La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a una empresa de retail a pagar una indemnización de $35.000.000 a un trabajador, a quien se le imputó la comisión de un delito de hurto en un local de la multitienda por el cual fue absuelto. El fallo de la Corte sostiene que en cuanto al daño moral, ha de tenerse en consideración que el actor es una persona que llevaba más de cinco años de relación laboral con la demandada, que se vio expuesto a la imputación de la comisión de un delito de hurto que, conforme a la sentencia firme, dictada por el Segundo Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, no cometió, siendo que el día de los hechos fue esposado y retirado de su trabajo por medio de funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, sufriendo la ignominia y humillación frente a sus compañeros de trabajo y clientela del local, cuestiones que van más allá de la pérdida de una fuente laboral.
La remuneración media por hora ordinaria fue $ 4.974. Para las mujeres, el valor se ubicó en $ 4.651 y para los hombres, en $ 5.253, lo que implicó una brecha de género de -11,4%.
En diciembre de 2019, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron incrementos en doce meses de 4,5% y 4,2%, respectivamente.
Por sector económico, comercio, actividades financieras y de seguros e industria manufacturera anotaron las mayores incidencias interanuales positivas en ambos indicadores.
El IR real acumuló una variación de 1,4% en el año.
La remuneración media por hora ordinaria fue $ 4.974. Para las mujeres, el valor se ubicó en $ 4.651 y para los hombres, en $ 5.253, lo que implicó una brecha de género de -11,4%.
El costo medio de la mano de obra por hora total, en tanto, fue $ 5.742. Este valor se ubicó en $ 5.361 para las mujeres y en $ 6.074 para los hombres, con una brecha de género de -11,7%.
En doce meses, las horas totales por trabajador descendieron 0,7%. Las horas ordinarias y extraordinarias se redujeron 0,1% y 17,9%, respectivamente, en igual período.
Fuente: Diario Financiero
Según consignó el INE, la cifra del periodo octubre-diciembre es la de mayor valor desde el trimestre julio-septiembre de 2017.
Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que la tasa de ocupación informal durante el trimestre octubre-diciembre de 2019 llegó a 30,4%, lo que significó un alza de 0,7 puntos porcentuales en doce meses.
Según consignó el INE, se trata del valor más alto desde que se inició la medición de informalidad laboral en el trimestre julio-septiembre de 2017.
Si se compara el último trimestre del 2019 con el mismo periodo de 2018, los ocupados informales aumentaron un 3,5%, equivalente a 87.561 personas, influidos por los hombres (4%), las mujeres (2,9%) y por el tramo de 55-64 años.
Con respecto a la medición según género, la tasa de ocupación informal masculina fue 29,4% y la femenina, 31,9%.
En relación a los sectores económicos que motivaron el incremento de los ocupados informales, el comercio (6,9%) y la actividad de Salud (24,8%) fueron los que más aportaron.
Según categoría ocupacional, el alza fue impulsada por los trabajadores por cuenta propia (6,7%) y por los asalariados privados (2,9%), quienes representan el 83% del total de los ocupados informales y registraron tasas de ocupación informal de 68,3% y 18,3%, respectivamente.
Según tramo etario
Con respecto al rango etario, las tasas de ocupación informal más altas del trimestre se evidenciaron en los tramos 65 años y más (55,1%) y 15-24 años (38,9%), las que se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y 1,9 puntos porcentuales en doce meses, en cada caso.
En igual período de 2018, los ocupados informales crecieron 3,5% incididos, principalmente, por los tramos 55-64 años (10,1%) y 65 años y más (12,8%).
Finalmente, a nivel regional, se destaca la tasa de ocupación informal en La Araucanía (39,3%) al ser la más alta del país. Por el contrario, Magallanes (20,0%) registró el indicador más bajo en el periodo octubre-diciembre de 2019.
Fuente: Emol economía, febrero 05 de 2020
El servicio recalcó que “no procede” que el beneficio se otorgue de forma proporcional a trabajadoras con jornadas inferiores a 30 horas semanales.
Un nuevo pronunciamiento emitió la Dirección del Trabajo para asegurar el derecho que tienen las madres que se desempeñan en jornadas parciales en el país -definidas como aquellas que “no superan las 30 horas semanales”- de alimentar a sus hijos.
El dictamen se suma a uno publicado por el organismo hace unos días, en el cual hacía noticia por sostener que las trabajadoras con niños menores de dos años podían extraer y almacenar su leche materna dentro de la jornada de trabajo.
En dicho marco, de hecho, la entidad recalcó que no estaría “ajustado a derecho que el empleador considere como no trabajado el tiempo que la madre trabajadora demore en la realización de ambas labores”.
Ahora, por medio del dictamen ordinario n° 342, publicado el 16 de enero 2020, el servicio sostuvo que “no procedería” otorgar el derecho de alimentación en forma proporcional a la jornada convenida, lo que significa que el beneficio debe aplicarse de forma íntegra, pese a que la madre beneficiaria se desempeñe en un trabajo de jornada parcial.
La conclusión se fundamenta, entre otros aspectos, “en que el otorgamiento del beneficio en proporción con la duración de la jornada de trabajo es una modalidad que no puede sostenerse sin expresa disposición de la ley que lo concede”.
Las bases del dictamen
Para sostener esto, el servicio citó el pronunciamiento n° 351 publicado en 2012, el cual planteaba que las trabajadoras que hacen uso del permiso postnatal parental por media jornada “tienen derecho al permiso de alimentación previsto en el artículo 206 del Código del Trabajo pudiendo ejercerlo a través de cualquiera de las alternativas previstas en dicho precepto, previo acuerdo con el empleador”.
Es decir, tienen la facultad de disponer “a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos”.
En el pronunciamiento, el servicio recalca que el permiso para alimentar que consagra el artículo 206 del Código del Trabajo “estará condicionado a la circunstancia de que el ejercicio del mismo permita el cumplimiento de las funciones convenidas en media jornada, lo que no ocurriría si ésta comprende un reducido número de horas diarias, en términos tales que descontado el lapso para alimentar, impida a la beneficiaria el normal desarrollo de sus labores bajo la antedicha modalidad”.
Así, a modo de refuerzo, desde el servicio agregaron que “la Dirección del Trabajo, confirma su interpretación sobre el derecho que tienen todas las madres trabajadoras a alimentar a sus hijos menores de dos años, cualquiera sea el régimen de jornada que se les aplique, incluida la jornada parcial”.
A juicio de Nancy Ibaceta, directora de Tax & Legal de Deloitte, la Dirección del Trabajo refuerza su criterio.
“La DT mantiene lo que ha dicho anteriormente, pero agrega que no puede haber una división de la jornada. Básicamente dice que la trabajadora puede ejercer ese derecho, en forma total, ya sea al inicio o al término del día, pero no puede dividir la jornada, porque esta ya es breve”, sostuvo la abogada.
El servicio se pronunció sobre el tema ya que fue consultado por la directiva de un sindicato.
Fuente: Diario Financiero, febrero 05 de 2020
De acuerdo al informe trimestral de Percepción de Negocios que realiza el ente rector, existe «un alto nivel de incertidumbre» en las perspectivas económicas en 2020.
Un alto nivel de incertidumbres en las perspectivas para el mundo de los negocios en Chile este 2020 es el que anticipan los encuestados por el Banco Central en su informe trimestral de Percepciones de Negocios.
Así, de acuerdo a las entrevistas que realiza el ente rector a alrededor de 200 empresas a lo largo del país, el impacto de la crisis y la dificultad que plantea el actual escenario para realizar proyecciones, «una fracción importante de los entrevistados ha decidido postergar sus inversiones«.
De acuerdo al documento publicado este miércoles por el Central, «la crisis social ha resentido de manera importante los resultados efectivos, incrementando la incertidumbre y deteriorando las expectativas de la generalidad de los entrevistados».
En lo inmediato, en el grueso de las regiones destaca el desempeño más magro especialmente de las actividades ligadas al turismo, la hotelería y el comercio, siendo aquellos recintos ubicados en zonas céntricas -más afectados por los episodios de violencia- los más perjudicados.
Por su parte, los sectores construcción e inmobiliario también resaltan entre los más resentidos. Por el contrario, las actividades ligadas al sector minero han seguido su curso sin mayores inconvenientes.
Hacia adelante, las perspectivas sobre el comportamiento de los negocios están marcadas por un alto grado de incertidumbre, siendo los rubros más afectados los que exhiben mayor pesimismo. La mayoría está expectante respecto de qué ocurrirá en los meses de marzo y abril -incluyendo lo referente a las definiciones en materia constitucional- para tomar decisiones o tener un juicio más acabado del panorama local.
Por Macrozona, las perspectivas para el Sur son más positivas que en el Centro y el Norte, asociadas al impulso del sector salmonero.
Mercado laboral
En el mercado laboral, la mayoría señala no estar realizando procesos de contratación de personal y, por el contrario, en algunos sectores se han reportado desvinculaciones.
Varios indican un menor reclutamiento de personal de alta temporada -en particular en el comercio, la hotelería y restaurantes- e independientemente del desempeño de la empresa, las decisiones de contratación se están tomando con mayor cautela y/o se han postergado.
Al mismo tiempo, varios no descartan realizar reducción de personal hacia adelante, sujeto a la evolución de la situación país y su impacto en los márgenes.
Tipo de cambio y costos
Según el informe del BC, la mayoría de los encuestados señala que los costos han permanecido estables o han tenido leves incrementos. Esto último, derivado principalmente del mayor precio de los insumos importados, factor que prevén podría intensificarse en lo venidero.
En algunos casos ello se ha traducido en alzas de precios finales o menores liquidaciones. Con distinta intensidad, varios comentan el incremento de los costos laborales que tendrían diversos proyectos legislativos actualmente en discusión.
Condiciones financieras
La mayoría de los entrevistados menciona un estrechamiento de las condiciones financieras. Este se ha reflejado en incrementos de las tasas de interés en algunos segmentos, aunque se destaca que siguen bajas en perspectiva.
Otros también comentan cambios en otras condiciones de otorgamiento de crédito, como plazos de aprobación o mayor revisión de antecedentes. En todo caso, varios señalan que han existido medidas especiales de apoyo en la forma de postergación de cuotas, entre otros.
Más allá de algunos casos, no se observa un aumento generalizado de los plazos de pagos de proveedores.
Fuente: Emol economía, febrero 05 de 2020
La Dirección del Trabajo, mediante Ordinario N° 676 del 5 de febrero de 2020, emitió un pronunciamiento que interpreta el alcance de dos cláusulas presentes en un contrato colectivo referentes al beneficio de medio día de jornada libre y uso de días administrativos.
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, reveló que las desvinculaciones bajo el Artículo 161 inciso 1 «bajaron considerablemente».
«Buenas noticias!!«, publicó este martes el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, a través de su cuenta de Twitter, donde dio a conocer un nuevo balance de los despidos registrados durante el mes de enero y que fueron justificados ante la Dirección del Trabajo como «necesidad de la empresa».
Así, según detalló el subsecretario, en el primer mes del año y en medio de la crisis social que afecta al país desde el 18 de octubre, «el número de despidos por necesidades de la empresa disminuyó considerablemente«.
Según el detalle expuesto por Arab, en enero un total de 37.790 personas fueron despedidas bajo el Artículo 161 inciso 1 («necesidad de la empresa»).
La anterior, se trata de una cifra muy por debajo de las 101.827 desvinculaciones realizadas -invocando el mismo artículo- en el mes de diciembre y de las 47.260 de enero de 2019.
«Las cifras administrativas del mes de enero nos dan una buena noticia, hay una baja considerable del numero de desvinculaciones durante este mes, muy inferior a los meses de noviembre y diciembre que habían marcado importantes incrementos en el número de despidos», destacó Arab.
«Esperamos que estas cifras puedan seguir manteniéndose en los próximos meses, pero es necesario avanzar en la agenda pro empleo y pro inversión que el Gobierno ha impulsado en el Congreso, pues detrás de estas cifras hay familias», agregó.
Considerando los despidos de enero, cabe consignar que desde el 18 de octubre hasta fines del primer mes de 2020 se han registrado un total de 214.411 desvinculaciones en el país por «necesidades de la empresa».
Fuente: Emol economía, febrero 04 de 2020
La base de datos de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) evidencia que las personas aumentaron su temor en temas clave, como las pensiones y la seguridad de sus puestos de trabajo. Más de la mitad de los consultados están en el nivel de preocupación máxima respecto de lo previsional.
En la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) se evidenció que el principal problema al cual el gobierno debería poner el mayor esfuerzo en solucionar es el tema de pensiones, superando incluso a la delincuencia, que acostumbraba liderar en esas respuestas.
Uno de los elementos que está detrás de este fuerte aumento en la preocupación por las pensiones (que pasó de 46% a 64%) está relacionado con los temores que tiene la población respecto de que el monto con el que se van a jubilar no sea el adecuado para vivir. Así, lo muestra al menos la información incluida en la base de datos de la encuesta CEP, la que incluye preguntas adicionales, que no se habían dado a conocer públicamente.
En un módulo especial del sondeo se pregunta cuán preocupados están los sondeados en una serie de situaciones, en una escala del 0 (nada preocupado) a 10 (muy preocupado). Así, respecto a “tener una pensión o ingreso adecuado en la vejez”, el 50,9% se manifestó en el número 10, es decir, en el nivel máximo de la escala de preocupación.
Si se contabilizan las respuestas del 8 al 10, el porcentaje llega al 77,8%.
Está cifra está muy por encima de los resultados recogidos la última vez que el CEP realizó esta pregunta, en diciembre de 2016. En esa ocasión 35% optó por la opción 10 y, entre la opción 8 y 10 sumaban 61,4%.
La preocupación por ese ítem resulta bastante transversal por tramo etario. De hecho, la mayor diferencia se da entre el grupo de 18 y 24 años, donde el 46,8% eligió la opción 10, versus el grupo entre 45 y 54, donde lo hizo el 54,5%.
Respecto del temor por perder el trabajo, el 37,4% eligió la opción 10, de mayor preocupación, por arriba del 28,7% anotada por esa elección en diciembre de 2016. El trabajo de recolección de datos de la última encuesta CEP se realizó entre el 28 de noviembre y el 6 de enero, por lo que los datos ya conocidos de debilitamiento del mercado laboral podrían haber influido en esos resultados. En esas fechas ya el Dirección del Trabajo había alertado sobre un aumento relevante en la cantidad de despedidos por la causal de necesidades de la empresa, luego del inicio de la crisis social.
El deterioro de las perspectivas económicas también podría haber influido ante la pregunta sobre la preocupación respecto a poder pagar las deudas. En el sondeo actual, 40,8% dijo estar muy preocupado (opción 10), 13,4 puntos porcentuales por encima del porcentaje que elegía esa opción en 2016 (27,4%).
Políticas públicas
Otro ítem que incluyó la encuesta CEP fue respecto a temas de democracia. En este también hay datos de preocupación para el mundo político.
Ante la afirmación “las políticas públicas generalmente reflejan lo que quiere la mayoría de los ciudadanos”, solo 10,2% dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo con esa afirmación, mientras el 69,1% dijo estar en desacuerdo o muy en desacuerdo. Al mismo tiempo, 67,8% está de acuerdo o muy de acuerdo que los más ricos tienen más influencia que el resto en las políticas públicas.
Fuente: Pulso- La Tercera, febrero 03 de 2020
La Superintendencia de Pensiones informó un nuevo aumento en el tope máximo imponible de cotizaciones de seguridad social. Con fecha 13 de febrero recién pasado, se publicaron en el Diario Oficial las Resoluciones Exentas Nº 440 y 441 de la Superintendencia de Pensiones que establecen que a partir del 1° de febrero de 2020, el tope imponible mensual que deberá considerarse para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía aumenta a 120,4 Unidades de Fomento y que el tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo se mantiene en 80,2 Unidades de Fomento.
Desocupación de diciembre escondería grave deterioro en calidad del empleo. Manufactura fue ayudada por una industria en particular.
Mientras transcurrían las semanas tras el estallido social, los pronósticos sobre el efecto que la crisis tendría sobre el empleo eran sencillamente lúgubres. Pero las previsiones de una tasa de desempleo saltando a los dos dígitos en el corto plazo han distado de la realidad: en el periodo octubre-diciembre, la desocupación subió solo 0,3 puntos porcentuales en comparación a 12 meses atrás, hasta el 7%.
Los economistas, sin embargo, llaman a mirar más allá de dicho número para entender lo que está ocurriendo. “Hay un cambio dramático en la composición de la generación de empleo hacia trabajos de menor calidad”, dice Juan Bravo, investigador de Clapes UC.
«Si bien la tasa de desempleo estuvo por debajo de nuestras estimaciones, los indicadores del mercado laboral señalan un aumento de puestos de trabajo de menor calidad, jornadas laborales más reducidas y un considerable incremento en la cuenta propia en los meses posteriores al estallido social», dijo Banchile Inversiones en un reporte.
Si bien la tasa de desempleo sorprendió al mercado, economistas destacan un relevante deterioro subyacente en el ámbito laboral. Mejores noticias hay, sin embargo, en otros datos económicos, como los de producción industrial, que apuntan a un Imacec mejor al previsto en diciembre.
En el trimestre móvil terminado en diciembre, la cantidad de personas que trabajaron a tiempo parcial involuntariamente ascendió a 865.000, en contraste con los 848.000 observados en el período agosto–octubre, destacó Banchile. «Esto implica que existen 17.000 nuevos trabajadores que están trabajando menos de 45 horas semanales pero con disponibilidad inmediata para trabajar más horas». De igual manera, señala que los ocupados informales en el trimestre móvil octubre-diciembre llegaron a 2,6 millones, en comparación con los 2,46 millones del período agosto–octubre. «A lo anterior, se suma el fuerte incremento (4,7% anual) del trabajo por cuenta propia en octubre–diciembre, en contraste con el aumento de 0,8% observado en agosto–octubre», indica.
“El trimestre octubre-diciembre de 2019 muestra una destrucción de alrededor de 9.000 asalariados privados formales respecto al mismo periodo de 2018, mientras que el trabajo por cuenta propia informal lidera la creación de empleo con un aumento anual de casi 81.000 puestos”, dice Juan Bravo, de la U. Católica. «Los informales en el asalariado privado también aumentan en 25.000 puestos».
“El componente cuenta propia ha logrado mitigar la menor creación de puestos de trabajo asalariado”, indica Sergio Lehmann, economista jefe de BCI Estudios. “De cualquier forma hacia los próximos meses veríamos que la tasa de desempleo continuará al alza”, adelanta.
«El INE entregó cifras del mercado laboral que evidenciaron una nueva moderación en la creación de empleos interanual, desde 1,4% en noviembre hasta 1% en diciembre, equivalente a cerca de 82.000 nuevos puestos de trabajo», dijo César Guzmán, gerente de macroeconomía de Inversiones Security.
«Es posible que hacia adelante se vayan registrando las pérdidas de empleo derivadas de la crisis social», dijo Banchile. «Así, la tasa de desempleo puede alcanzar el 10% a inicios de 2020. No obstante, esperamos que a finales de dicho año la tasa cierre en 8% y 7%», proyecta, citando «la agenda de protección de empleo y siempre que una menor incertidumbre permita una gradual recuperación de la inversión privada».
EL CRECIMIENTO SE ASOMA
Las cifras económicas sectoriales, en tanto, sorprendieron con un sustento más real. La producción industrial anotó en diciembre su mejor desempeño desde el mismo mes de 2018, con un alza de 3,2% anual, lo que eleva las perspectivas de Imacec para el último mes del año.
Uno de sus componentes, la producción manufacturera, se ubicó muy por sobre las expectativas, repuntando 4,2%, sobre el 1% que arrojaba la encuesta de Bloomberg. En el mes, destacó la fabricación de sustancias y productos químicos, la de maquinarias y equipos y la de productos de metal. En tanto, otro componente clave del dato industrial, la producción minera, se expandió 2,8% en doce meses.
«Con estos antecedentes nuestra proyección para el Imacec del mes (de diciembre) subió desde -1,2% a -0,7%», dice César Guzmán, de Inversiones Security.
“Con esta información hemos aumentado nuestra expectativa para el Imacec de diciembre hasta -0,7% anual, con lo que el año 2019 habría crecido un 1%”, señala Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa. Con todo, dice que para 2020 «mantenemos nuestra proyección en 1,4%».
Algunos plantean matices a lo reportado. “Es importante hacer ver que buena parte del incremento (de la producción manufacturera) viene, al igual que el mes anterior, de la mayor producción de metanol”, dice Sergio Lehmann, economista jefe de BCI Estudios. En diciembre se registró un aumento interanual de 15,3% en la fabricación de sustancias y productos químicos, ocasionado principalmente por una mayor elaboración de metanol, a raíz de una mayor disponibilidad de gas, importado y nacional, sumado a menores interrupciones para producir en el mes, explicó el INE.
“El resto de los sectores, con la excepción de minería, que repunta, se mantienen más bien débiles”, dice Lehmann, quien advierte que los datos conocidos «no alteran la visión de que este año tendremos un crecimiento muy débil, 1%, acorde con nuestra proyección».
Fuente: EL Mercurio Inversiones, enero 31 de 2020