La CChC advierte que no se crearán los 140.000 puestos de trabajo “que se necesitan para que nuestra industria esté al nivel de su potencial”. Gremio propone medidas reactivadoras.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer el número de los permisos de edificación a nivel nacional al cierre de 2023. Los metros cuadrados para viviendas nuevas aprobados por las direcciones de obras municipales sumaron 6,87 millones de m2, lo que implicó una baja de 27,7% anual. Es, además, el menor volumen para un año desde 2010 -cuando el rubro estuvo afectado por el terremoto de febrero-, de acuerdo con la revisión de los datos realizada por «El Mercurio». El panorama empeora al analizar la cantidad de viviendas autorizadas asociadas a los permisos de edificación. En 2023, se aprobaron solo 85.096 unidades, que es la menor cantidad desde las 88.197 unidades de 1991, hace 32 años.
Fuente: Emol economía, febrero 01 de 2024
Las personas desocupadas aumentaron 11,6% en comparación al último trimestre del año pasado, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%).
El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que en 8,5% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre octubre-diciembre 2023, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Se trata de la tasa más baja desde mayo del año pasado, que también fue de 8,5%. Sin embargo, es el peor registro para un último trimestre desde 2020, cuando la tasa de desocupación se ubicó en 10,3% entre octubre y diciembre, en medio de la crisis gatillada por la pandemia de covid-19.
Además, en comparación con el mismo trimestre del año pasado, la cifra significó un nuevo incremento en términos anuales, de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%).
Con todo, en comparación al trimestre móvil anterior, se registraron 84.718 nuevos puestos de trabajo, con un total de ocupados de 9.223.135.
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 11,6%, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,6%, creciendo 1,5 pp. y 1,1 pp., respectivamente.
Desempleo en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del mismo periodo, alcanzó un 9,4%, aumentando 0,5 pp. en doce meses.
Así, en el trimestre octubre-diciembre 2023, la estimación del total de la población ocupada creció 3,0%.
Según sector económico, comercio (7,9%), actividades de salud (12,2%) y administración pública (19,0%) presentaron las mayores incidencias positivas en el aumento de la población ocupada.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (1,7%).
Según el INE, los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (12,5%), comercio (4,1%) y administración pública (8,2%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,9%) y trabajadoras por cuenta propia (6,1%).
Informalidad
Respecto a la tasa de ocupación informal, el órgano estadístico informó que se ubicó en 27,5%, con un incremento de 0,1 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales crecieron 3,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por los hombres (0,5%); y según sector económico, debido principalmente a alojamiento y servicio de comidas (21,9%) y comercio (4,2%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, disminuyendo 0,1 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 2,6%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 38,0 horas, disminuyendo 0,5%.
Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 40,2 y para las mujeres, 35,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,2%, con un incremento de 0,4 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,5% y en las mujeres, en 18,3%. La brecha de género fue 3,8 pp.
Fuente: Emol economía, enero 30 de 2024
Mientras que en la Región Metropolitana la tasa de desocupación en el mismo periodo alcanzó un 9,7%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que en 8,7% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre-noviembre de 2023, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un incremento de 0,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron (14,0%), incididas por quienes se encontraban cesantes (14,0%) y quienes buscan trabajo por primera vez (14,3%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,5% y 56,1%, creciendo 1,7 pp. y 1,0 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,3%.
Hombres y mujeres
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,0%, aumentando 0,3 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,2% y 47,5%, incrementándose 2,0 y 1,7 pp., respectivamente.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,5%, con un alza de 1,1 pp., a raíz del incremento de 2,8% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,6% registrado por los hombres ocupados. Por otro lado, la tasa de participación llegó a 71,2% y la tasa de ocupación se situó en 65,1%, con variaciones respectivas de 1,3 y 0,4 pp.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre septiembre-noviembre 2023, alcanzó un 9,7%, aumentando 1,0 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 2,4%. Según sector económico, industria manufacturera (15,2%), administración pública (22,0%) y transporte (8,9%) presentaron las mayores incidencias positivas en el aumento de la población ocupada.
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5%, con un incremento de 0,2 pp. en un año.
Las personas ocupadas informales crecieron 3,6%, incididas tanto por mujeres (6,8%) como por los hombres (1,0%); y según sector económico, debido principalmente a otras actividades de servicios (15,2%) y comercio (4,2%).
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,9%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (1,6%), informó el INE.
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividad de salud (11,4%), industria manufacturera (7,2%) y administración pública (10,7%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (6,2%).
Fuente: Emol economía, diciembre 29 de 2023
Ante inicio de investigación en mercado del acero:
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, valoró la prontitud con que la Comisión Antidistorsiones tomó una decisión en torno a abrir una investigación por posibles distorsiones en el mercado del acero, “porque para que esta industria pueda seguir desarrollándose con normalidad es urgente entregarle certezas”, según señaló el presidente del gremio, Fernando García.
“Estamos preocupados no solo por la situación que afecta a Huachipato, sino por todo el ecosistema del acero, que genera unos 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Por esto valoramos que la institucionalidad vigente funcione, de modo que se hagan las investigaciones que sean necesarias lo más rápido posible por parte de la Comisión Antidistorsiones, para así poder darles tranquilidad a los distintos actores de la industria para una adecuada toma de decisiones”, señaló el presidente de ASIMET, Fernando García.
El dirigente gremial agregó que la realidad actual del mercado del acero nacional, y de la industria productiva aguas abajo, es que debe competir con productos que no siempre cumplen con las normativas de calidad que sí se les exige a las manufacturas nacionales, ni con los estándares en materia de sustentabilidad a los que Chile propende.
García valoró también el interés que ha tenido el Gobierno para esclarecer cuanto antes esta situación, pues deja de manifiesto la relevancia que tiene la industria del acero para el país y los esfuerzos que hará la autoridad para defenderla. “En este sentido, como gremio instamos al Gobierno a realizar los mayores esfuerzos para fomentar el ecosistema industrial metalmecánico en su conjunto, promoviendo de esta forma la generación de empleos de calidad para los chilenos”, sostuvo.
“Las preocupantes cifras de desempleo que registra el país es un argumento potente para que el Gobierno ponga su voluntad y sus esfuerzos para potenciar la competitividad de la industria manufacturera nacional, que es el sector que, si tiene los incentivos correctos, tiene la capacidad para entregar los puestos de trabajo de calidad que necesitan con tanta urgencia hoy los chilenos”, concluyó el presidente de ASIMET.
ASIMET, diciembre 12 de 2023
Durante octubre, tanto el Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron un alza en doce meses de 8,7% y 8,6%, respectivamente.
Los ingresos de los chilenos siguen al alza, en la medida que la inflación continúa cediendo.
De acuerdo a lo informado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante octubre tanto el Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron un alza en doce meses de 8,7% y 8,6%, respectivamente.
Según el boletín, el IR Real -el cual mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir la inflación-, creció de manera interanual un 3,5%, acumulando una variación de 2,8% en lo que va del año.
Esto también significan ocho meses consecutivos al alza para el indicador y se condice con la moderación de la inflación, que en octubre alcanzó 5% en doce meses.
Por hora ordinaria, la remuneración media fue de $ 6.612, traducido en un aumento interanual de 9,3%. Por género, las mujeres anotaron $ 6.283, significando una variación anual de 9,3%, mientras que para los hombres se situó en $ 6.897, registrando un aumento de 9,3% en el mismo período.
En tanto, el costo medio de la mano de obra por hora total fue $ 7.579, registrando un crecimiento de 9,4% en doce meses. Para las mujeres el valor se ubicó en $ 7.181 para las mujeres, con un alza de 9,2%, y en $ 7.926 para los hombres, con un aumento de 9,6% en el mismo período.
Además, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue de -8,9%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue de -9,4%. Ambos en desmedro de las mujeres.
En el detalle por actividad, fueron el comercio, la industria manufacturera y actividades financieras y de seguros los sectores que consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
En el caso del comercio, que tuvo la mayor influencia en IR e ICMO, destacaron las empresas pequeñas, seguidas por las grandes y las medianas. Según grupo ocupacional, los más relevantes fueron vendedores, trabajadores de apoyo administrativo y técnicos.
Seguido por la industria manufacturera, marcada por incremento de las empresas grandes, seguidas por las medianas y las pequeñas. Los grupos ocupacionales con mayor influencia positiva en el sector fueron operarios manuales, directivos y gerentes, y técnico. Mientras que actividades financieras y seguros fue impulsada por las empresas grandes y profesionales, directivos y gerentes, y trabajadores de apoyo administrativo.
Fuente: Diario Estrategia, diciembre 06 de 2023
Las personas desocupadas aumentaron 15,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
El Instituto Nacional de Estadísticas informó esta mañana que en 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre agosto-octubre de 2023, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (duodécima variación positiva consecutiva), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 15%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%.
Al respecto, Leonardo González, subdirector técnico del INE, comentó que «hemos observado un aumento sostenido en el tiempo de las personas ocupadas al mismo tiempo que han ido aumentando las personas desocupadas».
En ese sentido explicó que «el aumento de las personas desocupadas ha sido en mayor proporción que las personas ocupadas y eso ha generado que también observemos aumentos estadísticamente significativos en la tasa de desocupación».
Con todo, proyectó que «en general, en términos de estacionalidad, los meses que vienen a continuación tienen una estacionalidad más bien positiva en términos de ocupación, y en ese sentido, históricamente se han activado sectores como comercio y agricultura. Si se mantiene el comportamiento de los años anteriores, deberíamos observar este fenómeno».
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,8%, aumentando 1,2 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,9%; y según sector económico, industria manufacturera (10,9%), comercio (5,2%) y administración pública (17,9%) presentaron las mayores incidencias positivas.
Tasa de desocupación por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,5 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas.
En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%)
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, aumentando 0,1% respecto al trimestre móvil anterior. En el mismo período, las personas ocupadas aumentaron 0,1%.
Fuente: Emol economía, noviembre 29 de 2023
Esta cifra se explica con el alza de la fuerza de trabajo (3%), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que en un 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil julio – septiembre de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
Con ese dato entonces, la cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, transformándose así en el undécimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021.
Esto, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 14,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,5%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (10,5%).
Las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,0%, incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 60,9% y 55,5%, creciendo 1,2 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,2%.
Por su parte, Leonardo González, subdirector técnico del INE, se refirió a que los asalariados públicos del sector de administración público aumentaron en un 10,2% en un año, que es equivalente a 43 mil personas.
Al respecto, González sostuvo que «inciden en este aumento del empleo público, pero eventualmente es un aumento efectivo de los asalariados del sector público también, y de las municipalidades que están presentes dentro de esta categoría por lo que hay distintos elementos que están influyendo en este cambio, y eso tiene que ver también con la externalización de los servicios«.
En tanto, al ser consultado por la tasa de desocupación y la «emergencia laboral no declarada» que manifestó David Bravo, el subdirector técnico del INE explicó que para este trimestre móvil de julio, agosto, septiembre «observamos que la tasa de ocupación fue de 55,5% y en el mismo trimestre móvil del año prepandemia fue de 58,3%«.
En ese sentido, profundizó que «la población ha seguido creciendo, hay razones demográficas de un aumento natural de la población que está reflejado en las proyecciones de población y acá lo que nos referimos en este análisis es si es que tuviéramos el mismo nivel de participación y en este sentido el mismo nivel de ocupación que teníamos prepandemia, esa brecha de 2,8 puntos porcentuales, se traduce en alrededor de 450.000 ocupados que debiésemos tener el día de hoy».
«Cuando hablamos de participación y esto tiene que ver con las personas que están dentro del mercado del trabajo, ya sea con una ocupación o buscando trabajo, esta brecha se reduce a dos puntos porcentuales y en ese sentido faltaría si es que tuviéramos el mismo nivel de participación prepandemia que reingresar en el mercado del trabajo alrededor de 320 mil personas»
Leonardo González, subdirector técnico del INE
Con todo, subrayó que «si tuviéramos exactamente el mismo nivel de ocupación que teníamos prepandemia dado este crecimiento de la población».
«Cuando hablamos de participación y esto tiene que ver con las personas que están dentro del mercado del trabajo, ya sea con una ocupación o buscando trabajo, esta brecha se reduce a dos puntos porcentuales y en ese sentido faltaría si es que tuviéramos el mismo nivel de participación prepandemia que reingresar en el mercado del trabajo alrededor de 320 mil personas», agregó.
Alza de personas ocupadas
Las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,0%, incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (0,6%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron comercio (4,8%), administración pública (13,0%) y actividades de salud (9,9%); y los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-6,8%), hogares como empleadores (-8,5%) y comunicaciones (-11,6%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (2,7%), asalariadas informales (3,4%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).
En cuanto a la tasa de ocupación informal, esta se ubicó en 26,7%, con un retroceso de 0,4 pp. en un año.
Así, las personas ocupadas informales crecieron 0,6%, incididas por las mujeres (1,1%) y por los hombres (0,1%).
Estacionalidad
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,8%, sin registrar variación respecto al trimestre móvil anterior.
En el mismo período, las personas ocupadas aumentaron 0,1%.
Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo
Según informó el INE, en doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,8%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,0 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17,0%, con un incremento de 1,4 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,5% y en las mujeres, en 18,9%. La brecha de género fue 3,4 pp.
Desocupación en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,6%, aumentando 1,2 pp. en doce meses.
En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,5%; y según sector económico, comercio (8,2%), administración pública (17,1%) y transporte (9,9%) presentaron las mayores incidencias positivas.
Fuente: Emol economía, octubre 21 de 2023
Según la CCS, la masa salarial se expandió un 5,4% en el séptimo mes del año. Eso sí, advirtió un fuerte ajuste en la creación de trabajo en el mes.
Los salarios de los chilenos continúan reflejando la moderación que ha exhibido la inflación, que dejó atrás los niveles por sobre el 10% registrados hace un año. Sin embargo, la situación del empleo está lastrando los distintos indicadores de ingresos.
Uno de ellos es la masa salarial, calculada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que durante julio mantuvo un alto dinamismo, repitiendo prácticamente su mayor expansión del último año. Según el gremio, el indicador se expandió un 5,4% durante julio, cifra similar al 5,5% anotado el mes anterior.
La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su trayectoria es clave para determinar el consumo privado en la economía.
Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que la masa total de ingresos de los ocupados creció un 4,9% en el séptimo mes del año, siendo a su vez el mejor resultado de últimos 12 meses.
La CCS explica que el resultado se debe a un aumento del 2,8% en 12 meses en las remuneraciones reales, que siguen en curva «ascendente favorecidos por la menor inflación», pese a la desaceleración que muestran los salarios nominales. Como contraposición, el empleo siguió perdiendo dinámica, con una tasa de crecimiento del 2,5% anual, muy lejana al ritmo cercano a los dos dígitos que mostraba a mediados del año pasado.
Brecha entre Estado y privados
Como ha sido la tónica en los últimos meses, el crecimiento del empleo y las remuneraciones del sector público ha superado el ritmo de las actividades del rubro privado.
En el caso de las ocupaciones, la construcción mostró una caída de 8% en el lapso, sumando diez meses a la baja. Otro sector que muestra caída en el empleo es la industria manufacturera (-1,5%), que marca su primera contracción desde noviembre de 2022 (-0,7%). El resto de los sectores mostraron incrementos en su empleo, mientras que las actividades financieras y de seguros muestran variaciones positivas de 0,7%, y el empleo del sector salud y asistencia social crece 12,3%. Por su parte, el sector comercio registró un aumento de 4,1%.
El empleo en la administración pública, en tanto, creció un 12,9%, sumando 63 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 5,6%, equivalente a 61 mil personas, superando en tres veces la variación del empleo asalariado privado (1,9%), que sumó 100 mil puestos adicionales netos en igual periodo.
Respecto a las remuneraciones nominales, los mayores incrementos se dieron en actividades financieras y de seguros (12,6%), seguida por actividades de alojamiento y comidas (11,4%), y enseñanza (11,2%). El sector comercio, con una variación de 7,5%, se ubicó 2,1 puntos porcentuales por debajo del crecimiento medio de los sectores observados (9,6%).
Las remuneraciones del sector público, a su vez, avanzaron un 10,4% en el séptimo mes del año, acumulando siete periodos con crecimientos de dos dígitos, promediando así un 8% en 12 meses.
Fuente: Diario Financiero, octubre 04 de 2023
El director del «Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC» lamentó que «estamos en la cola de América Latina en la recuperación del laboral».
«Yo no me concentro en la tasa de desocupación, porque la tasa de desocupación nos ha llevado a subestimar de manera muy importante el problema del mercado laboral». Así de tajante, David Bravo, economista y director del «Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC» planteó sus reparos frente a la actual situación que enfrenta Chile en materia de empleos.
Y es que la carta de Bravo a El Mercurio que tituló «Una emergencia laboral no declarada» fue abordada en «Mirada Laboral» de EmolTV.
La preocupación que manifestó Bravo es debido a las cifras del último trimestre móvil de junio-agosto 2023 que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en que fijó en 9% la tasa de desocupación.
Sin embargo, y como ya advirtió, su análisis está en el mercado laboral.
En ese sentido remarcó que «la situación actual en Chile es equivalente a la que teníamos a a mediados de 2010. O sea, las cifras que tenemos hoy día, que es la capacidad de empleo que tiene la economía. Para nosotros representa un déficit de 13 años, por lo tanto da lo mismo la tasa de desocupación que sea en este minuto. Si la tasa de desocupación reflejara este déficit, este retroceso debería ser hoy día del orden del 13%»
«La tasa de desocupación está subestimando de manera muy gruesa el problema y por lo tanto nos encontramos frente a una emergencia laboral que nadie la ha declarado«, acotó.
{Sub Preocupación por dos rangos etarios y su nivel educacional}
Entre las razones que profundizó Bravo dice relación con el aumento de personas desocupadas (16,7%) en que destaca la incidencia positiva en los tramos de edad de 15 a 24 años y de 55 a 64 años.
Según detalló, «acá está caracterizado este déficit de 400 mil empleos. Está muy concentrado en el grupo de jóvenes pero también en personas de 55 años y más. En cambio, en los otros grupos más o menos están en la situación previa a la pandemia».
Y sobre estos dos primeros grupos es que el economista expresó su preocupación ante querer repuntar en aquello ya que sostuvo que «están muy concentrados en la gente a menor educación».
Asimismo, subrayó que «es gente que no tiene educación media completa».
«Entonces, para estas personas, ¿Cuáles son sus posibilidades de inserción laboral? Primero necesitamos la economía que crezca. Pero creciendo la economía, ¿Dónde se van a generar esos empleos? Entonces uno diría, bueno, estas son las personas que deberían ser llevadas por el carro, pero resulta que nosotros subimos el salario mínimo muy fuertemente».
Sobre esto último, insistió en la repercusión que generan estas son personas que están en torno al salario mínimo. «Habiendo subido el salario mínimo tan fuertemente, yo creo que hemos dificultado de manera muy significativa para el futuro eh la posibilidad de inserción laboral de estas personas», acotó.
Chile en la región
En cuanto a cifras comparativas de Chile con el resto de Latinoamérica, Bravo sostuvo que esta preocupación ya se abordó hace dos meses cuando la CEPAL y la OIT abordaron este mismo indicador de la tasa de ocupación y «mostraron que estaba Bélice, estaba Panamá y estaba Chile. Estos son los tres países más rezagados de América Latina»
«América Latina como un todo ya no tiene déficit respecto ante antes de la pandemia del mercado laboral. Chile es el país más rezagado y es de los países más rezagados de América Latina. Que Chile esté más rezagado respecto a América Latina es una cosa extraña. No estábamos acostumbrados a eso», agregó.
Sumado a eso, consignó como el tema de la ocupación se enlaza directamente con el crecimiento. «Ahora sabemos que también estuvo más rezagado en términos de crecimiento, o sea, todo va bastante vinculado, entonces hay que tomar medidas pero no hay que ser complacientes, la situación que tenemos el mercado laboral es seria», advirtió.
«Estamos en la cola de América Latina en la recuperación del laboral. Y nada indica que esto sea un tema o estacional o que se va a arreglar por su cuenta, o que se va a arreglar solo. Ese es el diagnóstico que pienso que tenemos que poner por delante», cerró.
Fuente: Emol economía, octubre 03 de 2023
La cifra significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, según el INE.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) notificó esta mañana que en 9,0% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, de acuerdo con la información registrada en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La cifra significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (décimo incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021).
¿Las razones? Debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (17,0%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (14,6%).
Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar (aunque a un menor ritmo) y se situaron en 60,9% y 55,4%, creciendo 1,2 pp. y 0,4 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,0%.
Uno de los puntos que remarcó el INE fue en el aumento de personas desocupadas (16,7%) en que destaca la incidencia positiva en los tramos de edad de 15 a 24 años y de 55 a 64 años.
Según detalló Leonardo González, subdirector técnico del INE, «en el primer grupo (jóvenes, son las mujeres quienes inciden principalmente, mientras que para el segundo (adultos) son los hombres.
Para la explicación de aquello, indicó que «lo que observamos es que existe una mayor presión en las fuerzas de trabajo, ya sea por el retorno de personas a este mercado de trabajo, que tiene que ver con el tránsito desde la habitualidad a la potencialidad, y luego un salto de las fuerzas de trabajo como por personas que han quedado cesantes y están buscando una ocupación».
«Hay un menor dinamismo en la ocupación y, por tanto, la demanda no es capaz de absorber la oferta de trabajo. Cuando uno realiza análisis de la desocupación considerando estos tramos etarios, lo que observamos justamente es que la cantidad de personas desocupadas, aumento de forma significativa respecto al año 2022, estaba concentrado los tramos de edad de 15 a 24 años y entre el tramo de 55 a 64 años. Ahí hay un aumento», aseveró.
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana la tasa de desocupación del trimestre en análisis alcanzó 9,6%, aumentando 1,3 pp. en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (2,4%) fue mayor al incremento de las personas ocupadas (1,0%). Respecto al mismo período del año anterior, las personas desocupadas crecieron 18,6%, incididas principalmente por quienes se encontraban cesantes.
Por sexo
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,3%, aumentando 1,1 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 46,9%, avanzando 1,9 pp. y 1,2 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,8%, con un alza de 1,1 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,5% y la tasa de ocupación se situó en 64,3%, con variaciones respectivas de 0,4 y -0,4 pp.
En ese sentido, las personas ocupadas experimentaron un alza de 1,7%, que fue incidida tanto por las mujeres (3,6%) como por los hombres (0,3%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron comercio (4,1%), actividades de salud (9,9%) y administración pública (12,0%); los que presentaron los principales descensos fueron construcción (-8,6%), hogares como empleadores (-10,9%) y agricultura y pesca (-4,2%). Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,4%), asalariadas informales (7,0%) y trabajadoras por cuenta propia (2,4%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,7%, sin registrar variación en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 1,9%, incididas por las mujeres (3,5%) y por los hombres (0,7%).
Fuente: Emol economía, septiembre 29 de 2023