En sentencia que acoge Recurso de Unificación de Jurisprudencia presentado por la demandante, el Máximo Tribunal sostuvo que en el régimen de subcontratación tiene el carácter de empresa principal no sólo aquella que es jurídicamente dueña de la obra específica, sino que también lo es, la entidad que se reserva para sí, algún grado relevante de poder de dirección sobre la contratista, en cuanto le permite fiscalizar y orientar el cumplimiento del contrato en que se consagra el encargo, lo que en definitiva está relacionado con el fin que persigue y en el cual tiene un interés propio comprometido.
El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, detalló las 7 etapas del manual que busca ser «una guía» en el proceso de desconfinamiento.
Con «siete grandes etapas» cuenta el nuevo protocolo lanzado este lunes por el Gobierno llamado «Paso a paso laboral» y que, tal como explicó el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, busca establecer una guía para trabajadores y empleadores de aquellas comunas que ya no están en situación de cuarentena.
Así, desde el Palacio de La Moneda, el subsecretario recalcó que el documento aplica en aquellas zonas donde ya se está llevando a cabo un desconfinamiento, pero que el grueso del conjunto de reglas nacerá como producto del acuerdo entre jefes y empleados de las empresas que ya pasaron a etapa de Transición.
En dicho proceso, «es muy importante el rol de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad al interior de las empresas (que debe tener toda empresa con 25 o más trabajadores). También resulta muy importante el rol de los sindicatos, de los expertos en prevención de riesgos, el rol de las mutualidades. Queremos que las partes, producto del diálogo social, sean los responsables de llegar a estos acuerdos«, dijo Arab.
La primera de las 7 etapas del Paso a Paso Laboral consiste en «Informarse»: Queremos que los actores de la relación laboral se informen sobre cuáles son las medidas que se requieren para efectos de proteger adecuadamente la vida, seguridad y salud de los trabajadores».
«Para estos efectos, hemos dispuesto de una página web www.pasoapasolaboral.cl la cual va a permitir tener toda la información sanitaria y laboral», anunció el subsecretario de la cartera liderada por María José Zaldívar.
La segunda etapa se denomina «Organiza y acuerda»: «Es clave que las partes lleguen a acuerdo, no queremos que estas decisiones sean impuestas por los empleadores y trabajadores, sino que sean producto del diálogo social, producto de la conversación, por lo tanto es clave la organización y el acuerdo en esta materia», explicó Arab.
En tercer lugar figura la etapa «Sociabilizar y capacitar», ante la cual el subsecretario indicó que el objetivo es que «estas decisiones que se tomen sean traspasadas al resto de los trabajadores, porque de nada sirve llegar a acuerdo al interior de las empresas si estas decisiones no son conocidas por todos. Es muy importante sociabilizar y capacitar».
La cuarta etapa es «Adapta e implementa»: «Esto tiene que, obviamente, poder llevarse a cabo, es clave que las medidas que se adopten se puedan implementar en concreto y éstas pueden ser medidas tanto administrativas (por ejemplo los bloques horarios y horarios de teletrabajo), como también las medidas ingenieriles (marcar espacios de trabajo, establecer módulos cerrados y medidas de prevención)».
En quinto lugar del protocolo está el «Priorizar la salud mental» donde Arab expresó que «sabemos que este confinamiento ha afectado y sin duda podrá seguir afectando la salud mental de muchas personas, especialmente trabajadores, quienes hoy día tienen muchas veces el riesgo de perder su trabajo y el riesgo también de poder contagiarse, por eso es clave que exista un diálogo permanente al interior de las organizaciones en pos de la salud mental».
En sexto y séptimo punto, Arab destacó la «Trazabilidad» y la «Actualización» de los mecanismos. En ese sentido, dijo que «es clave que exista trazabilidad al interior de las empresas de manera de aislar cuando hay un caso de contagio o de caso sospechoso para no contagiar al resto». Finalmente, puntualizó la importancia de ir evaluando y actualizando todas las medidas adoptadas de acuerdo a las normativas de la autoridad sanitaria.
Tras el anuncio del «Paso a Paso Laboral», el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que se trata de un «trabajo colaborativo muy importante que inserto en el Paso a Paso de la salud, habla de más libertad, pero también de más responsabilidad».
Fuente: Emol economía, agosto 03 de 2020
En el referido fallo, la Corte Suprema señala que de acuerdo a lo preceptuado en el Título III del Libro III del “Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744”, contenido en la Resolución Exenta N° 156 de 5 de marzo de 2018 de la Superintendencia de Seguridad Social, corresponde al órgano denominado “Comité de Calificación” la calificación y recalificación de las enfermedades profesionales, lo que no aconteció en la especie. Luego, la sentencia agrega que el referido Compendio considera la existencia de un órgano denominado “Comité de calificación para patología de Salud Mental“, previendo con ello que la patología pueda tener su origen en una situación de acoso laboral o sexual. Luego, y como sucede en el caso en comento, con mayor razón se debe aplicar el mencionado procedimiento cuando se trata ya no de acoso sexual, sino derechamente de una agresión sexual que, incluso, podría ser constitutiva de delito.
De acuerdo a lo informado por el INE, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes crecieron 163,2% en el periodo evaluado.
La tasa de desempleo del país escaló a 12,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2020, incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así, de acuerdo a la exposición de la directora de la entidad, Sandra Quijada, el resultado del trimestre mencionado se debió a la disminución de 15,4% de las fuerza de trabajo y de 20% de los ocupados. Por su parte, los desocupados aumentaron 42,9%, incididos únicamente por los cesantes (54,1%).
De esta forma, en un año se destruyeron 1.780.000 puestos de trabajo y el 12,2% de desocupación, si bien se trata del nivel más alto desde la serie comparable de 2010, se trata del peor nivel del desempleo desde el año 1987.
Según los datos del INE, en el trimestre analizado, por primera vez en la serie desde 2010, la tasa de desocupación de los hombres (12,6%) fue mayor que la de las mujeres (11,7%).
En cuanto a la ocupación, en doce meses, la estimación total de ocupados decreció 20%, incidida tanto por las mujeres (-23,5%) como por los hombres (-17,3%). Por su parte, debido a la implementación de la Ley de Protección al Empleo, los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, crecieron 163,2% en un año, equivalente a 801.800 personas.
Según sector económico, la contracción de los ocupados fue influida por comercio (-24%), construcción (-30,6%) y alojamiento y servicio de comidas (-48,5%), en tanto que por categoría ocupacional los principales retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-34,7%) y los asalariados formales (-10).
Respecto a las tasas de participación y de ocupación, éstas se situaron en 51,9% y 45,6% en doce meses, decreciendo 10,8 pp. y 12,5 pp. en cada caso, alcanzando los niveles más bajos en al menos 10 años.
Ocupados ausentes
En doce meses, la reducción del total de ocupados (-20%) fue liderada por los ocupados presentes en su trabajo durante la semana de referencia (-30,6%), mientras que los ocupados ausentes, que representaron el 18,1% del total de ocupados, aumentaron 163,2%.
«Esto se explicó directamente por el impacto de la Ley de Protección del Empleo que comenzó a regir a contar de abril de 2020«, explicó el INE y detalló que para ser considerados «ausentes», los ocupados deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiendo algún ingreso por él o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos.
«Si estos ausentes relacionados al covid-19 se sumaran a la población desocupada, la tasa de desocupación hipotéticamente alcanzaría un 22,8%»
Sandra Quijada
«Se mantiene la tendencia de los meses previos, donde los ocupados ausentes aumentaron. Entonces si observamos a los ocupados ausentes, estos han tenido un aumento de más del 43% en el trimestre móvil, por lo tanto vemos que la Ley de Protección del Empleo ha amortiguado el mayor dinamismo de la ocupación», dijo Quijada.
En esa línea, la directora del INE explicó que en la pregunta que se hace de «¿por qué no trabajó la semana pasada?» se tuvo que hacer una clasificación respecto de las razones que están relacionadas con el covid-19 «y vemos que la mayor parte de la gente responde que la suspensión temporal del trabajo es una de las razones por las que está ausente de su trabajo, que es alrededor de unas 545 mil personas».
Entonces, «al clasificar todas estas razones llegamos a un total de 859 mil 130 personas que podrían estar afectadas en su razón de ausencia por el covid-19. Dicha cantidad corresponde a un 10,6% de la fuerza de trabajo, por lo tanto si estos ausentes relacionados al covid-19 se sumaran a la población desocupada, la tasa de desocupación hipotéticamente alcanzaría un 22,8%«, dijo Quijada.
Fuente: Emol economía, julio 31 de 2020
La iniciativa es impulsada por Asimet, el Programa Adulto Mejor de la Presidencia de la República de Chile, la Oficina de la OIT para el Cono Sur de A.Latina, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Superintendencia de Seguridad Social, y la Caja de Compensación Los Héroes.
El martes 14 de julio se realizó de manera virtual la segunda sesión del Comité de Coordinación del Proyecto “Diseño e Implementación del Centro de Vinculación Laboral de Personas Mayores: Modelo Experimental de Intermediación Laboral”. Este comité está integrado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G. (Asimet), el Programa Adulto Mejor de la Presidencia de la República, la Oficina de la OIT para el Cono Sur, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Superintendencia de Seguridad Social, y la Caja de Compensación de Los Héroes.
El proyecto tiene por objetivo generar un Modelo de Empleabilidad para la población de las personas mayores, promover el acceso al empleo en conjunto con la Caja de Compensación Los Héroes en las Regiones de Atacama, Metropolitana y Bío-Bío.
En el marco de la iniciativa, se estableció el funcionamiento de este comité de coordinación para asegurar la gobernanza del modelo propuesto, donde las instituciones participantes definen estrategias de colaboración, validan los procesos asociados al diseño y la operación del proyecto, y además participarán de instancias de coordinación en el desarrollo e implementación de actividades.
En esta segunda sesión del Comité de Coordinación, se contó con la participación del especialista en aprendizaje permanente a lo largo del ciclo de vida de OIT Ginebra, Pedro Moreno da Fonseca, quien expuso sobre la importancia de la incorporación de personas mayores en el mercado del trabajo. También se revisaron experiencias exitosas de programas y modelos de intermediación laboral que favorezcan la incorporación al trabajo de personas mayores, destacando en particular las experiencias de Alemania, Austria, Finlandia, Japón y Nueva Zelanda. Finalmente se discutió sobre los desafíos y oportunidades post COVID-19 para la incorporación de personas mayores en el mercado del trabajo.
Participaron del encuentro, Juan Manuel Santa Cruz, Director Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo; Octavio Vergara, Director Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor; Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social; Trinidad Prat, Encargada del Programa Adulto Mejor del Gabinete de la Primera Dama, de la Presidencia de la República; Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina; Guillermo Montt, especialista en Protección Social de OIT Cono Sur; Marcelo Fuster, Gerente Corporativo de Asimet y Angelo Ciuffardi, Subgerente de Gestión de Grupos de Interés e Imagen Corporativa de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la Caja de Compensación Los Héroes, junto a equipos técnicos de las instituciones participantes.
La iniciativa, que tiene un impacto de US$ 6.500 millones en inversión, sugiere 5 medidas clave, como redefinir el límite de categorización de las pymes hasta las 200 mil UF. de ventas anuales, con lo cual se amplía el número de empresas que pueden acceder a programas e instrumentos de apoyo.
La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, ASIMET, en un trabajo realizado junto a Econsult, envió al Gobierno un “Plan de Reactivación Industrial” que contiene una batería de medidas para hacer frente en el corto plazo a los impactos provocados por la crisis sanitaria. La estrategia tiene como objetivo principal la creación en el corto plazo de 350 mil puestos de trabajo.
“De acuerdo a las proyecciones que tomamos en cuenta para hacer esta estrategia, la normalización de la economía recién se iniciaría en agosto, e inevitablemente la contracción de este año se ubicará en torno al 8%. El desempleo, en tanto, bordeará el 25% a finales de 2020”, señaló el presidente de ASIMET, Dante Arrigoni.
“En materia de empleo en la industria manufacturera, el efecto de esta crisis es enorme: al mes de mayo de 2020 se han perdido 126 mil 500 puestos de trabajo, lo que equivale a una caída de 14,4% en un año”, informó, agregando que, en este escenario, “la reactivación del sector industrial es clave para Chile, y en particular el de la manufactura, que representa un 11% del PIB, por lo que necesitamos reactivarnos lo antes posible.
Según explicó Arrigoni, la propuesta presentada al Gobierno tiene un impacto de US$6mil 500 millones en inversión, y su principal virtud es que es una estrategia para el corto plazo, con propuestas de fácil ejecución, que se pueden implementar de inmediato por el Gobierno, “porque no requieren de largos proyectos de ley ni de mayores trámites legislativos ni burocráticos, que por lo general siempre ralentizan este tipo de planes”, sostuvo.
Propuesta
El Plan de Reactivación Industrial ASIMET Econsult se sustenta en 5 propuestas concretas:
- Redefinir el límite de categorización de las pymes para fortalecer la base empresarial, con lo cual se amplía el número de empresas que pueden acceder a programas e instrumentos de apoyo. Concretamente, se propone duplicar los límites de ventas anuales hasta las 200.000 UF, lo que generaría un aumento en la cobertura de los trabajadores de un 44% a un 55%, y un aumento en la incidencia de las ventas de Chile hasta un 20%.
- Impulsar infraestructura pública y privada en tres frentes: Fondo de Infraestructura, Dirección General de Concesiones del MOP y GPS. En este punto, se propone activar el Plan de Negocios Quinquenal del Fondo de Infraestructura para impulsar la inversión; acelerar y optimizar el pipeline de proyectos de concesiones del Gobierno, priorizando aquellos proyectos que reduzcan cuellos de botella logísticos, y agilizar aprobación de proyectos privados que podrían tener mayor impacto en empleo e industria nacional, y que estén más avanzados en el proceso de aprobación, usando el catastro de proyectos de GP
- Renovación tecnológica que permita adoptar las prácticas de la Industria 4.0. Con el objetivo de fomentar la renovación de maquinaria y tecnología asociados a la Industria 4.0. se propone una depreciación de 150% sobre la modernización de maquinaria manufacturera y productos tecnológicos asociados a ella, para alentar rápida adopción de actividades innovadoras y productivas en empresas manufactureras.
- Incentivos a la recontratación de trabajadores hasta fines de 2021 para hacer frente al 25% de desempleo. Dirigido a quienes hayan estado desempleados 2 meses o más. Se entregará como crédito tributario a la empresa un 20% del valor de la remuneración del nuevo trabajador dependiente. La contratación deberá tener un mínimo de 3 meses, y el crédito tendrá un tope de una vez el salario mínimo.
- Establecer una autoridad de Gobierno focalizada en la industria. En concreto, se propone la restructuración del actual Ministerio de Economía. La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se traspasa al Ministerio de Agricultura, y se crea una Subsecretaría para la Industria.
“Este plan ya está en manos de las autoridades económicas del país, de quienes esperamos una voluntad positiva para que lo integren a sus estrategias de corto plazo para superar esta grave crisis”, concluyó el presidente de ASIMET.
Fuente: Diario Estrategia, julio 06 de 2020
El registro del quinto mes del año se ubicó en la parte baja de las proyecciones de analistas. La actividad no minera se hundió 17%.
Por segundo mes consecutivo, la economía chilena sufrió un desplome histórico en mayo, ante el fuerte impacto sobre la actividad que ha tenido el covid-19 en el país.
De acuerdo con la información preliminar, el Indicador Mensual de Actividad Económico (Imacec) cayó 15,3% en el quinto mes del año, en comparación con igual mes del año anterior.
Según el registro, la serie desestacionalizada disminuyó 3,4% respecto del mes precedente y 15,2% en doce meses. El mes registró dos días hábiles menos que mayo de 2019.
De acuerdo al reporte del Banco Central, el Imacec minero creció 1,2%, mientras que el no minero cayó 17,0%. El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria.
«Las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio, y, en menor medida, la industria manufacturera y la construcción. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles», indicó la entidad.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero disminuyó 0,6% y el no minero lo hizo en 3,7%.
Por último, el instituto emisor enfatizó que «considerando los desafíos que la crisis sanitaria ha impuesto sobre la recolección de datos básicos, el Banco Central de Chile ha hecho esfuerzos adicionales con sus proveedores de información para minimizar el impacto en la calidad de las estadísticas».
«Sin embargo, es relevante señalar que las cifras entregadas en esta oportunidad podrían estar sujetas a mayores revisiones que las registradas históricamente, las cuales serán difundidas de acuerdo al calendario de publicaciones y revisiones de Cuentas Nacionales disponible en la página web institucional», advirtió.
Fuente: Emol economía, julio 01 de 2020
El informe dado a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas considera por primera vez tres meses afectados por la pandemia.
La tasa de desempleo en Chile escaló hasta 11,2% durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2020, registrando una subida de 4 puntos porcentuales (pp), según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por primera vez en el año, el informe del INE consideró tres meses afectados casi en su totalidad por la pandemia, dando cuenta de las consecuencias de las medidas sanitarias tomadas a lo largo del territorio nacional.
De hecho, este se trata del mayor nivel de la tasa de desempleo en el país en 16 años, expecíficamente desde agosto de 2004, cuando también anotó 11,2%.
Por su parte, de acuerdo al ente estadístico, los desocupados crecieron 35,1%, incididos únicamente por los cesantes (44,3%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 11%, siendo 2 pp. superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia del decrecimiento de la fuerza de trabajo (-7,4%) y la contracción de los ocupados (-9,4%).
En doce meses, las tasas de participación y ocupación se situaron en 53,6% y 47,6%, contrayéndose 9,2 pp. y 10,6 pp., en cada caso y registrando los niveles más bajos de toda la serie.
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 27,4%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial. Este mayor tránsito hacia la inactividad se debería a las restricciones de movilidad por la pandemia, según el informe, lo que ha implicado que las presiones sobre el mercado laboral (alza de la desocupación) sean menores.
Asimismo, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 28,1%, con un aumento de 14,5 pp. en el período. En los hombres se situó en 24,5% y en las mujeres en 32,7%.
Los ocupados totales tuvieron una disminución de 16,5%, incidida tanto por las mujeres (-19,8%) como por los hombres (-14,1%). Por su parte, los ocupados ausentes, que representan el 15,4% del total de ocupados, aumentaron 149,8%, equivalente a 689.278 personas. Los trabajadores acogidos a la Ley de Protección al Empleo se encuentran en esta categoría.
La reducción de los ocupados fue influida por comercio (-19,4%), alojamiento y servicios de comida (-42,4%) y construcción (-23,1%), sectores fuertemente impactados por las consecuencias del coronavirus. Mientras que por categoría ocupacional, los mayores retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-29,5%) y los asalariados formales (-8,4%).
La tasa de ocupación informal se situó en 23,5%, con un retroceso de 3,9 pp. en doce meses.
Fuente: Emol economía, junio 30 de 2020
Estimados socios:
Desde que se inició la pandemia por coronavirus, como Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas adoptamos de inmediato una estrategia gremial que nos permitiera enfrentar con eficiencia y proactividad todas aquellas situaciones que se generarían producto de la crisis sanitaria.
Es en ese contexto que hemos mantenido una permanente comunicación con aquellos Ministerios y autoridades que se vinculan con el quehacer diario y gestión de nuestras empresas, principalmente con las carteras de Economía, Trabajo e Interior. El objetivo de estos contactos ha sido siempre lograr mantener activas a nuestras empresas metalúrgicas y metalmecánicas, y aquellas relacionadas, siempre con una actitud de colaboración y de respeto a las normas establecidas por la autoridad para poder controlar los contagios y superar el actual brote por Covid 19 lo antes posible.
Una de las medidas más importantes dictadas por la autoridad para su estrategia de contención de la pandemia han sido las cuarentenas totales en diversas comunas del país, las que, lamentablemente, han tenido un bajo cumplimiento por parte de la ciudadanía, lo que obligó al Gobierno a modificar el sistema de permisos de desplazamientos que regía para gran parte de las actividades y profesiones esenciales. Es así que ahora es necesario contar con una autorización administrativa que debe ser solicitada a través de una plataforma electrónica, que busca principalmente facilitar las tareas de fiscalización de los empleados que son convocados a sus lugares de trabajo, así como evitar el mal uso de las credenciales institucionales que se requerían con anterioridad
Si hay una característica inherente a las empresas socias de ASIMET es su gran espíritu de responsabilidad y colaboración frente a escenarios de crisis. Somos un sector acostumbrado a desenvolvernos en escenarios difíciles, por lo que no tengo duda en que en esta oportunidad nuestras empresas están respondiendo a este gigantesco desafío de crisis con altura de miras y con total conciencia de los efectos que tienen nuestras acciones como líderes de organizaciones donde trabajan personas.
Es por ello que, junto con admirar y alentar esta actitud, les quiero hacer un llamado a mantener estas conductas responsables que han permitido que nuestras empresas puedan seguir activas, no solo respetando las normas y permisos que rigen durante las cuarentenas, sino también aplicando con rigor los protocolos sanitarios que nos permiten seguir funcionando con total seguridad para nuestros colaboradores.
Con este comportamiento responsable y comprometido, podremos seguir aportando al país y a sus ciudadanos, en este momento tan crítico, como siempre lo hemos hecho.
Un saludo cordial,
Dante Arrigoni C.
Presidente ASIMET
Junio 29 de 2020
De acuerdo al reporte de la Superintendencia de Pensiones, la cifra llegó a 646.121. Esto significa un alza de 22.620 trabajadores versus la semana previa. Los expertos esperan que siga aumentando y no se descarta que supere los 700 mil.
Una reaceleración registró el aumento de los trabajadores que se acogieron a la Ley de Protección al Empleo durante la última semana terminada el 21 de junio.
De acuerdo al reporte de la Superintendencia de Pensiones, la cifra total de acogidos llegó a 646.121, lo que ya representa casi un 11% de los asalariados del país (6,1 millones). Se trató de un incremento de 22.620 trabajadores, anotando un quiebre de tendencia respecto a la desaceleración que se venía registrando durante las últimas tres semanas.
Una de las razones que explican este mayor ritmo, es la extensión de las cuarentenas tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones del país, lo que estaría llevando a que las empresas deban enviar a sus trabajadores bajo esta ley.
En cuanto a la cantidad de empresas, el incremento fue acotado, puesto que subieron de 101.204 a 104.226.
Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de Los Andes, afirma que “la utilización del plan de protección al empleo depende en un grado importante de las cuarentenas, aunque también influye el sector de actividad.”. Mientras que David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, acota que “sin la institucionalidad habrían sido despedidos y la tasa de desempleo en lugar de 11%, como lo mostró nuestra encuesta, llegaría a casi 20%”.
Juan Bravo, de Clapes, sostiene que siguen mostrando incrementos, “aunque las magnitudes de crecimiento semanal son bastante menores a las observadas en las primeras semanas de operación de la ley. Una realidad distinta es la que hay en la V Región, donde se ha acelerado el crecimiento de trabajadores con solicitudes aprobadas para la suspensión de contratos, mostrando un crecimiento semanal de 13%, asociado a la reciente instauración de cuarentenas en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar”.
En cuanto a las perspectivas, Cifuentes sostiene que “tengo la impresión que el número seguirá subiendo. Si bien es difícil determinar el peak, ya que depende de la evolución del número de contagios, debería superar los 700 mil, aunque eso suponiendo que ya estemos cercanos al peak de contagios. Si eso no es así, el número final podría ser más alto”. Tomás Flores, economistas de LyD, añade que “el peak sería en el trimestre junio-agosto, con una cifra que no superará las 700 mil personas”. Mientras que Bravo subraya que “podría aumentar aún más dada la caída de la actividad y si esta continúa acentúandose”.
Fuente: Pulso – La Tercera, junio 24 de 2020