El pasado 2 de septiembre, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°21.258 que “Crea la Ley Nacional del Cáncer, que rinde homenaje póstumo al doctor Claudio Mora”. Esta Ley, que regirá a contar del 3 de octubre de 2020, permite planificar, desarrollar y ejecutar políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer. Asimismo, esta Ley busca proteger el trabajo de quienes padecen esta enfermedad, razón por la cual introduce modificaciones en los artículos 2° y 489 bis del Código del Trabajo para evitar que se condicione la contratación de un trabajador con base en esta patología y además indica que, en el Procedimiento de Tutela Laboral, indica que el despido declarado como discriminatorio por basarse en el padecimiento del cáncer será siempre considerado grave para efectos de que el trabajador opte entre su reincorporación o las indemnizaciones que este procedimiento especial establece.
Desempleo entre mayo-julio sube con fuerza hasta 13,1% y pérdida de empleos alcanza los 1,8 millones
El dato, informado esta mañana por el INE, se posicionó por encima de las estimaciones del mercado, que esperaba que el registro se ubicara por debajo del 13%.
La tasa de desempleo durante el trimeste móvil mayo-julio de 2020 alcanzó 13,1% y desocupados superaron la barrera del millón, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), siendo del dato más alto de toda la serie desde 2010, registrando un ascenso de 5,6 puntos porcentuales en doce meses.
La cifra se ubicó por encima de las expectativas del mercado, que esperaba que la desocupación se posicionara en 12,8%, según Bloomberg.
Esto, explicó el órgano estadístico, producto de las reducciones en 15,6% de la fuerza de trabajo y en 20,6% de los ocupados influído por las medidas sanitarias. Por su parte, los desocupados aumentaron 46,4%, incididos únicamente por los cesantes (58,6%).
Esta reducción del 20,6% de los ocupados totales implica una pérdida de 1.837.000 puestos de trabajo en un año.
Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 18,9% del total de ocupados, crecieron 132,6%, equivalente a 763.914 personas».
La reducción de los ocupados entre mayo y julio fue influida por comercio (-24,9%), construcción (-34,8%) y alojamiento y servicio de comidas (-49,5%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los asalariados formales (-11,9%) y los trabajadores por cuenta propia (-32,8%).
Mientras que por sexo, por segundo período consecutivo, la tasa de desocupación de hombres (13,5%) fue maor a la de mujeres (12,5%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 12,5%, siendo 0,5 pp. superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia de la nula variación de la fuerza de trabajo y la contracción de los ocupados (-0,5%).
En un año, expuso el INE, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,8% y 45%, decreciendo 10,9 pp. y 12,9 pp., en cada caso. Estos son los niveles más bajos de toda la serie desde 2010.
De todas formas, según comentó la directora de la entidad, Sandra Quijada, «tenemos una tasa de participación que no tiene una caída muy brusca, porque esa caída ya se generó en los meses anteriores. Hoy estamos funcionando en un nivel muy bajo, y la realidad es que si se van generando bajas en los meses posteriores, deberían ser un poco más suaves en los meses previos».
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 31,8%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial, y por los inactivos habituales.
Mientras que la tasa de ocupación informal alcanzó 22,3%, decreciendo 5,2 pp. en un año.
Ingresos y RM
El ente estadístico , y en línea con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizó un seguimiento de los cambios en los ingresos percibidos por la ocupación principal en el contexto de la pandemia.
Así, indicó que en el trimestre mayo-julio, del total de ocupados, el 33,8% declaró una contracción en sus ingresos, el 58,1% los mantuvo y un 2% consiguió un aumento.
Por último, en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación en este periodo llegó a 13,5%, creciendo 5,6 pp. en doce meses, producto de la baja de 14,7% de la fuerza de trabajo, inferior en magnitud a la variación negativa de 19,9% registrada por los ocupados.
Por su parte, los desocupados capitalinos se expandieron 45,6%, incididos «exclusivamente por los censantes», aseguró el Instituto.
Fuente: Emol economía, agosto 28 de 2020
Para el ex ministro de Hacienda la economía chilena «necesitará una «política explícita de desarrollo productivo», cuyo foco sea diversificar la actividad y en especial las exportaciones.
El economista y ex ministro de Hacienda del primer Gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Velasco, adelantó este lunes el tema que abordará el miércoles en el Foro Anual de la Industria organizado por Asimet: la situación que se vive a nivel global producto de la pandemia y el escenario para Chile una vez superada la emergencia.
«Esta es una crisis única. Nunca habíamos vivido ni en Chile ni en el resto del mundo una crisis en la que el Gobierno les dijera a los trabajadores que por favor no trabajen, y en que se les dijera a las empresas que por favor no produzcan», dijo el actual decano del Instituto de Políticas Públicas de London School of Economics.
Velasco dice que en su exposición abordará aspectos relativos a los desafíos vinculados a la recuperación post pandemia, que, según su opinión, van a ser especialmente exigentes: «Tenemos un problema cíclico de crisis debido al covid, tenemos también un problema de crecimiento estructural. Los dos problemas se suman y eso va a hacer que en la post pandemia, la recuperación sea especialmente difícil«.
En esa línea, el economista agrega otro factor que hará aún más difícil la recuperación en el país: «Chile tiene un problema de crecimiento económico de largo plazo, que no comenzó con el estallido social, ni comenzó con la pandemia. Ya tiene más de una década. Hace 15 años el crecimiento tendencial de la economía chilena rondaba el 5%. Hoy ese crecimiento tendencial estimado por distintos expertos ronda el 2%, o 2,5%. Es decir, en una década, o un poco más, en Chile nos las arreglamos para reducir el crecimiento de largo plazo a la mitad».
Dado lo anterior, en un escenario post pandemia, Velasco enfatiza que «Chile va a necesitar una política explícita de crecimiento económico, gobierne quien gobierne. Con las políticas actuales, con el enfoque actual, con el clima político actual, el crecimiento no va a regresar. Y no basta con cualquier política de crecimiento económico. Necesitamos una política explícita de desarrollo productivo, cuyo foco sea diversificar la economía, y en especial diversificar las exportaciones».
Así, Velasco remarca que dicha política debe ser «explícita» porque la diversificación productiva no ocurre de manera espontánea: «Por problemas de coordinación, por problemas de brechas entre los retornos privados y sociales, por imperfecciones en el mercado de capitales, y por la ausencia de ciertos bienes públicos, que solo el Estado puede proveer, la diversificación productiva, y en especial la diversificación exportadora, no ocurre automáticamente. Hay que hacerla ocurrir y eso requiere una política explicita activa de parte del Gobierno«.
«Cuando los privados se sientan con el Gobierno a pedir que les bajen los impuestos o que le alivianen la regulación, esa es la conversación equivocada. Cuando los privados le dicen al Gobierno: mire, tengo tal producto y quiero ponerlo en tal mercado, pero para eso necesito que el Gobierno me ayude a formar trabajadores con tal calificación o que certifique la calidad en tal laboratorio, esa es la conversación moderna, esa es la conversación que nos va a dar una economía más diversificada y una economía más productiva con manufacturas y servicios de alto valor agregado», expone.
Fuente: Emol economía, agosto 24 de 2020
Dante Arrigoni, presidente de Asimet, conversó con Reporte Minero y Energético sobre el plan de rescate de la industria.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas (Asimet), y la consultora de inversiones Econsult, presentaron recientemente un plan para atraer al país inversiones por más de 6.500 millones de dólares y generar 350.000 nuevos empleos en el sector industrial.
Reporte Minero y Energético conversó con el presidente de Asimet, Dante Arrigoni, sobre las propuestas del gremio para fortalecer las pymes, mejorar la infraestructura pública y privada, promover la adopción de tecnologías 4.0 e incentivar la creación de empleos.
Fuente: Reporte Minero, agosto 06 de 2020
El panorama económico que vive Chile a raíz de la pandemia del coronavirus se puede resumir en un concepto, inestabilidad. Mientras los pronósticos son inciertos y los números muestran una fuerte desaceleración económica y un aumento de la cesantía, las empresas buscan maneras para sobrevivir a esta “tormenta perfecta”.
Y uno de los aspectos que más trastornos genera es el manejo de las necesidades de personal de las empresas. Durante la pandemia, muchas empresas han tenido que aprender a entregar sus productos y servicios de una manera diferente o reenfocarse en las áreas de la empresa que son más rentables en este nuevo entorno. Por lo tanto, los gerentes deben realinear los recursos disponibles y la reasignación del personal a nuevas funciones para ajustarse a las nuevas prioridades es un tema recurrente. Pero, ¿cómo gestionar el tema de manera eficiente?
¿Cómo manejar al equipo?
Las exigencias sanitarias y los vaivenes económicos han obligado a las empresas a adaptar su funcionamiento. Eso a su vez ha generado cambios en la administración del personal, abriendo muchas opciones para implementar estrategias de personal flexible, contando con personal de planta y temporal, según lo que las circunstancias exijan.
Sin embargo, estos ajustes pueden ser una amenaza si no se manejan correctamente porque pueden generar un ciclo de contrataciones, despidos y nuevas contrataciones, lo que puede ser negativo para la confianza y motivación del equipo. Una mejor solución es recurrir a personal temporal, que cuente con la experiencia adecuada para apoyar al equipo de planta solamente cuando sea necesario.
Eso genera mayor seguridad con relación a la estabilidad laboral para quienes son parte del staff permanente en este tiempo de crisis. Y a quienes se suman, una oportunidad de aportar, destacar y optar a integrar el equipo apenas mejore el panorama de la empresa.
Una solución a la medida para períodos inestables
Apostar por una estrategia para crear un equipo flexible puede ser la mejor apuesta para una empresa en momentos de crisis por varios motivos.
Primero porque puedes obtener especialistas rápidamente. Si una nueva iniciativa requiere un conocimiento especializado que actualmente no tienes a nivel interno, el mercado ofrece profesionales de alta calidad para consultorías o proyectos disponibles de inmediato. Eso también ayuda a evitar malas contrataciones que acarrean graves consecuencias financieras si se contrata a alguien que no funciona.
En materia de desempeño administrativo, hay un ahorro de dinero considerable al convertir algunos de sus costos fijos relacionados con el personal en gastos variables, pagando solo por el talento que necesitas cuando realmente se necesita. Además, reduce los altos costos asociados con la contratación y la capacitación de personal nuevo mientras controlas los gastos de horas extra. Asociado a ese concepto, una estrategia de personal flexible brinda mayor control sobre el personal. Eso se traduce en una ventaja sobre los competidores cuya estructura laboral rígida los hace más vulnerables a los altibajos económicos.
Y con relación al personal estable de la empresa, una estrategia de equipo flexible facilita la retención de talentos. Primero porque cuando la carga laboral se pone pesada, el equipo no se verá sometido a trabajar bajo mayor presión, sino que tendrá un apoyo de calidad para rendir al máximo. Y segundo, porque aprovechar el talento de quienes se suman de manera temporal puede permitir al personal principal perseguir desafíos más complejos o tener tiempo para recargarse mientras ellos se encargan de las labores más mecánicas y rutinarias del día a día.
Aprovecha los “beneficios” de la crisis
El viejo refrán que asegura que toda crisis genera grandes oportunidades cobra fuerza por estos días. A medida que implementas una combinación dinámica entre tus trabajadores de planta y profesionales temporales altamente calificados, tu estrategia puede derivar a la necesidad de incorporar nuevos profesionales a tiempo completo. Esto puede sonar contradictorio en un momento en que tantas empresas están reduciendo personal. Sin embargo, a medida que vuelves a alinear los recursos para enfocarte en nuevas prioridades, es posible que necesites un tipo diferente de talento en algunos casos.
Y durante esta crisis, esas grandes oportunidades se reflejan en una mayor disponibilidad de profesionales sobresalientes que están buscando un nuevo reto a raíz del alto desempleo. Muchas personas no han perdido sus trabajos por un mal rendimiento, sino por los coletazos de la crisis.
No descuides el proceso de selección
La abundancia de profesionales con altas calificaciones no facilita la contratación. Un anuncio de trabajo atractivo probablemente provocará una avalancha de currículums y tendrás el desafío de clasificar sus currículums y manejar los otros pasos del proceso de contratación sin equivocaciones.
Como no hay tiempo para errores o demoras, contar con una empresa de personal especializado como Robert Half puede ayudarte a analizar tus necesidades desde una perspectiva más amplia, evaluando la situación de tu empresa y definiendo qué combinación de trabajadores necesitas, para luego concentrarse en los candidatos más prometedores, reduciendo los tiempos del proceso de semanas a días, o, en algunos casos, horas.
El recurso de una estrategia de personal flexible puede ser sumamente exitoso en un período complicado como la crisis que vive y vivirá el país y el mundo en los próximos meses. Sin importar el tipo de industria, es posible aumentar o disminuir el personal de manera rentable para enfrentar los desafíos de un panorama empresarial que cambia rápidamente y que requiere de un alto nivel de gestión.
Fuente: www.roberthalf.cl, agosto 05 de 2020
En sentencia que acoge Recurso de Unificación de Jurisprudencia presentado por la demandante, el Máximo Tribunal sostuvo que en el régimen de subcontratación tiene el carácter de empresa principal no sólo aquella que es jurídicamente dueña de la obra específica, sino que también lo es, la entidad que se reserva para sí, algún grado relevante de poder de dirección sobre la contratista, en cuanto le permite fiscalizar y orientar el cumplimiento del contrato en que se consagra el encargo, lo que en definitiva está relacionado con el fin que persigue y en el cual tiene un interés propio comprometido.
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, detalló las 7 etapas del manual que busca ser «una guía» en el proceso de desconfinamiento.
Con «siete grandes etapas» cuenta el nuevo protocolo lanzado este lunes por el Gobierno llamado «Paso a paso laboral» y que, tal como explicó el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, busca establecer una guía para trabajadores y empleadores de aquellas comunas que ya no están en situación de cuarentena.
Así, desde el Palacio de La Moneda, el subsecretario recalcó que el documento aplica en aquellas zonas donde ya se está llevando a cabo un desconfinamiento, pero que el grueso del conjunto de reglas nacerá como producto del acuerdo entre jefes y empleados de las empresas que ya pasaron a etapa de Transición.
En dicho proceso, «es muy importante el rol de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad al interior de las empresas (que debe tener toda empresa con 25 o más trabajadores). También resulta muy importante el rol de los sindicatos, de los expertos en prevención de riesgos, el rol de las mutualidades. Queremos que las partes, producto del diálogo social, sean los responsables de llegar a estos acuerdos«, dijo Arab.
La primera de las 7 etapas del Paso a Paso Laboral consiste en «Informarse»: Queremos que los actores de la relación laboral se informen sobre cuáles son las medidas que se requieren para efectos de proteger adecuadamente la vida, seguridad y salud de los trabajadores».
«Para estos efectos, hemos dispuesto de una página web www.pasoapasolaboral.cl la cual va a permitir tener toda la información sanitaria y laboral», anunció el subsecretario de la cartera liderada por María José Zaldívar.
La segunda etapa se denomina «Organiza y acuerda»: «Es clave que las partes lleguen a acuerdo, no queremos que estas decisiones sean impuestas por los empleadores y trabajadores, sino que sean producto del diálogo social, producto de la conversación, por lo tanto es clave la organización y el acuerdo en esta materia», explicó Arab.
En tercer lugar figura la etapa «Sociabilizar y capacitar», ante la cual el subsecretario indicó que el objetivo es que «estas decisiones que se tomen sean traspasadas al resto de los trabajadores, porque de nada sirve llegar a acuerdo al interior de las empresas si estas decisiones no son conocidas por todos. Es muy importante sociabilizar y capacitar».
La cuarta etapa es «Adapta e implementa»: «Esto tiene que, obviamente, poder llevarse a cabo, es clave que las medidas que se adopten se puedan implementar en concreto y éstas pueden ser medidas tanto administrativas (por ejemplo los bloques horarios y horarios de teletrabajo), como también las medidas ingenieriles (marcar espacios de trabajo, establecer módulos cerrados y medidas de prevención)».
En quinto lugar del protocolo está el «Priorizar la salud mental» donde Arab expresó que «sabemos que este confinamiento ha afectado y sin duda podrá seguir afectando la salud mental de muchas personas, especialmente trabajadores, quienes hoy día tienen muchas veces el riesgo de perder su trabajo y el riesgo también de poder contagiarse, por eso es clave que exista un diálogo permanente al interior de las organizaciones en pos de la salud mental».
En sexto y séptimo punto, Arab destacó la «Trazabilidad» y la «Actualización» de los mecanismos. En ese sentido, dijo que «es clave que exista trazabilidad al interior de las empresas de manera de aislar cuando hay un caso de contagio o de caso sospechoso para no contagiar al resto». Finalmente, puntualizó la importancia de ir evaluando y actualizando todas las medidas adoptadas de acuerdo a las normativas de la autoridad sanitaria.
Tras el anuncio del «Paso a Paso Laboral», el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que se trata de un «trabajo colaborativo muy importante que inserto en el Paso a Paso de la salud, habla de más libertad, pero también de más responsabilidad».
Fuente: Emol economía, agosto 03 de 2020
En el referido fallo, la Corte Suprema señala que de acuerdo a lo preceptuado en el Título III del Libro III del “Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744”, contenido en la Resolución Exenta N° 156 de 5 de marzo de 2018 de la Superintendencia de Seguridad Social, corresponde al órgano denominado “Comité de Calificación” la calificación y recalificación de las enfermedades profesionales, lo que no aconteció en la especie. Luego, la sentencia agrega que el referido Compendio considera la existencia de un órgano denominado “Comité de calificación para patología de Salud Mental“, previendo con ello que la patología pueda tener su origen en una situación de acoso laboral o sexual. Luego, y como sucede en el caso en comento, con mayor razón se debe aplicar el mencionado procedimiento cuando se trata ya no de acoso sexual, sino derechamente de una agresión sexual que, incluso, podría ser constitutiva de delito.
De acuerdo a lo informado por el INE, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes crecieron 163,2% en el periodo evaluado.
La tasa de desempleo del país escaló a 12,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2020, incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la exposición de la directora de la entidad, Sandra Quijada, el resultado del trimestre mencionado se debió a la disminución de 15,4% de las fuerza de trabajo y de 20% de los ocupados. Por su parte, los desocupados aumentaron 42,9%, incididos únicamente por los cesantes (54,1%).
De esta forma, en un año se destruyeron 1.780.000 puestos de trabajo y el 12,2% de desocupación, si bien se trata del nivel más alto desde la serie comparable de 2010, se trata del peor nivel del desempleo desde el año 1987.
Según los datos del INE, en el trimestre analizado, por primera vez en la serie desde 2010, la tasa de desocupación de los hombres (12,6%) fue mayor que la de las mujeres (11,7%).
En cuanto a la ocupación, en doce meses, la estimación total de ocupados decreció 20%, incidida tanto por las mujeres (-23,5%) como por los hombres (-17,3%). Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, crecieron 163,2% en un año, equivalente a 801.800 personas.
Según sector económico, la contracción de los ocupados fue influida por comercio (-24%), construcción (-30,6%) y alojamiento y servicio de comidas (-48,5%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-34,7%) y los asalariados formales (-10).
Respecto a las tasas de participación y de ocupación, éstas se situaron en 51,9% y 45,6% en doce meses, decreciendo 10,8 pp. y 12,5 pp. en cada caso, alcanzando los niveles más bajos en al menos 10 años.
Ocupados ausentes
En doce meses, la reducción del total de ocupados (-20%) fue liderada por los ocupados presentes en su trabajo durante la semana de referencia (-30,6%), mientras que los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, aumentaron 163,2%.
«Esto se explicó directamente por el impacto de la Ley de Protección del Empleo que comenzó a regir a contar de abril de 2020«, explicó el INE y detalló que para ser considerados «ausentes», los ocupados deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso por él o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos.
«Si estos ausentes relacionados al covid-19 se sumaran a la población desocupada, la tasa de desocupación hipotéticamente alcanzaría un 22,8%»
Sandra Quijada
«Se mantiene la tendencia de los meses previos, donde los ocupados ausentes aumentaron. Entonces si observamos a los ocupados ausentes, estos han tenido un aumento de más del 43% en el trimestre móvil, por lo tanto vemos que la Ley de Protección del Empleo ha amortiguado el mayor dinamismo de la ocupación», dijo Quijada.
En esa línea, la directora del INE explicó que en la pregunta que se hace de «¿por qué no trabajó la semana pasada?» se tuvo que hacer una clasificación respecto de las razones que están relacionadas con el covid-19 «y vemos que la mayor parte de la gente responde que la suspensión temporal del trabajo es una de las razones por las que está ausente de su trabajo, que es alrededor de unas 545 mil personas».
Entonces, «al clasificar todas estas razones llegamos a un total de 859 mil 130 personas que podrían estar afectadas en su razón de ausencia por el covid-19. Dicha cantidad corresponde a un 10,6% de la fuerza de trabajo, por lo tanto si estos ausentes relacionados al covid-19 se sumaran a la población desocupada, la tasa de desocupación hipotéticamente alcanzaría un 22,8%«, dijo Quijada.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2020
La iniciativa es impulsada por Asimet, el Programa Adulto Mejor de la Presidencia de la República de Chile, la Oficina de la OIT para el Cono Sur de A.Latina, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Superintendencia de Seguridad Social, y la Caja de Compensación Los Héroes.
El martes 14 de julio se realizó de manera virtual la segunda sesión del Comité de Coordinación del Proyecto “Diseño e Implementación del Centro de Vinculación Laboral de Personas Mayores: Modelo Experimental de Intermediación Laboral”. Este comité está integrado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet), el Programa Adulto Mejor de la Presidencia de la República, la Oficina de la OIT para el Cono Sur, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Superintendencia de Seguridad Social, y la Caja de Compensación de Los Héroes.
El proyecto tiene por objetivo generar un Modelo de Empleabilidad para la población de las personas mayores, promover el acceso al empleo en conjunto con la Caja de Compensación Los Héroes en las Regiones de Atacama, Metropolitana y Bío-Bío.
En el marco de la iniciativa, se estableció el funcionamiento de este comité de coordinación para asegurar la gobernanza del modelo propuesto, donde las instituciones participantes definen estrategias de colaboración, validan los procesos asociados al diseño y la operación del proyecto, y además participarán de instancias de coordinación en el desarrollo e implementación de actividades.
En esta segunda sesión del Comité de Coordinación, se contó con la participación del especialista en aprendizaje permanente a lo largo del ciclo de vida de OIT Ginebra, Pedro Moreno da Fonseca, quien expuso sobre la importancia de la incorporación de personas mayores en el mercado del trabajo. También se revisaron experiencias exitosas de programas y modelos de intermediación laboral que favorezcan la incorporación al trabajo de personas mayores, destacando en particular las experiencias de Alemania, Austria, Finlandia, Japón y Nueva Zelanda. Finalmente se discutió sobre los desafíos y oportunidades post COVID-19 para la incorporación de personas mayores en el mercado del trabajo.
Participaron del encuentro, Juan Manuel Santa Cruz, Director Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo; Octavio Vergara, Director Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor; Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social; Trinidad Prat, Encargada del Programa Adulto Mejor del Gabinete de la Primera Dama, de la Presidencia de la República; Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina; Guillermo Montt, especialista en Protección Social de OIT Cono Sur; Marcelo Fuster, Gerente Corporativo de Asimet y Angelo Ciuffardi, Subgerente de Gestión de Grupos de Interés e Imagen Corporativa de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la Caja de Compensación Los Héroes, junto a equipos técnicos de las instituciones participantes.