos meses, el crecimiento del empleo y las remuneraciones del sector público ha superado el ritmo de las actividades del rubro privado.
En el caso de las ocupaciones, la construcción mostró una caída de 8% en el lapso, sumando diez meses a la baja. Otro sector que muestra caída en el empleo es la industria manufacturera (-1,5%), que marca su primera contracción desde noviembre de 2022 (-0,7%). El resto de los sectores mostraron incrementos en su empleo, mientras que las actividades financieras y de seguros muestran variaciones positivas de 0,7%, y el empleo del sector salud y asistencia social crece 12,3%. Por su parte, el sector comercio registró un aumento de 4,1%.
El empleo en la administración pública, en tanto, creció un 12,9%, sumando 63 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 5,6%, equivalente a 61 mil personas, superando en tres veces la variación del empleo asalariado privado (1,9%), que sumó 100 mil puestos adicionales netos en igual periodo.
Respecto a las remuneraciones nominales, los mayores incrementos se dieron en actividades financieras y de seguros (12,6%), seguida por actividades de alojamiento y comidas (11,4%), y enseñanza (11,2%). El sector comercio, con una variación de 7,5%, se ubicó 2,1 puntos porcentuales por debajo del crecimiento medio de los sectores observados (9,6%).
Las remuneraciones del sector público, a su vez, avanzaron un 10,4% en el séptimo mes del año, acumulando siete periodos con crecimientos de dos dígitos, promediando así un 8% en 12 meses.
Fuente: Diario Financiero, octubre 04 de 2023
El director del «Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC» lamentó que «estamos en la cola de América Latina en la recuperación del laboral».
«Yo no me concentro en la tasa de desocupación, porque la tasa de desocupación nos ha llevado a subestimar de manera muy importante el problema del mercado laboral». Así de tajante, David Bravo, economista y director del «Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC» planteó sus reparos frente a la actual situación que enfrenta Chile en materia de empleos.
Y es que la carta de Bravo a El Mercurio que tituló «Una emergencia laboral no declarada» fue abordada en «Mirada Laboral» de EmolTV.
La preocupación que manifestó Bravo es debido a las cifras del último trimestre móvil de junio-agosto 2023 que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en que fijó en 9% la tasa de desocupación.
Sin embargo, y como ya advirtió, su análisis está en el mercado laboral.
En ese sentido remarcó que «la situación actual en Chile es equivalente a la que teníamos a a mediados de 2010. O sea, las cifras que tenemos hoy día, que es la capacidad de empleo que tiene la economía. Para nosotros representa un déficit de 13 años, por lo tanto da lo mismo la tasa de desocupación que sea en este minuto. Si la tasa de desocupación reflejara este déficit, este retroceso debería ser hoy día del orden del 13%»
«La tasa de desocupación está subestimando de manera muy gruesa el problema y por lo tanto nos encontramos frente a una emergencia laboral que nadie la ha declarado«, acotó.
{Sub Preocupación por dos rangos etarios y su nivel educacional}
Entre las razones que profundizó Bravo dice relación con el aumento de personas desocupadas (16,7%) en que destaca la incidencia positiva en los tramos de edad de 15 a 24 años y de 55 a 64 años.
Según detalló, «acá está caracterizado este déficit de 400 mil empleos. Está muy concentrado en el grupo de jóvenes pero también en personas de 55 años y más. En cambio, en los otros grupos más o menos están en la situación previa a la pandemia».
Y sobre estos dos primeros grupos es que el economista expresó su preocupación ante querer repuntar en aquello ya que sostuvo que «están muy concentrados en la gente a menor educación».
Asimismo, subrayó que «es gente que no tiene educación media completa».
«Entonces, para estas personas, ¿Cuáles son sus posibilidades de inserción laboral? Primero necesitamos la economía que crezca. Pero creciendo la economía, ¿Dónde se van a generar esos empleos? Entonces uno diría, bueno, estas son las personas que deberían ser llevadas por el carro, pero resulta que nosotros subimos el salario mínimo muy fuertemente».
Sobre esto último, insistió en la repercusión que generan estas son personas que están en torno al salario mínimo. «Habiendo subido el salario mínimo tan fuertemente, yo creo que hemos dificultado de manera muy significativa para el futuro eh la posibilidad de inserción laboral de estas personas», acotó.
Chile en la región
En cuanto a cifras comparativas de Chile con el resto de Latinoamérica, Bravo sostuvo que esta preocupación ya se abordó hace dos meses cuando la CEPAL y la OIT abordaron este mismo indicador de la tasa de ocupación y «mostraron que estaba Bélice, estaba Panamá y estaba Chile. Estos son los tres países más rezagados de América Latina»
«América Latina como un todo ya no tiene déficit respecto ante antes de la pandemia del mercado laboral. Chile es el país más rezagado y es de los países más rezagados de América Latina. Que Chile esté más rezagado respecto a América Latina es una cosa extraña. No estábamos acostumbrados a eso», agregó.
Sumado a eso, consignó como el tema de la ocupación se enlaza directamente con el crecimiento. «Ahora sabemos que también estuvo más rezagado en términos de crecimiento, o sea, todo va bastante vinculado, entonces hay que tomar medidas pero no hay que ser complacientes, la situación que tenemos el mercado laboral es seria», advirtió.
«Estamos en la cola de América Latina en la recuperación del laboral. Y nada indica que esto sea un tema o estacional o que se va a arreglar por su cuenta, o que se va a arreglar solo. Ese es el diagnóstico que pienso que tenemos que poner por delante», cerró.
Fuente: Emol economía, octubre 03 de 2023
La cifra significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, según el INE.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) notificó esta mañana que en 9,0% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (décimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021).
¿Las razones? Debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (17,0%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (14,6%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar (aunque a un menor ritmo) y se situaron en 60,9% y 55,4%, creciendo 1,2 pp. y 0,4 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,0%.
Uno de los puntos que remarcó el INE fue en el aumento de personas desocupadas (16,7%) en que destaca la incidencia positiva en los tramos de edad de 15 a 24 años y de 55 a 64 años.
Según detalló Leonardo González, subdirector técnico del INE, «en el primer grupo (jóvenes, son las mujeres quienes inciden principalmente, mientras que para el segundo (adultos) son los hombres.
Para la explicación de aquello, indicó que «lo que observamos es que existe una mayor presión en las fuerzas de trabajo, ya sea por el retorno de personas a este mercado de trabajo, que tiene que ver con el tránsito desde la habitualidad a la potencialidad, y luego un salto de las fuerzas de trabajo como por personas que han quedado cesantes y están buscando una ocupación».
«Hay un menor dinamismo en la ocupación y, por tanto, la demanda no es capaz de absorber la oferta de trabajo. Cuando uno realiza análisis de la desocupación considerando estos tramos etarios, lo que observamos justamente es que la cantidad de personas desocupadas, aumento de forma significativa respecto al año 2022, estaba concentrado los tramos de edad de 15 a 24 años y entre el tramo de 55 a 64 años. Ahí hay un aumento», aseveró.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,6%, aumentando 1,3 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,4%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,0%). Respecto al mismo período del año anterior, las personas desocupadas crecieron 18,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 1,1 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 46,9%, avanzando 1,9 pp. y 1,2 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,8%, con un alza de 1,1 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,5% y la tasa de ocupación se situó en 64,3%, con variaciones respectivas de 0,4 y -0,4 pp.
En ese sentido, las personas ocupadas experimentaron un alza de 1,7%, que fue incidida tanto por las mujeres (3,6%) como por los hombres (0,3%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron comercio (4,1%), actividades de salud (9,9%) y administración pública (12,0%); los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-8,6%), hogares como empleadores (-10,9%) y agricultura y pesca (-4,2%). Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,4%), asalariadas informales (7,0%) y trabajadoras por cuenta propia (2,4%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,7%, sin registrar variación en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 1,9%, incididas por las mujeres (3,5%) y por los hombres (0,7%).
Fuente: Emol economía, septiembre 29 de 2023
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, manifiesta públicamente su preocupación por la grave situación económica que afecta a la Siderúrgica Huachipato, destacada empresa socia de ASIMET de la Región de Biobío, que representa un polo industrial clave de la zona, y que otorga empleos de calidad a más de tres mil trescientos colaboradores, además de otros aproximadamente diecisiete mil puestos de trabajo que genera de manera indirecta.
La realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que como país propendemos.
Como Asociación creemos firmemente en el libre mercado, que ha sido la base del desarrollo económico de Chile en las últimas décadas, por lo que no buscamos soluciones proteccionistas frente a esta realidad.
No obstante, estamos convencidos de que la autoridad no solo debe intervenir para corregir distorsiones que afecten una competencia justa, sino también para hacerse cargo de los mayores costos que el modelo de desarrollo hacia una economía más sustentable impone a la industria nacional -sin que necesariamente los productores extranjeros cumplan con los mismos estándares-, colocando los incentivos correctos para generar inversión y productividad.
En este contexto, como ASIMET hacemos un llamado al Gobierno a fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos.
Nuestra Asociación se encuentra trabajando desde hace un año con el Ministerio de Economía en una Mesa de la Manufactura, en una alianza público-privada que tiene como fin abordar temas como el expuesto y otras materias que afectan al sector productivo nacional, con el fin de impulsar el desarrollo de la actividad industrial manufacturera en Chile.
Como ASIMET nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos para concretar cuanto antes las iniciativas que surgirán de esta mesa de trabajo, e invitamos también al Gobierno a renovar este compromiso para agilizar las acciones tendientes a activar al sector productivo nacional.
ASIMET, septiembre 22 de 2023
Una investigación de la consultora Mercer, a más de 140 firmas, arrojó que el 79% de las firmas consultadas mantienen una modalidad de trabajo híbrido o 100% remoto.
En abril pasado fue aprobada la Ley de 40 horas, la cual modifica el Código del Trabajo reduciendo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Y si bien la nueva ley plantea una reducción gradual de las horas trabajadas -de cinco años en total-, ya son varias las firmas que se han atrevido a implementar desde ya una jornada igual o incluso menor a dicho guarismo.
Así lo refleja un sondeo elaborado por la consultora Mercer Chile. De acuerdo a la encuesta, realizada a 143 empresas -donde un 27% son compañías con más de 500 trabajadores- son varias las que ya apostaron por una jornada reducida.
En el detalle, un 29% de las firmas participantes actualmente ya tienen implementada y/o mantienen una jornada laboral menor o igual a 40 horas semanales, y un 27% mantiene jornadas que varían entre las 44 y 41 horas semanales. El 44% restante aún se rige bajo el esquema de las 45 horas.
“Las empresas que ya cuentan con una jornada laboral igual o menor a las 40 horas comprenden la importancia del bienestar y la calidad de vida de los colaboradores. Son organizaciones que están comprometidas en fomentar un ambiente de trabajo más saludable y motivador”, dice Marcela Avalos, subgerente de Consultoría en Beneficios de Mercer Marsh Beneficios.
Para la vocera, las empresas que ya fueron capaces de equilibrar las necesidades operativas con el bienestar de sus dependientes “están un paso delante de las organizaciones que aún no han realizado cambios”.
De acuerdo al sondeo, de las compañías que ya cuentan con una jornada laboral menor o igual a 40 horas semanales, un 63% indicó que dicha implementación tuvo un impacto bajo o ningún impacto en su productividad.
El trabajo remoto
Otro hallazgo relevante que arrojó el sondeo es la preferencia por el trabajo híbrido. Es decir, aquel que combina presencialidad con teletrabajo.
De hecho, el 79% de las firmas consultadas mantienen una modalidad de trabajo híbrido o 100% remoto. Y de este grupo, el 96% considera que ha sido una experiencia positiva para su organización.
¿Qué cargos usan esta modalidad? De acuerdo al sondeo, en promedio, el 39% de los cargos administrativos, supervisores, y directores realizan trabajo remoto, con un promedio de dos días a la semana desempeñándose a distancia.
De las empresas con trabajo híbrido, además, un 59% permite a sus trabajadores hacer trabajo remoto desde otra ciudad o país.
Con relación a los montos entregados por las empresas para trabajar de forma remota, el sondeo arrojó que el bono para herramientas, otorgado por el 30% de las compañías, tiene un valor promedio de $ 33.180 mensuales.
“Si antes cuando estábamos en plena pandemia pensábamos que la modalidad 100% remota se quedaría para siempre, hoy vemos que a nivel nacional las empresas están prefiriendo una modalidad híbrida”, destaca Avalos.
El talón de Aquiles: la desconexión digital
En Chile, la Ley de Teletrabajo fijó el derecho a desconexión. ¿Qué significa esto? Que las personas que se desempeñan a distancia tienen derecho a un tiempo de desconexión de 12 horas, como mínimo, en un período de 24 horas.
El sondeo de Mercer quiso profundizar en este tema, y se encontró con un panorama complejo. De hecho, el 69% de las compañías participantes indicaron no tener una política de desconexión digital, y el porcentaje restante sí tiene alguna política o lineamiento al respecto.
Pero preocuparse del tema no bastaría, ya que el 73% de las corporaciones indicó que sus colaboradores sí contestan e-mails fuera del horario laboral, pese a contar con una política de desconexión digital.
“La presencia de jefaturas que envían correos y mensajes fuera del horario laboral destaca la necesidad de un liderazgo coherente y ejemplar en este aspecto. Recursos humanos pueden capacitar y sensibilizar a los líderes sobre la importancia de establecer límites claros y respetar el tiempo personal de los colaboradores”, dice Avalos.
Para la vocera, la implementación de políticas y la sensibilización sobre la importancia del descanso son cruciales para el bienestar de los empleados. “Los beneficios de aplicar una política de desconexión digital son notorios, ya que impacta directamente en la salud de los colaboradores, disminuyendo el estrés y el agotamiento”, asegura.
Fuente: Diario Financiero, septiembre 21 de 2023
Tanto la CPC Biobío como senadores de la región y el alcalde llamaron al gobierno a aplicar «medidas antidistorsiones».
Un efecto negativo ampliado hacia las empresas relacionadas a la siderúrgica en la zona de Gran Concepción es lo que se teme si Huachipato llegara a cerrar a fin de año. Y es que el mismo gerente general de la compañía, César Garrido, advirtió la «crítica» situación en la que se encuentran, la que tiene relación con la «competencia desleal» a causa del acero chino.
Tanto empresarios como parlamentarios y alcaldes señalaron que el gobierno debe aplicar medidas antidistorsiones, una salvaguardia para evitar el cierre definitivo, pero también para impedir un «efecto dominó» en otras compañías de la zona.
El presidente de la Cámara de Producción y Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, comentó a La Estrella de Concepción que hay dos principales consecuencias sobre este tema.
«El primero es sobre las industrias que se ven derivadas de la producción de acero, que son las que consumen acero o las que pertenecen a su ecosistema. Ahí tenemos industrias que fabrican las bolas de acero para la molienda, estructuras de acero y otros derivados de éste como alambres, clavos y otros productos. Esas empresas se verían afectadas y tendrían que ver alternativas sobre cómo importar», describió.
La segunda consecuencia tiene relación con los proveedores de Huachipato. «Ahí entramos en las 20 mil personas que tienen que ver con el empleo, que son proveedores de servicios y de bienes para la empresa. Aquí es bastante más delicado, porque hablamos de pymes en donde Huachipato es un cliente relevante y tiene que ver con su sustentabilidad económica», sostuvo.
Empleos en riesgo
El senador Gastón Saavedra (PS) expresó al diario penquista que «el proyecto que Huachipato encabeza como acería tiene que ver con otros proceso que están encadenados como es el de Inchalam, en donde se ocupan los alambrones para hacer rejas, cercos y clavos, lo que transforma las barras de acero en bolas para molienda del cobre en Moly-Cop y otros subproductos para hacer cementos industriales en Cementos Bío Bío».
A lo anterior, el parlamentario añadió que «hay pequeñas y medianas empresas que prestan servicios al interior de la planta, lo que significa tener unos 6 mil trabajadores más. También hay 2.400 camiones que se utilizan mensualmente, es decir, 2.400 conductores».
Finalmente, dijo que «el impacto de llegar a lo peor, al cierre de Huachipato, tiene que ver con la clausura de un proyecto productivo de transformar el hierro en acero y después en otros subproductos en que se agrega valor, se generan riquezas y empleos de calidad. Eso es lo que está en juego, por eso es necesario convencer al gobierno para que tome la medida de una salvaguardia».
Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos (UDI), señaló que «la siderúrgica entrega 7 mil puestos de trabajo indirectamente y 9 mil incidentalmente. Es decir, sumando con los puestos directos, hay 20 mil empleos en peligro. Creemos que el gobierno debe tomar una decisión política y económica importante para defender el empleo y la capacidad productiva de la región del Biobío. Se debe aplicar salvaguardia para generar un respiro al desarrollo industrial«.
Además indicó que «hay un ahogamiento con impuestos denominados verdes, en que la visión del gobierno que tiene para aumentarlo, puede generar mayores costos para la producción», añadiendo que todos los sectores políticos deben comprometerse para que la empresa logre salir de la crisis.
Por otro lado, en la Cámara de Diputados se votará una resolución a fines de septiembre, en la que se pide al Presidente Gabriel Boric que intervenga con la Comisión Antidistorsiones para poner una sobrecuota arancelaria a las empresas chinas.
El diputado Roberto Arroyo (PDG) indicó que el Presidente podría tomar la iniciativa. «Las resoluciones no sirven para nada. En un país presidencialista, el Presidente Boric puede perfectamente tomar la decisión de ayudar a la empresa».
En esta misma línea, dijo que «cuando se realicen tratados tienen que existir cierta protección a las empresas locales. Estamos en un momento en que hay poca empleabilidad. Por ello, estoy realizando gestiones para reunirse con el comité de ministros para que el Presidente tome una decisión».
El sindicato
El presidente del Sindicato N°1 de Huachipato, Héctor Medina, señaló a La Estrella que el próximo jueves tendrán una reunión con la delegada presidencial Daniela Dresdner y que hay voluntad política del gobernador regional, los senadores, diputados y alcaldes.
«Lo que estamos viviendo no es responsabilidad nuestra, ya que seguimos siendo altamente competitivos, produciendo acero con un gran estándar. Lo que nos pidan, lo hacemos. El problema es cuando la competencia no es pareja«, manifestó.
En definitiva, indicó que «Chile debe tomar el ejemplo de otros países como EE.UU. y Turquía, en que se actúa de oficio para redinir la sobretasa arancelaria al acero chino. Si quieren competir, lo deben hacer de igual a igual. Además China hace lo mismo, ya que aprueba sobretasas arancelarias cuando su economía está afectada».
Fuente: Emol economía, septiembre 20 de 2023
El presidente de ASIMET, Fernando García, planteó esta mañana la urgencia de contar con una nueva política de transformación industrial para que Chile salga del estancamiento en que se encuentra desde hace diez años. En concreto, señaló que el país debe crecer de la mano de la productividad, para lo cual solicitó al ministro de Hacienda, Mario Marcel, incluir en la reforma tributaria dos medidas clave: una depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y la recategorización de las pymes, duplicando el actual límite de ventas anuales de 100 mil UF, medida que permitiría a un mayor número de empresas acceder a beneficios permanentes, como garantías FOGAPE, los que otorga la Corfo y al Régimen de Tributación Simplificada, entre otros.
“Con estas medidas aspiramos a que la industria manufacturera chilena alcance el 20% del PIB al 2035, y a la creación de 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy este sector representa el 10% del PIB y otorga 800 mil puestos de trabajo”, indicó.
El dirigente gremial intervino esta mañana en el Foro de la Industria que organiza anualmente ASIMET, encuentro que se realiza vía streaming y que contó con un saludo inicial del ministro de Economía, Nicolás Grau. En esta esta oportunidad, el foro lleva por título: “Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena”, y en este contexto, García señaló que los empresarios manufactureros no han olvidado la promesa que hizo al país el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública, donde se comprometió a aumentar la productividad en un 1,5% anual, cifra que, según dijo, al menos en 2022 estuvo lejos de cumplirse.
Al respecto, agregó que el sector aún está en espera de la implementación de políticas públicas para que esa promesa pueda cumplirse, “misión en la que como ASIMET hemos participado y colaborado activamente junto al Gobierno, y lo seguiremos haciendo, en mesas de trabajo para diseñar las mejores estrategias tendientes a fortalecer al sector productivo nacional”, sostuvo.
García recordó que en 2022 la Productividad Total de Factores anotó una profunda caída entre 3,4% y 3,6%, por lo que para el sector manufacturero es de primera importancia reflexionar respecto de cómo abordar de manera eficiente los enormes desafíos en productividad que plantean los nuevos escenarios. “Esa conversación hoy no está presente en el debate público, y las consecuencias del bajo crecimiento generan más presión en un país donde los desafíos sociales todavía son innumerables”, sostuvo.
Según explicó, la Industria 4.0 ha generado un impacto sistémico en el sector productivo, a través de nuevas tecnologías que incluyen la captación y análisis de datos, intercomunicación de dispositivos, inteligencia artificial, y nuevos materiales. “Esta nueva estrategia industrial debe tener a las personas y colaboradores como centro, por lo que proponemos la generación de incentivos para potenciar la capacitación de trabajadores en Industria 4.0., así como también una coordinación con establecimientos de educación terciaria para potenciar la enseñanza de esas habilidades”, sostuvo.
“Una nueva política de transformación industrial debe tener una visión y un relato del modelo industrial al que aspiramos como país. Establecer, por ejemplo, que el sector productivo haya completado al año 2035 la transformación digital, y lo mismo con la transición energética. Haber adaptado los instrumentos regulatorios, financieros, educativos, innovadores, públicos y privados a la transformación industrial. Ponernos metas con relación a cadenas de valor y avances en innovación. Todo ello, a través de una coordinación estratégica público-privada, con el fin de generar rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental y bienestar social para todos los chilenos”, indicó.
Fuente: Diario Estrategia, septiembre 06 de 2023
Fernando García, presidente de ASIMET, conversó en ADN Hoy del Foro Anual de la Industria 2023, que tendrá como foco la productividad.
“Productividad: el eslabón perdido de la economía chilena” es el título que lleva en esta ocasión el Foro Anual de la Industria 2023, el tradicional evento organizado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas AS (Asimet) que se realizará este miércoles 6 de septiembre, desde las 09:00 horas, vía streaming. El nuevo presidente de la Asociación, Fernando García, entregó detalles del encuentro la mañana del martes, en ADN Hoy.
¿Por qué es la productividad el eslabón perdido de la economía chilena? “Observamos que, en Chile, en los últimos diez años, hemos tenido una economía totalmente estancada, donde vemos que el crecimiento en los últimos diez años ha estado en 1,9 puntos versus los 4,8 de los del año 2004-2014. Y justamente observamos que no está en primera línea el debate público en ese crecimiento que necesitamos, debe ir acompañado con productividad. Y eso es lo que eh tenemos muy presente en la Asimet y se pueden atacar desde varios puntos de vista”, explicó.
Fuente Radio ADN, septiembre 05 de 2023
Cita gremial:
Metalúrgicos y Metalmecánicos pedirán incentivos tributarios para impulsar el sector.
El próximo miércoles 6 de septiembre se llevará a cabo una nueva versión del Foro Anual de la Industria que prepara la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), cuya consigna este año será «Productividad: El eslabón perdido de la economía chilena».
Los principales expositores de la cita será el exministro de Hacienda Felipe Larraín y el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Raphael Bergoeing, quienes serán los encargados de hacer un diagnóstico y entregar recomendaciones en esta materia, junto a un panel de conversación integrado, entre otros, por el exministro de Hacienda y presidente de Horizontal y el extitular de la Sofofa, Hermann von Mühlebronck.
Además, debutará en el encuentro el presidente del gremio Fernando García, quién planteará una serie de propuestas a incluir en la futura reforma tributaria. Como la depreciación de 150% sobre modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a la «industria 4.0». El objetivo dice, es que la industria chilena crezca desde el 10% actual hasta el 20% del PIB al 2035, creando 350 mil nuevos empleos en ese periodo. Hoy, este sector otorga 800 mil plazas laborales.
Agosto 31 de 2023