Este sábado 14 de marzo el Diario Oficial publicó el Decreto que actualiza el ingreso mínimo mensual. De esta forma, a contar del 1 de marzo los valores serán los siguientes: i) Ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y de hasta 65 años de edad: $320.500. ii) Ingreso mínimo mensual para los trabajadores menores de 18 años y mayores de 65 años de edad: $239.085. iii) Ingreso mínimo mensual para efectos no remuneracionales: $206.590. El decreto también detalla los nuevos tramos y montos de asignación la familiar y maternal.
Fuente: Diario Oficial, marzo 14 de 2020
La realidad tiene maneras de imponer urgencias que ponen de manifiesto la lentitud —en algunos casos, la complacencia— con que se abordan muchas materias que requieren de tramitación legislativa. Está pasando ahora con el proyecto sobre teletrabajo que estudia el Congreso, para el cual el gobierno ha pedido una mayor celeridad, y que la doble crisis del estallido social y del Covid-19 obliga a considerar prioritario en el muy corto plazo.
Como a muchas empresas, los eventos del 18-O —con sus restricciones para el transporte público y sus riesgos para la seguridad— obligaron a este diario a ampliar las modalidades de trabajo a distancia que ya tenía y a implementar otras nuevas. Hoy, a la luz de los casos confirmados de coronavirus en Chile, todo apunta a que el teletrabajo adquiera una nueva relevancia para todas las organizaciones. De hecho, un estudio de Randstad calcula que 22% de las empresas ya ha activado protocolos de salubridad, entre los cuales el trabajo remoto juega un rol clave para hacer viable la continuidad de actividades. Lo mismo está haciendo un número creciente de firmas internacionales, según consignó DF, entre ellas HSBC, JP Morgan, Goldman Sachs, Barclays, BBVA, Twitter, Google y Amazon, por nombrar algunas de las más relevantes.
En contraste con lo anterior, un estudio de Adecco concluyó que sólo el 28% de los trabajadores chilenos tuvo la opción de trabajar desde su casa durante las semanas más álgidas del conflicto social de fines del año pasado. Ello podría deberse más que nada a la todavía baja penetración del teletrabajo en la cultural laboral chilena, pero no hay duda de que tiene razón el subsecretario del Trabajo cuando observa que “hay una norma peregrina en el Código del Trabajo que permite trabajar a distancia”, pero que resulta del todo inadecuada para el mundo del siglo XXI.
Está en el interés de las empresas, los trabajadores y sus familias que la experiencia reciente —y la prudencia sobre lo que puede estar por venir— muevan al Congreso a darle prioridad a esta materia.
Fuente: Diario Financiero, marzo 12 de 2020
La Superintendencia de Seguridad Social, mediante dictamen 1081-2020 de fecha 11 de marzo de 2020, complementó su dictamen N°1013, del 5 de marzo de 2020, relativo a la calificación del origen de la infección por Coronavirus COVID-19, en que se refiere a cinco puntos fundamentales: Atención en centros asistenciales de organismos administradores del Seguro de la Ley N°16.744, Emisión de Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP), Calificación del origen de la enfermedad y emisión de Resolución de Calificación Ley N°16.744 (RECA), Prestaciones a casos confirmados y, por último, determinación de la tasa de siniestralidad.
Fuente: Dirección del Trabajo, marzo 11 de 2020
De acuerdo a un informe de la División de Estudios del Ministerio del Trabajo, en 2016 la tendencia comenzó a favorecer ampliamente a los inmigrantes, en línea con la creación de la nueva Visa por Motivos Laborales.
La actualización de la encuesta de empleo, que comenzó su vigencia en el trimestre noviembre enero de 2020, entregó información más detallada sobre la participación de los inmigrantes en el mercado laboral chileno.
De acuerdo con un informe que elaboró la División de Estudios del Ministerio del Trabajo, a cargo del economista Jorge Hermann, se mostró que en el último trimestre informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se crearon 191.825 empleos asalariados privados en los últimos 12 meses.
De ellos, el 60% correspondió a extranjeros (115.084) y el 40% para chilenos (76.741). En total, a enero hay 681.367 extranjeros asalariados privados y el total de los ocupados foráneos llegan a las 900 mil personas. Asimismo, la informalidad laboral de los extranjeros subió 5,5%, mientras que la de los nacionales avanzó 8,3%.
Si se analiza la serie desde 2014 a la fecha, en promedio en cada trimestre móvil se han creado 18.512 empleos asalariados ocupados por nacionales y 76.697 han sido ocupados por extranjeros, es decir, el 80% ha sido para ciudadanos de otra nacionalidad. Esa tendencia comenzó a favorecer a los inmigrantes en 2016, en línea con la creación -el año previo- de la Visa por Motivos Laborales que flexibilizó los requisitos para que extranjeros trabajen en Chile. Ese documento fue derogado por el actual gobierno en 2018.
De hecho, en algunos trimestres móviles se destruyeron empleos nacionales y se crearon de inmigrantes. Y, si se toma el dato de enero 2016 y se compara con enero 2020, se registra que actualmente hay 15.389 trabajadores asalariados nacionales menos y un alza de 470.079 extranjeros.
La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, explicó que “el fortalecimiento de la política migratoria de 2018, condicionó la obtención de visa a la existencia de contratos laborales, frenando con ello el ingreso de migrantes con visa de turista, sin un trabajo formal”.
De acuerdo con la secretaria de Estado esta medida “motivó a los extranjeros a solicitar algún permiso o visa que les permitiera trabajar, tales como permisos de residencia o las visas de residencia temporaria y sujeta a contrato, lo que incentiva efectivamente la contratación formal de trabajadores”.
En cuanto al empleo por cuenta propia, la presencia de inmigrantes ha ido retrocediendo. En el último trimestre incluso hubo una destrucción de empleo de 17.335 plazas laborales de este tipo. “Esto dice relación con la necesidad que tienen los extranjeros al llegar a Chile, de contar con la suficiente estabilidad laboral para acceder a fuentes de financiamiento en el mercado financiero, antes de comenzar a emprender por cuenta propia”, subraya Zaldívar.
Por regiones
Otra de las aristas que aborda el reporte es que los inmigrantes, como porcentaje del total de ocupados de cada región, tienen una mayor prevalencia en las regiones del norte del país, por motivos de adaptación climática. En el trimestre noviembre-enero, el 21,4% del total de ocupados de Tarapacá son inmigrantes, le sigue Arica y Parinacota con 18,8%, y Antofagasta con 17%. No obstante, la mayoría de los ocupados extranjeros se concentran en la Región Metropolitana (59,6%). Más atrás Valparaíso (6,7%) y Antofagasta (6%). Según el informe, “la alta presencia de trabajadores extranjeros en la Región Metropolitana es consistente con la hipótesis de que éstos tienden a localizarse cerca de grandes polos urbanos, lo que les facilita la inserción al mercado laboral”.
Por sector económico
Los extranjeros están presentes con mayor magnitud en comercio, puesto que 23,1% de los ocupados inmigrantes se desempeña en este rubro, le sigue la industria manufacturera con 13,4% y construcción 10,4%. En suma, el 46, 9% de los extranjeros trabaja en estas tres áreas.
Sobre este ítem, la secretaria de Estado resaltó que a pesar de que los extranjeros cuentan con un alto nivel educacional, ocupan oficios de baja y mediana calificación. “Esto puede explicarse por los tiempos que toma la convalidación de títulos profesionales, o a una necesidad apremiante de generar ingresos para el envío a sus familias en el extranjero, lo que los lleva a tomar trabajos para los cuales están sobrecalificados”.
Para los próximos meses, la perspectiva que tiene el Ministerio del Trabajo es que “con el fortalecimiento de la política migratoria y la situación sociopolítica que hemos estado atravesando en el país durante los últimos meses, deberíamos esperar una deceleración en la entrada de población extranjera en búsqueda de oportunidades laborales”.
Población extranjera en Chile bordearía los 1,5 millones
El gobierno tiene previsto informar mañana la población de extranjeros que habitan en país. El Departamento de Extranjería y Migraciones, junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregarán su segundo reporte sobre la cantidad de inmigrantes que habitan en Chile. El año pasado, se informó que los habitantes foráneos en Chile ascendían a 1.251.225 personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2018. De ellas, 646.128 son hombres y 605.097 son mujeres. Esta cifra representa el 6,6% de la población total de Chile y supera en un 67,6% el número de migrantes que registró el Censo 2017 (746.465 personas). Ahora, para este año, la cifra bordearía los 1,5 millones de personas.
De acuerdo a quienes siguen de cerca estas estadísticas el menor aumento se debe a las mayores restricciones que fijó el gobierno de Sebastián Piñera para el ingreso de los extranjeros. A ello, se sumó recientemente el estallido social.
Este trabajo del Departamento de Extranjería y el INE busca contar con cifras más actualizadas considerando que antes no existía una cifra única de inmigrantes.
Fuente: Pulso – La Tercera, marzo 10 de 2020
Pronunciamiento recalca que ambas partes pueden acordar la prestación de servicios a distancia. Entidad también sostiene que deben otorgarse los permisos que razonablemente sean necesarios para realizarse exámenes preventivos.
Tras varios días de espera, finalmente la Dirección del Trabajo emitió hoy el dictamen en el cual aborda el impacto laboral de la emergencia sanitaria producida por la llegada del coronavirus (Covid-19) al país.
En el documento, de cuatro carillas, el servicio parte señalando que, de acuerdo al artículo 184 inciso 1° del Código del Trabajo, el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, «informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales».
En línea con eso, la entidad agrega que la empresa estará obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean estos dependientes directos o terceros contratista.
Respecto a la emergencia sanitaria misma, el dictamen de la DT explicita que el empleador deberá tomar las medidas que sean necesarias para cumplir con los protocolos y directrices que la autoridad sanitaria establezca, y en consecuencia «otorgar los permisos que razonablemente sean necesarios para que los trabajadores puedan concurrir a realizarse los exámenes preventivos».
En línea con esto, a juicio del servicio, «nada obsta a que las partes de la relación laboral acuerden la prestación de servicios a distancia, en el domicilio del trabajador u otro medio alternativo en tanto ello sea posible según las condiciones del lugar y la naturaleza del trabajo que realiza».
¿Quién paga la licencia?
Con respecto al tratamiento de la enfermedad y la licencia, tal como aseguró hoy el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, todo dependerá de cómo se produjo el contagio del Covid-19.
En el dictamen, la DT sostiene que, si el contagio es de carácter laboral, tal como instruyó la Superintendencia de Seguridad Social, procederá que los administradores del seguro de accidentes y enfermedades profesionales de la Ley n° 16.744, otorguen las prestaciones médicas y económicas correspondientes.
Ahora bien, en caso de que el afectado se contagiara por causas ajenas al trabajo «las respectivas prestaciones deberán ser otorgadas por el organismo previsional de salud al que se encuentre afiliado el afectado», esto es Fonasa o Isapre.
Sobre esto, la DT recalca que en aquellos casos de trabajadores que hayan sido diagnosticados con la enfermedad «corresponderá que un facultativo extienda la respectiva licencia médica, documento que servirá para justificar la inasistencia al trabajo y a percibir, en caso de corresponderle, el subsidio que establece la normativa laboral vigente».
Casos sospechosos
En aquellas situaciones en que la autoridad sanitaria emitió una licencia médica como medida preventiva de aislamiento, aunque no haya presentado síntomas, con la licencia el trabajador podrá justificar su inasistencia, explica la DT.
«Serán las correspondientes autoridades en materia de seguridad social quienes resolverán sobre la cobertura de los respectivos subsidios o pagos de seguridad social, pero, en cualquier circunstancia, los casos en que puede encontrarse la persona trabajadora y la situación de contacto descrita precedentemente constituyen, a juicio de este servicio, una causal justificada para ausentarse del trabajo», agrega el dictamen.
Por último, el texto refuerza que los empleadores deberán implementar medidas de prevención tendientes a colaborar en la eventual emergencia sanitaria que pudiera producir en la población trabajadora la propagación del virus en los lugares de trabajo, las cuales «no podrán importar una vulneración de los derechos que garantiza la ley, así como tampoco amenazar el principio de estabilidad en el empleo que inspira el orden público laboral».
Fuente: Diario Financiero, marzo 09 de 2020
La idea es regular que este permiso de los trabajadores en caso que tengan que ausentarse ante sospechas del virus.
Este viernes, el superintendente de Salud, Patricio Fernández, se refirió a la situación que viven las personas sospechosas de coronavirus y afirmó que se está trabajando en una normativa que regule dicha situación.
Se trata de un protocolo, el cual será una normativa diferente a las licencias médicas que servirá para otorgar facilidades a los trabajadores a la hora de no asistir a sus trabajos producto de una eventual cuarentena.
«El Ministerio de Salud está trabajando en un protocolo, y nosotros como Superintendencia vamos a apoyar fuertemente, porque entendemos que gran parte de las personas que están en esta condición, por ahora, de esta etapa del virus, es del mundo del sistema privado de salud«, sostuvo.
Además, agregó que «nosotros vamos a poner a disposición nuestra base de datos, vamos a señalar quiénes son los empleadores, porque lo que está ocurriendo es que los médicos contralores del Compin están emitiendo la licencia y después nosotros con lo que vamos a colaborar obviamente, es con el Ministerio de Salud, en facilitar que las personas no tengan ningún problema».
De momento, la autoridad no confirmó la fecha en que este protocolo estará listo para su implementación.
«Tengo entendido que a la fecha no ha salido aún oficial este protocolo, pero si se que el Ministerio de Salud lo está trabajando de tal forma que las personas no puedan tener ningún inconveniente en el trabajo», afirmó Fernández.
Con respecto a qué situaciones abarcará el protocolo, afirmó que «van a regular la situación donde la persona se tiene que aislar, que es sospechoso, después el diagnóstico, y todas esas situaciones van a quedar normada en el protocolo que saque la Subsecretaría de Salud Publica«.
Fuente: Emol economía, marzo 06 de 2020
Cámara de Comercio de Santiago reportó un alza de la masa salarial de 4,3%, muy similar al registro previo.
A 10,5% se redujo la brecha salarial entre hombres y mujeres durante enero pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra representa el menor valor desde que se actualizó la base de medición del índice nominal de remuneraciones en julio de 2017.
A mediados del año pasado ya se había observado un diferencial de la remuneración media por hora ordinaria de 10,8%, mientras que el el máximo de 12,9% se registró en octubre de 2017.
En paralelo, la brecha del costo de la mano de obra por hora total fue de -10,9%.
Durante enero, la remuneración media por hora ordinaria fue de $ 5.038, ubicando a las mujeres en $ 4.740 y hombres en $ 5.297.
Todo lo anteriro en un contexto en que las remuneraciones subieron 4,7% en el primer mes de 2020 respecto al año pasado, y el costo de mano de obra lo hizo 4,5%.
Suben ingresos laborales
Sobre la base de estos datos, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que la masa salarial aumentó 4,3% en enero comparado con el mismo lapso de 2019.
Este desempeño de los ingresos laborales respondió principalmente al crecimiento del empleo asalariado, que fue de 3% en el último trimestre móvil. El no asalariado, en cambio, se contrajo 0,1% en igual periodo, completando 3 meses consecutivos de variaciones muy moderadas.
En su reporte, la CCS explicó que la serie histórica de la masa salarial fue recalculada a partir de los nuevos indicadores de empleo publicados por el INE, que introducen mejoras metodológicas a la encuesta nacional.
En términos de remuneraciones reales, el gremio destacó los avances en sectores de actividades financieras y de seguros (6,6%), comercio (5,5%) e industria manufacturera (5,1%).
Por otro lado, el sector enseñanza creció por debajo de la media, en un 2,7%, al igual que el sector construcción (3,1%).
Las remuneraciones en la administración pública, por su parte, mejoraron 4,2% nominal.
El componente empleo mostró un comportamiento disímil entre los distintos sectores, con importantes expansiones en servicios de salud y asistencia social (7,2%), financieros y seguros (4%), construcción (también 4%) y administración pública (3,8%), y contracciones en manufactura (-0,8%), transporte (-3,7%), y educación (-3,3%).
Fuente: Diario Financiero, marzo 06 de 2020
Las dudas surgieron luego que las autoridades decretaran cuarentena para las personas sospechosas de tener el virus.
Una de las medidas que ha adoptado el Ministerio de Salud ante un caso sospechoso de contagio por coronavirus en Chile, es que a la persona se le obliga a estar 14 días aislada en su casa y con seguimiento permanente.
Pero actualmente en el país no existe un protocolo formal que diga qué hacer en caso de que esa persona trabaje. ¿Qué es lo que debería hacer para poder faltar? ¿Tomar licencia, pedir permiso o hacer teletrabajo?.
Según explica el abogado laboral Andrés Tavolari, «quien ordene la cuarentena (o sea, el Servicio de Salud o la Seremi), debería contar con un médico que otorgue una licencia médica y esa licencia se presenta en el lugar de trabajo».
De todos modos, desde el Ministerio del Trabajo indicaron a Emol que «la Dirección del Trabajo está estudiando la elaboración de un pronunciamiento jurídico que resuelva esta y otras consultas en relación a esta materia. Este pronunciamiento se emitirá próximamente».
Sobre este tema, la seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, aseguró a Emol que «efectivamente existe un protocolo vigente, tanto a nivel nacional, como en la Seremi de Salud Metropolitana, la que indica que se entregará licencia médica a aquellos pasajeros definidos como de alto riesgo, o sospechosos de Covid-19, según lo establecido en el Decreto N° 4 de 5 de enero de 2020 y Resolución Exenta N° 108 de 27 de enero de 2020 y memorándum N° A15/391 del 19 de febrero 2020 todas ellas del Minsal».
En esa línea, la autoridad aseguró que «esta licencia se extenderá a la persona definida como alto riesgo o sospechosa de Covid-19, con la finalidad que este pasajero cumpla con las indicaciones de reposo en su respectivo domicilio y de acuerdo a la normativa precedente».
Si bien Oyarce aseguró que por ahora «no estamos al tanto de reclamos de licencias médicas», adelantó que de «todas formas se ha instruido que toda consulta de usuarios deben ser remitidas a Salud Responde», cuyo fono es el 600 360 77 77.
Fuente: Emol economía, marzo 04 de 2020
Se trata del mayor aumento de este indicador desde 2017, según informó el INE.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en el trimestre noviembre 2019-enero 2020, la tasa de ocupación informal alcanzó un 29,6%, tras subir 1,7 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
En el desglose, según el INE, la tasa de ocupación informal masculina fue 28,6% y la femenina, 30,9%.
En el mismo período, los ocupados informales aumentaron 8,1%, equivalente a 201.899 personas, incididos tanto por los hombres (7,9%) como por las mujeres (8,4%).
Según sector económico, el incremento se debió, principalmente, a comercio (5,6%) e industria manufacturera (13,5%).
Según categoría ocupacional, el alza de los ocupados informales fue impulsada por los asalariados privados (18,7%) y por trabajadores por cuenta propia (2,2%), en tanto que por sector económico influyó comercio (5,6%) e industria manufacturera (13,5%).
Fuente: Emol economía, marzo 03 de 2020
Dirección del Trabajo prepara un pronunciamiento legal con las implicancias laborales del fenómeno. Abogados, en tanto, discrepan de la necesidad de contar con una licencia.
Es un hecho, el coronavirus llegó a Chile. Así lo confirmó la tarde de hoy el Ministerio de Salud. Y a pesar de que hace días se venía hablando de la llegada del denominado Covid-19 a suelo nacional, aún hay varias dudas en torno a las implicancias que podría traer consigo la epidemia de origen chino, principalmente en el campo laboral.
Si tengo sospechas de estar contagiado, ¿puedo ausentarme de mi trabajo? ¿Mi empleador puede obligarme a asistir al trabajo? Estas son algunas de las dudas que comienzan a hacer eco al interior de diversas firmas.
Por esta razón, la Dirección del Trabajo prepara un pronunciamiento legal para zanjar las inquietudes e implicancias legales de la epidemia en el país. Pronunciamiento que se dará a conocer en los próximos días.
Pese a todo, para tener un panorama del escenario, Diario Financiero consultó a abogados para conocer las implicancias laborales del brote. ¿Es necesario contar con licencia? ¿Puede mi empleador negarme la posibilidad de realizarme exámenes? ¿Si hay un brote en mi oficina puedo ausentarme?
«Jefe, parece que tengo coronavirus…»
La ausencia al trabajo es razonablemente justificable por temas de salud y para evitar contagio en la empresa, parte aclarando Jaime Salinas, socio fundador de Salinas Toledo. Según explicó el abogado, existe una norma expresa en el Código del Trabajo que, genéricamente, aplica a esta situación.
«El artículo 66 otorga permisos a los trabajadores para realizarse exámenes de próstata y mamografías, mencionando también esta norma que este permiso aplica para otras prestaciones de medicina preventiva, lo que perfectamente puede referirse al examen de detección del coronavirus», sostuvo Salinas.
Una opinión en la misma línea entregó Luis Lizama, director del Departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, quien señaló que lo que la Ley no admite es que un trabajador se ausente sin justificación.
«En consecuencia, si un trabajador tiene alguna manera de fundamentar su ausencia al trabajo, como podría ser el que contrajo una enfermedad, indudablemente que va a ser considerado una ausencia justificada», dijo.
A juicio de Luis Parada, socio a cargo del área laboral del estudio DLA Piper Chile, la legislación laboral no tiene un procedimiento claro de cómo actuar en un caso de enfermedad altamente contagiosa. Sin embargo, el abogado agregó que «si un trabajador tiene sospecha fundada de estar contagiado con coronavirus, deberá asistir a realizarse un examen y tendrá que comunicar lo anterior a su empleador, y podría razonablemente ausentarse de sus labores mientras se confirma el diagnóstico», sostuvo.
«Contagio en mi trabajo ¿qué hacer?»
«Hay sospechas de coronavirus en mi trabajo ¿puedo ausentarme?». Esta es otra pregunta que va haciendo eco en torno a la cual los abogados se pronunciaron.
«Hay una regla en nuestro Código Laboral, que contempla que el empleador es quien debe garantizar a los trabajadores un ambiente no solo libre de acoso laboral sino que también un ambiente en el cual las condiciones ambientales sean las adecuadas», sostuvo Lizama.
Esto fue respaldado por Salinas, quien agregó que aquel trabajador que tenga certeza o sospechas razonables «puede ausentarse en tanto la empresa no otorgue las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores, obligación que el Decreto Supremo 594 expresamente impone a todas las empresas».
A juicio de Parada, en tanto, no basta la simple sospecha por parte del trabajador. «Se requeriría de una calificación de la autoridad sanitaria en este sentido, la que probablemente terminaría en el cierre de las instalaciones en el ejercicio de las facultades del Código Sanitario, de confirmarse el peligro para la salud», comentó.
«El empleador tiene el deber de cuidar la vida y salud de todos los trabajadores de la empresa. Por lo mismo, si hay sospechas fundadas de que en la empresa hay un foco de contagio debiera tomar las medidas del caso, instando a los trabajadores de quienes existe sospecha, a que acudan a un centro médico y pedir apoyo a su mutual», agregó Rodrigo Marín, socio de Parraguez & Marín.
Una opinión similar entregó el exsubsecretario del Trabajo, Marcelo Soto, quien planteó que si el trabajador se da cuenta de que el empleador no hace nada «él podría con motivos razonables -por supuesto y con cierta base-, suspender sus labores y eventualmente alejarse del lugar de trabajo si es que estima que hay una situación».
Los casos aislados, pero sin licencia médica ¿qué hacer?
«¿Es necesaria la licencia médica para fundamentar una inasistencia?» o «me pidieron no salir de mi casa por sospecha, ¿qué le digo a mi jefe?», son otras de las preguntas que se están repitiendo en las redes sociales.
Sobre el tema, Marín es claro. «La licencia médica sólo tiene relevancia para el pago del subsidio. No es el único justificativo. Si a un trabajador le detectan coronavirus no debiera asistir a su trabajo, independiente de tener o no licencia médica», dijo.
Para Salinas, en los casos de las personas a quienes la autoridad instruyó no salir por ser posibles portadores, basta mostrar un instructivo con aquella recomendación para justificar ausencias.
«Con la respectiva constancia de dicha recomendación/instrucción se puede justificar la inasistencia al trabajo, pero es necesario que exista un antecedente documental que pueda exhibirse para tener constancia de esta circunstancia», dijo Salinas.
Fuente: Diario Financiero, marzo 03 de 2020